24 junio 2006

Sobrepeso y Obesidad. Factor de Riesgo en Salud


En las últimas semanas, el tema de la Obesidad, ha estado en el tapete.
La presentación de un Proyecto de Ley al respecto por el Diputado Fulvio Rossi ha impulsado a que el tema se plantee como uno de discusión de la Ciudadanía.
Quien escribe ha estado abogando por impulsar una mayor y mejor Ciudadanía, diferenciando lo que se llama una Ciudadanía Activa de la Pasiva
Quisiera en este tema por un lado entregar algunos antecedentes y por otro analizar como podemos impulsar el ejercicio de una ciudadanía activa en Salud , a propósito del tema de la Obesidad.
Algunos sostienen que las autoridades no están haciendo nada al respecto, que no se están promoviendo conductas preventivas.
Sin embargo es evidente que periódicamente , aunque en verdad no muy periódicamente la prensa informa de actividades deportivas y de otros tipos que promueven la Actividad Física como Factor Protector de la Salud.
Digo que no muy periódicamente porque es sabido que la prensa vende mas con noticias negativas que con las positivas.
De hecho muchas informaciones positivas como son los esfuerzos que no solo las autoridades sino la propia comunidad organizada realiza promoviendo la Salud , cuesta mucho que la prensa las publique.Pasan desapercibidas.
En mis post sobre la Estrategia de Promoción de la Salud, he esbosado apenas las estrategias en desarrollo en nuestro país que dicen relación con promover una mejor calidad de Vida.Cuestión en la cual está teniendo un rol preponderante los Gobiernos Comunales.
Existe en el país un Plan Nacional de Promoción de la Salud, y Planes Comunales en la casi totalidad de las Comunas .
Sin embargo, me gustaría destacar los esfuerzos que especialmente en Comunas rurales se desarrollan por la propia Comunidad organizada en pos de mejorar la calidad de vida.
Se encuentra en proceso desde hace años un proceso de Acreditación de Establecimientos Educacionales como Promotores de la Salud por parte del Ministerio de Salud, proceso en el cual se encuentran participando diversas Instituciones como JUNAEB , Junji, Integra y otras que participan en los Consejos Intersectoriales para la Promoción de la Salud denominados Vida Chile.
Estas realidades no siempre se conocen.
Por otro lado es importante señalar que luchar contra la Obesidad y contra otros factores de riesgo para la Salud , no es tan sencillo.

19 junio 2006

Higia y Panacea. Algunas Reflexiones sobre el Prevenir y el Curar

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL PREVENIR Y EL CURAR.

Hace poco releyendo algunos materiales de Salud que guardo por allí, encontré un bonito trabajo, que desgraciadamente no puedo transferir electrónicamente para ustedes, pero he estimado bueno citar algunos párrafos y comentarlos, dado que mis artículos partieron con un trabajo sobre el Prevenir o Curar, donde hacía mención a Higia y Panacea hermanas de la Mitología Griega.
Panacea es el nombre de una diosa griega y se la ubica como hermana de Higia e hija de Esculapio parte del conjunto de deidades de la Salud.
Figura en el juramento hipocrático : "Juro por Apolo médico, por Esculapio por Higia y Panacea por todas las diosas...".
El juramento diferencia algunas figuras, existiendo un juego de funciones o territorios en los que se dan los responsables (los trabajadores de la Salud en el mundo de los dioses) que son encabesados por:
Apolo el Sol, la afirmación del equilibrio, el célebre centauro Quirón, su discípulo Esculapio, la figura fundante mítica de la profesión médica, Higia la antecesora de la Salud romana, Telesforo el dios de la convalecencia, Macaón y Polidario hijos también de Esculapio y presuntos fundadores de la Cirugía y la Medicina Interna y Panacea la diosa , la del tratamiento y la curación por yerbas medicinales, que complementa a Higia
Panacea fué una diosa menor . Apolo y Esculapio eran los actores mas relevantes en el dominio específico de la salud enfermedad.Sin embargo la simbología de Panacea perdura, hasta hoy.
En mi primer artículo hacía mención a que:"Panacea representaba el remedio de todos los males, lo que simboliza la curación. Higia en cambio representaba la Salud como orden natural de las cosas. La palabra higiene honra su memoria y simboliza la Prevención." y que,"La lucha entre Higia y Panacea refleja en gran parte el debate contemporáneo sobre la Salud."
Por otro lado podemos decir como lo plantea el artículo de una década atras a que hacía mensión que : "Psicológicamente las panaceas surgen de nuestra incapacidad de aceptar de que existan necesidades que no podemos satisfacer, de nuestro deseo de contar con fórmulas simples para salir airosos de todos los problemas"."Nunca abandonaremos del todo la esperanza de que no existan enfermedades incurables. Queremos en lo mas inmediato, caminos simples, garantizados para que cristalicen nuestros deseos y expectativas."
Nuestra época, con las facilidades que brinda el desarrollo tecnológico, ha llevado a una extensión de lo que podríamos llamar "Complejo de Panacea":A ilusionarse con medios capaces de solucionarlo todo , a perder capacidad de aceptar límites y reconocer la necesidad de asumir complejidades y diferencias.
Afortunadamente el proceso de Reforma de la Salud especialmente en la etapa posterior a la aplicación del AUGE (Ley de Autoridad Sanitaria) parecería estar iniciando un reposicionamiento de posturas que asumen los desafíos planteados por las posiciones de este Complejo de Panacea, como lo comentaremos mas adelante al seguir analizando este artículo de una revista de salud , de una década atrás pero que parece seguir vigente.
Dr.Mario Dastres

Participación Social y Comunitaria en Salud

Despues de desearle Salud a la Salud ahora queremos desearle Salud a la Ciudadanía.
Para ello, estamos empezando a hacer abogacía por ella, relacionándola con la Salud.
La Ciudadanía, se merece en todo caso un análisis breve desde el punto de vista histórico, cuestión que de alguna manera trataremos de hacer en un blog especialmente dedicado a ello.
Por mientras, en todo caso es necesario recordar que esta, ha evolucionado en su significación de acuerdo a los períodos histórico-políticos del desarrollo histórico de Chile, por lo que en la actualidad habrá que precisar en que estadio de evolución o desarrollo se encuentra y que características reune.
En relación a la Participación Social, en Salud se habla de que constituye un proceso, mediante el cual, los miembros de una Comunidad, individual o colectiva,desarrollan la capacidad de asumir mayor responsabilidad , para evaluar sus propias necesidades de salud, para planificar y decidir respecto a sus soluciones, para crear y mantener organizaciones que apoyan estas metas en forma progresiva.
Para la Organización Panamericana de la Salud , la Participación está regida por los principios de la democratización y la equidad.
Por eso la propuesta fué superar el centralismo en la toma de decisiones y en la conducción, concibiendo un modelo de Cogestión Social (Sistemas Locales de Salud).
Por esta razón se estableció como radio de acción estratégica el espacio local donde se pusiera en práctica un modelo de cogestión administrativa , para propiciar la participación activa con pleno acceso a la información de todos los actores y en todos los momentos.
Según la OPS, la Participación Social, debe evitar la confrontación entre los actores sociales y construir Pactos Sociales con toda la Sociedad (sector privado , público y social) para mejorar la salud las condicioes y la calidad de vida. Esto implica una redefinición del rol del Estado frente a la Sociedad Civil.
Este planteamiento no deja de ser problematico para el sector salud considerando la cultura institucional basada en una concepción Biomédica de la Salud en la cual el profesional y/o especialista es quien tiene el mayor poder de desición respecto a la Salud..
Esta cultura tan arraigada trae consigo la tendencia a poner límites a la participación de la población.
Debemos recordar en todo caso que, "La Participación Social en Salud es la intervención de las personas , familias, grupos , organizaciones sociales y comunitarias instituciones privadas y solidarias y otros sectores sociales en la tarea de mantener , mejorar recuperar y fomentar la Salud "
Se habla de Participación Social cuando intervienen todos o gran parte de estos actores , y de Participación Comunitaria , cuando intervienen solo los grupos y organizaciones representativas de la población de un territorio definido.
En la actualidad en el marco del Proceso de Reforma de la Salud se actualizan estas concepciones y se plasman en algunos artículos de las leyes que conforman la Reforma.
Dr, Mario Dastres

Salud a la Ciudadanía.El problema de las definiciones.

Deseábamos "Salud a la Salud", hace un tiempo y para ello realizamos un periplo por la historia del Prevenir y el Curar. Quedaron muchas cosas en el tintero, sobre las cuales ya mas adelante volveremos.
En el intertanto, a propósito de las opiniones de las diversos artículos blogs etc sobre el tema de la Ciudadanía, he estimado bueno aportar algunas reflecciones sobre esta y su relación con la Salud y no solo con la Salud como lo veremos mas adelante.
Nos desafiaban tiempo atras a "definir" o precisar el concepto de Salud , para desde allí iniciar los diálogos o multidiálogos, para no convertir estos aportes, en un monólogo.Sin embargo, los comentarios que se han emitido no han despertado hasta el momento ni diálogo ni multidiálogo ni discusión que sería lo deseable.
Lo anterior , pues considero importante la incorporación de la Comunidad en el proceso de la Salud, lo cual a mi enteder significa hacer Ciudadanía en Salud.
Insistiremos a pesar de esto en seguir aportando opiniones e información sobre el tema Salud, especialmente Salud Pública, la cual tendremos que, tambien, tratar de definir .
Para introducirnos a la problemática de Ciudadanía y Salud y para satisfacer a nuestro amigo Aprendis que nos pedía un marco conceptual para hablar de Salud, repitamos aquí algunas definiciones al respecto que nos puedan ayudar.:
Salud es definida por la OMS desde 1948, como un "estado de completo bienestar físico mental y social" y no solo como "ausencia de enfermedad", coniderada esta definición como idealista, dado que consideraba metas en ese entonces inalcansables , se consideró mas operacional, la definición deSañlud como "el equilibrio inestable entre el individuo y su medio ambiente.El año 1998 la Asamblea de la OMS, se reafirmo la definición primitiva y se agregó al estado completo de bienestar físico mental y social el "espiritual".
Por otro lado en relación a la Salud, en las últimas décadas Chile ha experimentado un importante crecimiento económico, que no se ha traducido sin embargo en mejor calidad de vida para todos. La actual situación de salud, en la que predominan los estilos de vida y ambientes poco saludables, se ha caracterizado por el aumento explosivo de la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, los distintos tipos de cancer, accidentes y problemas de salud mental, lo cual demanda una decidida acción del conjunto de sectores de la Sociedad.
Así pues, hoy se considera que gran parte de los problemas de Salud son consecuencia de las condiciones sociales. A escala mundial se está intentando que las políticas de salud dejen de limitarse a las soluciones centradas en las enfermedades y tengan en cuenta el "entorno social ".
Y es por allí, por donde empezamos a comprender la relación que se establece entre la Salud y la práctica de la Ciudadanía, cuyo concepto tambien se necesita precisar . lo cual podremos comentar mas adelante.
Dr. Mario Dastres

Participación Ciudadana y Salud I Parte

Desiciones de los Gobiernos Miembros del Consejo Directivo de la Organización Panamericna de la Salud (OPS) en el año 1988, referentes al fortalecimiento de los llamados "Sistemas Locales de Salud" como una táctica operativa en la "Estrategia de Atención Primaria de Salud", trajo consigo un importante cambio en la forma de entender la Participación en Salud, así como las acciones para ponerla en práctica.
Hasta ese momento (y quisás en pàrte aún todavía), las acciones comunitarias llevadas a cabo eran una franca manipulación para extender la cobertura (cantidad de beneficiarios) y aprovechar mejor los servicios de salud, todo esto sin la participación de la gente en la toma de desiciones.
Lo anterior condujo a que el concepto de Participación Comunitaria, se sometiera a una reflexión crítica, debido a que se utilizaba mayormente para acciones puntuales cuando el sector salud convocaba a la población para la prevención y control de las enfermedades, dejando a la población excluida de los momentos claves: el del planteamiento de los problemas y el de las propuestas de solución.
Se propuso, entonces el concepto de Participación Social, en el que se incorporaban características y principios que emergían de los procesos políticos y sociales que se estaban dando en los países latinoamericanos en el contexto de una creciente democratización.
La Participación Social en Salud, está regida por los principios de la democratización y la equidad.
Por eso la propuesta fué superar el centralismo en la toma de desiciones y en la conducción concibiendo un modelo de cogestión social, que incorpora la negociación entre actores sociales ( personal de salud, autoridad civil, organizaciones comunitarias). Lo anterior persiste en la actualidad en el funcionamiento de los llamados Consejos de Desarrollo de los Consultorios de Atención Primaria del país.
Según la OPS , la Participación Social debe evitar la confrontación entre actores sociales y construir pactos sociales con toda la sociedad (sector privado, público y social) para mejorar la salud las condiciones y la calidad de vida lo cual implica una redefinición del rol del Estado frente a la sociedad civil.
Lo anterior no deja de ser problemático para el sector salud en especial si se considera la " cultura institucional" basada en una concepción biomédica de la Salud. ( en contraposición de una concepción biosicosocial hoy en pleno desarrollo), donde el profesional y/o especialista es quien tiene el mayor poder de desición respecto a la salud.
Esta cultura tan arraigada trae consigo la tendencia a poner límites a la participación de la población , dejándola solo para aquellos aspectos menos relevantes , impidiendo que adquieran roles gerenciales y menos evaluativos de las políticas del sector.
Recordemos por ahora que la Participación Social constituye uno de los pilares de la Promoción de la Salud y una estrategia de acción nacional y que se le a definido como un proceso mediante el cual los miembros de una Comunidad, desarrolan la capacidad de asumir mayor responsabilidad para evaluar sus propias necesidades de salud y para planificar y decidir respecto a sus soluciones.
Por último destaquemos que en nuestro país, existe una vasta trayectoria participativa y solidaria, con diferentes perfiles y grados de desarrollo según los contextos y tipos de gobierno, cuestión que ha servido de línea base para el creciente desarrollo de las estrategias de Promoción de la Salud en desarrollo.
Dr. Mario Dastres