11 julio 2013

Dia del Periodista. Comunicación en Salud.



En esta semana a propósito del  Día del Periodista, quisiera que refexionaramos sobre el Rol de la Comunicación Social en Salud, en el complejo problema de la Salud Pública.
Se dice por parte de la OPS ,(Organización Panamericana de la Salud), que la Comunicación para la Salud  "es el empleo sistemático de medios de comunicación individuales, de grupo, masivos y mixtos , así como tradicionales y modernos como herramientas de apoyo al logro de comportamientos colectivos funcionales al cumplimiento de los objetivos de los programas de salud."
Esta aproximación general a una definición del concepto, nos obliga a:
  1. Precisar que entendemos por medios de comunicación individuales.
  2. Precisar que entendemos por medios de comunicación de grupo.
  3. Precisar que entendemos que entendemos por medios de comunicación masivos.
  4. Precisar que entendemos por medios de comunicación mixtos.
  5. Precisar que entendemos por medios de comunicación, medios de comunicación tradicionales y modernos.
  6. Y por último y muy importante que entendemos por comportamientos colectivos funcionales al cumplimiento de los objetivos de salud.
Veamos que puede significar a nuestro humilde entender lo anterior. En primer lugar que puede significar, ¿medios de comunicación individuales?:
A eatas alturas de los avances en comunicación  al lo menos podríamos considerar los teléfonos individuales Smartfhone, el Fax el email y otros.
Medios de comunicación de grupo, podemos considerar la Radio la Prensa la Televisión y la Internet. Estos mismos podrían considerarse medios de comunicación masivos .
Respecto a los Medios de comunicación mixtos, podríamos pensar que se refiere a medios alternativos que partiendo como individuales (Twitter por ejemplo) se pueden transformar rápidamente en masivos al poder ser retwiteados a otros), 
Por último respecto los medios de comunicación tradicionales y modernos podríamos pensar en diferenciar lo que hoy se expresa en lo que se entiende por Redes sociales en Internet y todo el resto de formas de comunicación.
Al respecto podemos referirnos a lo expresado en un Estudio recientemente realizado, “El avance de las Tecnologías, Nuevo Periodismo, Nuevas Audiencias”, investigación la cual tuvo por objetivo principal, confirmar como a través de las nuevas tecnologías se han generado cambios en la manera de hacer periodismo y en la evolución de las audiencias.
La pregunta que surge en nuestro caso, es: ¿Como pueden contribuir a la Salud todos estos medios?.
¿Estamos aprovechando estos medios para promover salud?
¿Los comunicadores sociales en los medios están preparados para fomentar la salud  através de los medios?
¿Las nuevas redes sociales contribuirán a promover la salud en los próximos años?.
¿Las autoridades de salud y las del Estado utilizarán estas estrategias para promover la salud ?
¿Los equipos técnicos de las redes de salud están concientes de la importancia de utilizarlos?
Por otro lado , a nivel de las estructuras gubernamentales de salud se dice que las políticas de salud se deben implementar a través de :
Políticas Estrategias y Planes.
Veamos:
Se sabe que la Planificación es la aplicación de una teoría  a la realidad con el fin de decidir que hacer, cuando y como. Tiene tres instrumentos primordiales: las Políticas, las Estrategias y los Planes. Estas son herramientas para trazar comportamientos conducentes al logro de determinados propósitos. Es decir, son artefactos normativos para forjar convicciones y moldear conductas. Existe una categoría híbrida: el Plan Estratégico, instrumento que, sin provenir de una política , combina la estrategia con el Plan.
Así pues, una Política en salud, es un conjunto de principios normas y aspiraciones, un mandato, traza objetivos generales amplios y de largo aliento y se enuncia por medio de un discursp, una declaración un acuerdo o una Ley., 
Por otro lado la Estrategia viene a ser un diseño, es metodología. plantea procedimientos específicos, se expresa en enunciados de mediana longitud y se enuncia por manifestación introductoria al Plan o mediante un Decreto o Resolución Institucional.
Por último, el Plan es un conjunto de prescrpciones para regir operaciones es ejecutivo. estipula en detalle metas y métodos y se enuncia como documento técnico, administrativo y financiero.
Las Metas planteadas en Salud, involucran cambios de comportamiento multitudinarios y a corto plazo. Ellos solo serán posibles si los programas de salud desarrollan una alta capacidad de Comunicación Social eficiente. Aunque parece darse  una admisión de esto, por los gobiernos y organismos internacionales,en la práctica la Comunicación para la Salud, se ve aun lejana de lograr aquella capacidad crusial .
De allí que hallar maneras creativas para lograrlo constituye un gran desafío para los Comunicadores en Salud en nuestro país.
 Al respecto existe un esquema de modelación de conductas por medio de la Información, Educación y Comunicación que vale la pena considerar.
Así pues
La función de Informacion tiene como propósito principal crear un clima propicio y divulgar conocimientos de manera de forjar actitudes, utiliza los medios de contacto impersonal, masivo y a distancia y se dirige  al público general, líderes de opinión y forjadores de desiciones sobre asuntos de interés colectivo.
En la función de Educación, por otro lado el propósito es impartir orientaciones y destrezas , utiliza recursos de contacto, interpersonal, formal y presencial en Aula y se dirige a Maestros, estudiantes y funcionarios de salud.
Por último la función de Comunicación tiene como propósito divulgar conocimientos forjar actitudes e inducir prácticas a través de medios de contacto impersonal masivo y a distancia, recursos de contacto interpersonal y presencial fuera del Aula y no formal y se dirige a individuos, grupos y masas de interes como beneficiarios de programas
Espero que estas reflexiones basadas en un documento de OPS, nos sirvan en Chile para mejorar la Comunicación en Salud , que creo es esencial para fortalecer las estrategias nacionales y regionales de Salud.
La pregunta es ¿ tenemos los profesionales que ejecuten estas tareas en el sector Salud aparte de los periodistas que trabajan en los Servicios de Salud y Seremis de Salud, o necesitamos otros profesionales que refuercen el trabajo de los periodistas?

17 marzo 2013

Comunicación y Salud 1


A propósito del Día del Periodismo celebrado hace poco, he reflexionado un tanto sobre la importancia de la "Comunicación en Salud" y el rol del periodismo y/o de los Comunicadores en "producir salud".

Recuerdo algunos debates y conversaciones con un par de periodistas, en las tareas propias del sector Salud, en las cuales no siempre estuvimos de acuerdo, y a propósito de estos desacuerdos mas de alguna ves se me argumentó que ellos eran periodistas y no eran expertos en Comunicación.
Hoy me vuelvo a preguntar sobre el rol que  los periodistas que trabajan en Salud cumplen. Y me pregunto, de acuerdo a la realidad de la Salud y la Promoción de esta, si ¿ Basta solo el rol de los periodistas en el Fomento de la Salud? o necesitamos " expertos en Comunicación Social en Salud  o mas específicamente expertos en Marketing en Salud.

Publicaciones de la OPS (Organización Panamericana de la Salud) y otras , desde hace ya mucho tiempo plantean la necesidad de avanzar en este aspecto.

Se plantea por ejemplo que " los profesionales de la Salud no han recibido suficiente formación para la gigantesca tarea de movilización hacia la participación democrática en la lucha por el desarrollo. Por ello deben asociar sus capacidades y esfuerzos a los de especialistas en Comunicación, Educación e Información. Y estos tendrán que empeñarse a fondo y sin demora en familiarisarse con la naturaleza del sector para poder servirlo bien. En una alianza lógica y loable.

Hoy en día, cuando se plantea la posibilidad de que Chile entre a ser un país desarrollado (por su ingreso percapita creciente) y la contradicción de esto con los niveles de inequidad y desigualdad y la incidencia de otros importantes indicadores que están lejos de llegar a los de países desarrollados, que no permitirían clasificar a nuestro país como desarrollado a pesar de su ingreso "promedio" percápita, se ve que en el caso que analizamos la importancia de la llamada " Comunicación Social en Salud".

La llamada Comunicación para el desarrollo, como proceso social y disciplina profesional se originó , al término de la Segunda Guerra Mundial, en este contexto en América Latina, Estados Unidos instituyó servicios cooperativos con varios gobiernos para programas de desarrollo en agricultura, salud y educación. Es así como surgieron paralelamente tres subdisciplinas: Información de extensión agrícola,Educación Audio Visual y Educación Sanitaria, sustentadas por UNESCO, FAO y UNICEF, programas de agricultura y de educación audio visual se difundieros crecientemente en los años 50, alcanzaron su auge en los 60, fueron declinando en los 70, hasta desaparecer casi del todo en los 80.

En lo que se refiere a Comunicación para la Salud, la Educación Sanitaria, por lo menos en Latinoamérica, no alcanzó avances significativos, pero logró en unos cuantos países, establecerse como una especialización de la carrera de pedagogía e institucionalizarse en algunos de los Ministerios de Salud, (como fué el caso de Chile9,Sin embargo, ésta pareció irse debilitando, desde los 70, debido en parte a su confinamientoa ambientes intramurales.

A principios de los 80, la Educación Sanitaria, comenzó a ser superada por una nueva subdisciplina, que cobró importancia en la presente década. Ella es la Comunicación para la Salud.

En un sentido general, la Comunicación para la Salud, consiste en la aplicación planificada y sistemática de medios de comunicación al logro de comportamientos activos de la Comunidad, compatibles con las aspiraciones expresadas en políticas, estrategias y planes de salud pública.

Vista como proceso social, es un mecanismo de intervención para generar a escala multitudinaria, influencia social que proporcione conocimientos, forge actitudes y provoque prácticas favorables al cuidado de la Salud Pública.
Como ejercicio profesional la Comunicación para la Salud es el empleo sistemático de medios de comunicación individuales, de grupo, masivos y mixtos así como tradicionales y modernos, como herramientas de apoyo al logro de comportamientos colectivos funcionales al cumplimiento de los objetivos de los programas de salud pública. (CEPIS/OPS "Salud Pública y Comunicación Social")

Actualmente la Educación Sanitaria y la Educación para la Salud se ha complementado y superado a través de las Estrategias de Promoción de la Salud, que las incorporan, sobre lo cual continuaremos comentando en un próximo Post.