19 diciembre 2010

Avanzando en un Plan Nacional de Salud en Chile.



Hace pocas semanas , el Ministro de Salud de nuestro país, Dr. Jaime Mañalich, informo sobre los lineamientos principales de lo que se denomina Objetivos Sanitarios para la Década.Mas recientemente se ha dado a conocer la planificación para dar término definitivo a la elaboración de los Objetivos Sanitarios 2010-2020. Ver : Link
Al respecto, es bueno contar y recordar que a propósito justamente de la elaboración de estos ojetivos, durante el último trimestre de el año 2009 y los primeros meses de 2010, el Ministerio de Salud desarrolló una importante Consulta Ciudadana, respecto a lo que la Comunidad espera en Salud para la próxima década.
Al igual que en el resto del país en nuestra Región de Tarapacá, se realizaron tres foros con la comunidad y uno con los funcionarios de Salud, independiente de la distribución y recolección de una importante cantidad de cuadernillos de Consulta a grupos ciudadanos, cuyos resultados se enviaron al nivel central y se sistematizaron junto a las propuestas de los llamados Foros de Salud: "Construyamos juntos una mejor Salud para Todos y Todas"
Esta iniciativa ministerial buscó desencadenar un proceso de Participación en Salud, con el fin de elaborar la planificación regional y nacional de salud y los Objetivos Sanitarios para la Década 2010-2020.
En suma cerca de 50.000 personas, de todas las regiones del pais, participaron junto al Ministerio de Salud, elaborando propuestas para mejorar la salud de toda la población, durante la próxima década, se espera que los resultados de este trabajo sean incorporados en la elaboración de los Objetivos de Salud 2010-2020 y en la Planificación Regional y Local.
Es en este marco, que el Ministro de Salud, ha anunciado los principales lineamientos del próximo documento a publicar que marcará el rumbo de la Salud para los próximos diez años.
Cito textual la información difundida en el sitio Web del Ministerio de Salud en relación al tema:
En la presentación de los lineamientos sobre los que se construirán los objetivos sanitarios para la próxima década, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, explicó que el blanco de los esfuerzos por educar y promover estilos de vida saludables serán los jóvenes. El secretario de Estado anticipó que las metas que se planteará el país de aquí al 2020 considerarán reducir el tabaquismo de 40 a 30 % en cuarto medio; la obesidad, en octavo básico y en cuarto medio a la mitad, y reducir al menos en un tercio las víctimas fatales de accidentes de tránsito que son esencialmente jóvenes. “Queremos generar una intervención muy importante en ese segmento de edad para lograr una nueva generación de jóvenes más sana, longeva y que no adquiera enfermedades crónicas, en lo posible”, explicó el jefe de la cartera de Salud. Asimismo, el ministro Mañalich adelantó que se introducirá a través de monitores de salud y profesores, “dos horas semanales de currículum de educación para la salud en todos los cursos de manera tal de efectivamente poder transformar a los jóvenes en agentes activos”. La autoridad explicó que el proyecto será consensuado con el ministro de Educación y, afirmó, “vamos a lograr un buen acuerdo para que empiece el 2012”
Nos alegra que por un lado se anuncie la elaboración de estos lineamientos, esperando por otro que el propósito de incorporar las propuestas de la Comunidad, se logre concretar.
En estos días ya se han recibido en las Seremis de Salud los principales lineamientos al respecto, los cuales han estado disponibles en consulta a la Comunidad en el sitio Webb del Minsal (Ministerio de Salud de Chile).

09 noviembre 2010

Evento Masivo Escolar Anti Obesidad



En el marco de la ejecución de la Estrategia Global contra la Obesidad y el Plan Comunal de Promoción de Iquique 2010, el día miércoles 27 de octubre, se realizó un evento masivo de actividad física con la participación de escolares de primer año básico de escuelas municipalizadas y particulares subvencionadas de las comunas de Alto Hospicio e Iquique. La actividad fue organizada por el departamento de Salud Pública de la Seremi de Salud en conjunto con el departamento de salud de la CORMUDESI, con el apoyo de carreras de la salud y educación de la Universidad del Mar y el Instituto Nacional de Deportes (Chile Deportes.

El objetivo de esta actividad fue promover, en los niños y profesores, la necesidad de realizar actividad física, de alimentarse sanamente y mantener estilos de vida saludable. La Estrategia Global contra la Obesidad (EGO) es una política pública impulsada por el gobierno en el marco de los objetivos sanitarios que buscan reducir la obesidad y el sobrepeso y promover estilos saludables de vida en los niños y las familias, a través, de actividad física y recreacional, utilizando el movimiento, los juegos, los eventos masivos y competencias recreativas.

El evento se realizó en la Casa del Deportista, lugar al que concurrieron alrededor de 800 niños de primeros básicos, quienes junto con participar activamente en actividades lúdicas y dinámicas recreativas, recibieron colaciones saludables y agua durante la jornada.

Cabe destacar que durante el año 2010, se ha implementado la Estrategia Global contra la Obesidad en 33 escuelas de la región, contando con apoyo de profesor de educación física experto en técnicas de recreación escolar masiva, por un periodo de 3 meses, para la capacitación de los docentes e implementación del recreo activo en los establecimientos en los que se implementa la Estrategia Global contra la Obesidad.

02 septiembre 2010

Salud a la Salud 6


Salud, Problemas de Salud y Condiciones Sociales

Frente a la necesidad de "dialogar" sobre Salud,(centrándonos en el dilema: ¿concepción biomédica o biosicosocial?) quisiera exponer una Introducción de manera de poder esbosar una conceptualización de la Salud.

Creo que es útil , en todo caso; se puede teorizar mucho sobre las definiciones de la Salud . Mis intensiones sin embargo son en alguna medida colaborar con hacer abogacía de la Salud Pública como elemento emergente en el proceso de Reforma de la Salud que vive nuestro país y del cual la ciudadanía aun no toma al parecer total conocimiento.

Lo anterior independiente de la valiosa participación que la Comunidad ha tenido desde al año 2000 en los encuentros ciudadanos de discusión sobre la Reforma de la Salud y posteriores Jornadas Participativas respecto a la Salud en general.

Se trata de salir un poco del ámbito de la salud curativa y relevar y hacer abogacía por la Salud Publica y preventiva promocional.

Y en este sentido recordemos que hoy existe concenso en que "gran parte de los problemas de salud son consecuencia de las condiciones sociales " Hoy en día la salud y el acceso a los servicios relacionados con esta constituyen un derecho humano y, como tal una preocupación de la sociedad que debe ser asumida desde una perspectiva intersectorial. Es en esta perspectiva que en el último tiempo , las autoridades de Salud han tomado conciencia de trabajar en esta línea agregando los determinantes sociales como una preocupación del sistema de salud. Es así como en el último tiempo se relaciona el problema de las inequidades en salud con sus respectivos determinantes sociales.

Las expresiones vertidas por el actual Ministro de Salud indican que el actual Gobierno comparte estas propuestas que en todo caso tienen caracter internacional y están avaladas por la OMS y la OPS.

Se postula que las siguientes áreas claves o factores considerados como determinantes sociales,requieren el diseño de políticas públicas ad hoc. :

1.-Los Sistemas de Salud,

2.-La desigualdad socioeconómica.

3.- La Educación

4.- El Género.

5.- Los Estilos de Vida Saludables.

6.- El Trabajo y

7.- El Ambiente.

En el marco de lo anterior es bueno recordar que hace pocos años la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud , el Ministerio de Salud de Chile y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Chile, desarrollaron la iniciativa "Construyendo la Nueva Agenda Social" , con el propósito de refleccionar y discutir el marco y contenidos de Políticas Públicas efectivas `para los propósitos del desarrollo , el bienestar social y la calidad de vida de la población, factores estos que inciden como se ha dicho en el fenómeno dinámico, biosicosocial de la Salud.

Esta iniciativa se ha traducido en la implementación de Estrategias de Equidad en las políticas de Salud en Chile.

Lo anteriormente expresado me parece coincide e interpreta las inquietudes planteadas en el complejo campo de la Salud en Chile..

Dr. Mario Dastres M

21 agosto 2010

Hacia una Produccion Social de Salud




Se ha dicho que " El Estado está enfrentando transformaciones en su papel,en su organización, en sus relaciones con el mundo privado y la Sociedad Civil y en sus relaciones con la comunidad internacional que son desafiantes para los años que vienen".
Es en este marco que se puede decir que uno de los ejes principales de intervención debería ser un proceso de profunda tranformación de la Gestión de los Servicios Públicos de manera de poner a esta efectivamente al servicio de los usuarios y dar respuestas efectivas y eficientes a los viejos y nuevos problemas sociales.
Es evidente , para quienes trabajan en los Servicios Públicos del Estado en Chile, que existen " fallas de coordinación " , lo cual ha sido confirmado por algunos estudios y evaluaciones recientes de programas públicos.
Estas fallas al interior del aparato público, se expresan tanto transversalmente entre autoridades ministeriales , directivos de Servicios, implementadores de Programas o encargados de políticas sectoriales específicas , como verticalmente entre niveles nacionales y subnacionales de gobierno (es decir entre la nación las regiones las provincias y los municipios).
Es decir , los problemas y desafíos de coordinación en el Estado,limitan seriamente la capacidad de ejecutar con eficacia respuestas de política pública que todos esperamos.
Por otro lado sin embargo hay que reconocer que: en Chile se ha puesto en marcha procesos significativos en función de modernizar la administración pública en el plano de los social y se aprecian avances evidentes entorno a una mayor responsabilidad del Estado a las demandas y necesidades de las personas.
Estos esfuerzos, sin embargo al parecer , han sido insuficientes y surgen nuevos debates en torno al enfoque y mecanismos de la gestión pública a través de instancias transversales de desición y de gestión de Programas Intersectoriales y de Intervención Territorial específica.

Se plantea hoy por tanto que es necesario una "Gestión y alianzas intersectoriales como un nuevo modo de gobernar".

Cabe mencionar por último que la Calidad de Vida de la población y su bienestar precisa del concurso de varios sectores para conseguir los objetivos planteados.
La complejidad actual de los problemas sociales, hacen necesario el desarrollo de formas organizativas que permitan sumar las acciones de varios sectores y actores, vemos así como el trabajo intersectorial se vislumbra como una dimensión que permitiría mejorar las respuestas para variados temas sociales.

Espero poder mas adelante continuar entregando mayores antecedentes para una conversación sobre la importancia del trabajo intersectorial en las labores del Estado.

(Lo aportado se basa en un documento síntesis de Trabajos Grupales, del Ciclo de Diálogosdemocráticos "Construyendo la Nueva Agenda Social", impulsada por la OMS.OPS, Minsal,y FLACSO.)

Mario Dastres M.

http://saludygestion.blogspot.com/

Ver Hacia una Producción de Salud 5

Ver hacia una Producción de Salud 4

Ver hacia una Producción de Salud 3

Ver hacia una Producción de Salud 2

Ver hacia una Producció de Salud 1

11 abril 2010

Salud Pública despues del Terremoto.



Chile Hacia una Salud Integral,despues de una Catastrofe.-
Los chilenos venimos saliendo de un Terremoto de proporciones.
Nuestro pais, ha sido sacudido de un extremo a otro por las consecuencias de esta Catastrofe, lo cual está determinando que la vida de todos sigue siendo afctada por las consecuencias.
El Ministerio de Salud muy acertadamente, independiente de la labor asistencial, pero intimamente ligada a esta, está priorizando fortalecer la Salud Mental y los aspectos sanitario ambientales.
Se espera otra gran catastrofe para el Norte de Chile.
Lo anterior nos obliga a fortalecer la Prevención y Promoción de estos aspectos preventivos para estar mejor preparados para enfrentar esta eventualidad.
El Sistema Público de Salud en Chile desde el punto de vista de infraestructura y de recursos didponibles ha retrocedido en forma apreciable.
Estamos ante un gran desafío, no obstante los avances desde el punto preventivo promocional que estaba en desarrollo.
Es importante destacar que justamente desde este último punto de vista se hace necesario, y en eso de seguro está el Ministerio, implementar las tareas preventivas tanto para evitar problemas despues de esta tragedia como para prevenir desde el punto de vista de la Salud Mental, tan fuertemente golpeada durante y despues del terremoto.
Es en esa línea que creo es necesario recoger todos tipo de propuestas dede la Comunidad y la Sociedad Civil y a lo cual llamo a quienes lean estas líneas.
La experiencia acumulada en Promoción de la Salud y en Prevención a ivel internacional y a nivel nacional, que estaban en pleno proceso de reformulación, hoy deberánadecuarse a esta nueva realidad, la catastrofe ocurrida y las que pudieran venir.
Hasta Pronto
ver otros artículos