Despues de un largo trabajo participativo e intersectorial, el Ministerio de Salud de Chile, ha entregado y dado a conocer lo que se ha denominado Plan Nacional de Salud 2011-2020.
Esta constituye una verdadesra Carta de Navegación para quienes están involucrados en la Salud .
Hablamos de un largo proceso participativo, dado que culmina un trabajo de mas de dos años que incluyó Consultas a la Comunidad, sector académico trabajadores de la Salud, Sociedades Científicas y muchos otros sectores.
Esta tarea implicó trabajo tanto en la administración del actual gobierno como del anterior.
En virtud de las "novedades" que se anuncian en esta Estrategia, es dable reflexionar tanto en su génesis como en su futuro.
Hablamos de novedades especialmente por lo inédito y sorpresivo de algunos anuncios.
Por ejemplo la "coordinación " que deberá realizar el actual Ministerio de Desarrollo Social ex MIDEPLAN. Cuestión esta sobre la que nos referiremos en esta oportunidad.
Es dable al respecto referirnos a algunas recomendaciones reflexiones y aportes que en su oportunidad se dieron años atrás por expertos y entendidos en el complejo tema de la Salud.
Así pues, hace 6 años atrás en las presentaciones preliminares de un importante Encuentro Internacional convocado por la OMS , OPS, FLACSO y el inisterio de Salud de Chile , se planteba lo siguiente.
" Cuando se habla de nivel de salud de una población, en realidad se está hablando de distintos factores"
"La mitad de los efectos en salud se deben a Determinantes Sociales que están fuera del sector Salud"
Mas adelante se plantea: "uno de los desafíos para hacer políticas de salud con enfoque de Determinantes Sociales es como avanzamos desde el discursoa mecanismos concretos para desarrollar políticas de salud y no políticas para mejorar la enfermedad, para que las políticas sean una prioridad corporativa del Estado en su totalidad. Así como la Defenza es una prioridad del Estado en su totalidad., la Salud debiera ser una política corporativa del Estado en su totalidad, y no solo del Sector Salud."
Es notable que justamente esto, ha sido expresado en otros términos por el Ministro de Salud Dr. Jaime Mañalich, a propósito del lanzamiento de la Estrategia Nacional de Salud 2011-2020.
En términos de los paises hay distintos puntos de entrada para generar políticas de salud en base a Determinantes Sociales y Chile está al parecer viviendo este proceso.
¿Cuales son los ejemplos en el mundo?
¿Que paises están desarrollando la Salud con enfoque de Determinantes Sociales?
Hoy en Chile de acuerdo a el Plan Nacional de Salud que se ha lanzado este está basado en un enfoque de Determinantes Sociales y es por ello que el Presidente de la República a instruido en el sentido de que será el Ministerio de Desarrollo Social el que deberá coordinar el accionar de todos los Ministerios que tienen que ejecutar metas que aminoren los determinantes que incidensignificativamente en los indicadores de Salud.
En un próximo Post, veremos que pasa en países como Sri Lanka , Suecia Brasil , Butan y otros.
Por ahora ,solo puedo tener la esperanza que Chile se sigue encaminando por un camino que espero no se altere.