22 julio 2017

Programas de Gobierno, Clase Política y la Salud

Sostenemos al igual que  el Dr. Rudolf Virchow, que
 La medicina es ciencia social y la Política es la Medicina a gran escala”.

Resultado de imagen para candidatos presidenciales chile 2018

Clase Política y Programas de Gobierno.- 




En relación a lo anterior, revisando las líneas programáticas de las candidaturas a la Presidencia de la República, poco encontramos que vaya en la dirección de lo planteado.
Así por ejemplo, se plantea en uno de ellos:

Avanzar hacia la Atención Primaria Universal
Fortalecer la formación del personal de salud
Mantener el esfuerzo del histórico plan de inversiones de hospitales iniciado durante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet
• Abordar los serios problemas de salud mental en Chile
Ampliar y mejorar la cobertura dental del sistema público de salud
Asegurar un financiamiento regional justo al interior del sistema público
El sistema asegurador privado requiere de modificaciones que permitan cumplir con el principio de la seguridad social, donde la salud es un derecho.
Se gestionará de manera eficiente y oportuna las listas de espera, Ges y otras.
Se aprecia en estas propuestas a mi parecer, medidas acertadas, aunque varias de ellas ya se tratan de implementar desde tiempo ya.
No obstante no se estaría planteando en forma clara y precisa que es imprescindible "construir socialmente Salud" en forma participativa, como asimismo la necesidad de u trabajo intersectorial integral que se expresa en lo que denomina a nivel internacional como " La Salud en Todas las Políticas"(OPS-OMS).

Otro programa plantea:
Debemos cambiar de manera radical la forma en que planteamos el desarrollo del sistema de salud, sacándolo del paradigma de mercado y retornándolo a lo público, donde se entienda la salud como un derecho en que cada uno aporte
según su capacidad y reciba según su necesidad.
Esto obliga a pensar el sistema de salud en su globalidad y no por subsistemas de forma aislada (público y privado), pues una reforma transformadora del sector para asegurar una salud digna para todos, requiere la solidaridad e
igualdad entre todos los chilenos.
Crearemos un seguro único de salud universal y solidario, con una renovada infraestructura pública. Esto debe involucrar un plan que, al menos en el mediano plazo, termine con la tremenda transferencia del sistema público al privado.
Me parecen acertadas estas propuestas, aunque al igual que en la anterior. no se aprecian las estrategias recomendadas, desde hace tiempo como políticas de Estado y Estrategias mas que necesarias.

Un tercer Programa de Gobierno plantea muy suscintamente:
 SALUD DIGNA Y DE CALIDAD
En situaciones de enfermedad, las personas están más vulnerables, especialmente los adultos mayores, niños y aquellos de menores recursos. Necesitamos tener una respuesta cierta para recuperar la salud y para su financiamiento.
Queremos que la atención en salud tenga como foco a las personas, entregándoles atención integral, digna, de calidad y oportuna en las distintas etapas de su vida.
Establecer una red de consultorios de excelencia con un nuevo estándar de atención: equipamiento, telemedicina, equipos humanos de salud enfocados en las personas.
Portal ciudadano de salud para toma de horas, resultados de exámenes, atención de urgencia, información, orientación y educación en salud.
Abordar las listas de espera: aunar esfuerzos hacia un mismo fin, potenciar complementariedad público – privada, modernización de hospitales, y uso de la tecnología para otorgar atención integral.

Respecto a esta última propuesta valen las mismas apreciaciones que hago a las anteriores, aparte de la falta de desarrollo de las ideas planteadas y de que estas propuestas varias de ellas se encuentran en desarrollo.

Creo que no se plantea claramente que " se necesitan muchos mas recursos económicos para la Salud", como lo ha planteado la Presidenta del Colegio Médico, recientemente electa. Como asimismo que en la salud en Chile con menos recursos que en otros países se ha logrado mas que en ellos, lo cual no se reconoce.

En términos generales, me gustaría que los políticos y los gobernantes presentes y futuros, pudieran plantear la Salud, mirada desde el punto de vista de la Promoción de la Salud, como lo que muchos creemos que es ésta:

"El arte y ciencia de ayudar a la población a descubrir las sinergias entre sus pasiones y una Salud Optima, reforzando su motivación para lograr un estado óptimo de salud, y apoyándoles en los cambios de su estilo de vida, de modo que la Salud Optima se entienda como un equilibrio dinámico d salud física, emocional, social, espiritual e intelectual" ( una de las definiciones de Promoción de Salud mas actuales). 

En suma como hemos dicho concebir que la Salud , es la Política (con mayúscula),  llevada a su mas noble y mas alta expresión, acercándonos a lo planteado por el médico aleman Dr. Rudolf Wirchow,considerado el padre de la Patología moderna, hace mas de 100 años: " La Medicina (y la Salud), es ciencia social y la Política es la Medicina a gran escala".

01 marzo 2017

¿Que nos espera en Salud para el futuro?

Resultado de imagen para Salud y Pobreza




Iniciemos estas reflexiones recordando que el estado , está siendo desafiado por nuevas realidades económicas , sociales, ideas valores prácticas y técnicas de gestión que requiere la sociedad actual, es así como los procesos actuales están modificando de manera sustantiva ciertos sectores del estado (justicia educación salud entre otros), ello ha dado curso a un conjunto de reformas del aparato público que genéricamente llamamos "modernización" (Innovaciones, arreglos institucionales y participación ciudadana, Contribuciones a la Reforma de Salud. Universidad de los Lagos 1996).

Uno de los campos en el que se plasman de manera más evidente los nuevos desafíos del Estado, es en Chile el campo de la Salud.

Veamos por qué.

La  Reforma de la Salud, ha dado origen a una nueva institucionalidad, que rige las relaciones a nivel nacional.

La última de las Reformas a la Salud impulsada desde el año 2000, pretende una mejor salud para todos los chilenos, garantizando la igualdad de derechos a través de la implementación de políticas públicas basadas en la equidad, solidaridad, efectividad sanitaria, eficiencia en el uso de los recursos y participación social en la formulación, puesta en marcha y evaluación de las políticas y programas sectoriales. propone al país una institucionalidad que desde ahora y en las próximas décadas, nos ayude a fomentar la salud y prevenir las enfermedades, además de prepararnos para enfrentar exitosamente los desafíos sanitarios de hoy y del futuro, basados en las necesidades actuales de salud de las personas, tales como los problemas cardiovasculares, cáncer, traumatismos y las enfermedades crónicas.

Que ha pasado con esta Nueva Institucionalidad en Salud.
Después de 11 años del inicio de su aplicación (año 2015), indudablemente se detectan las debilidades y los aspectos que deben corregirse en ella, lo cual desde hace un par de años se están analizando en el Sistema Público de Salud, de manera de poder corregir los aspectos que han demostrado ser obstáculos a su avance. Es de esperar que este proceso de corrección sea lo suficientemente participativo.

Respecto a lo que denominamos participativo, quisiéramos destacar lo siguiente:
  • La Salud en general viene evolucionando muy lentamente desde una "Concepción Biomédica y Hospitalocéntrica" hacia una concepción "Biopsicosocial".
  • El sector Salud ha demostrado décadas una política  con altos y bajos de incorporación de la comunidad en distintas etapas del proceso de la salud, especialmente en el Nivel Primario.
  • Los distintos procesos de Reforma de Salud emprendidos en las últimas  décadas han incorporado con creces a la Sociedad Civil en la identificación de os  principales problemas de salud y en las estrategias a desarrollar.
  • Siendo el tema de la Salud un tema de Estado,  los distintos gobiernos políticos a pesar de todo han mantenido una tendencia progresiva en avanzar por el camino de instalar el nuevo Paradigma Mundial de "Salud en Todas las Políticas", actualmente en desarrollo.
Al respecto, es bueno contar y recordar que a propósito justamente de la elaboración de estos objetivos, durante el último trimestre de el año 2009 y los primeros meses de 2010, el Ministerio de Salud desarrolló una importante Consulta Ciudadana, respecto a lo que la Comunidad espera en Salud para la próxima década.
Al igual que en el resto del país en nuestra Región de Tarapacá, se realizaron tres foros con la comunidad y uno con los funcionarios de Salud, independiente de la distribución y recolección de una importante cantidad de cuadernillos de Consulta a grupos ciudadanos, cuyos resultados se enviaron al nivel central y se sistematizaron junto a las propuestas de los llamados Foros de Salud: "Construyamos juntos una mejor Salud para Todos y Todas"
Esta iniciativa ministerial buscó desencadenar un proceso de Participación en Salud, con el fin de elaborar la planificación regional y nacional de salud y los Objetivos Sanitarios para la Década 2010-2020.
En suma cerca de 50.000 personas, de todas las regiones del pais, participaron junto al Ministerio de Salud, elaborando propuestas para mejorar la salud de toda la población, durante la próxima década

Lo anterior, se ha expresado por ejemplo en la actual Carta de Navegación de la Salud en Chile, que constituyen los llamados "Objetivos Sanitarios para la Década 2011-2020", segunda versión de lo que se planifica en Salud y continuación de los Objetivos Sanitarios 2000-2010, ambos especialmente el segundo y actual con una extraordinaria participación de la Sociedad Civil, que contrasta notablemente con lo sucedido con el Transantiago, e inclusive con el proceso participativo para la elaboración de una Nueva Constitución, si vemos el número de participantes y la calidad de los productos obtenidos.
Llama la atención en este sentido el escaso número final de participantes en los Foros Ciudadanos para la nueva constitución , participaron  aproximadamente 14.000. personas frente al número de participantes en los llamados Foros " Construyamos Juntos una Mejor Salud para Todos y Todas" desarrollados durante los años 2009-2010, en todo el país, en los cuales participaron  aproximadamente 50.000. personas.

En estos Foros se consideró que la Salud de una comunidad es una construcción social. El proyecto Foros "Construyamos Juntos una mejor Salud para Todos y Todas" creó una instancia de participación, donde la comunidad se involucró en la planificación de políticas públicas y programas que permitan mejorar la salud de toda la población para la próxima década. Así, el Objetivo General del proyecto buscó desencadenar un proceso de participación en salud, con el fin de elaborar la planificación regional de salud y los Objetivos Sanitarios para la Década 2010-2020 en base a expectativas de la población.

En el total del proceso de consulta  participaron un total de 47.000 chilenos y chilenas. 22.830 personas hicieron propuestas concretas durante el proceso foros. De estos, 8.725 miembros de la comunidad organizada participaron de los Foros Provinciales y Regionales, y 2.100 Funcionarios de Salud participaron de los Foros de Funcionarios y 12.005 de los cuadernillos de consulta. Los participantes fueron representantes de los siguientes grupos, incluyendo: dirigentes de organizaciones territoriales (juntas de vecinos), dirigentes de organizaciones funcionales (mujeres, adulto mayor, clubes deportivos, indígenas y de salud), dirigentes de organizaciones funcionales Informales (grupos de jóvenes, grupos culturales), asociaciones gremiales, sindicatos, federaciones estudiantiles, agrupaciones de mujeres, voluntariado, organismos no gubernamentales, integrantes de los diferentes Consejos Asesores del Sector Salud, instituciones públicas, incluyendo las Fuerzas Armadas, colegios profesionales, municipios, funcionarios de la salud y otros.

Por otro lado, creemos que no siempre los programas de gobierno que la clase política propone al país, enfocan sus apreciaciones sobre el como enfrentar el problema de la Salud, en la forma suficientemente acertada, salvo honrosas excepciones, así por ejemplo en las anteriores elecciones presidenciales al parecer según mi criterio un solo candidato planteaba el tema de la Salud con un enfoque de Salud Pública y en la onda de las tendencias mundiales propugnadas por la OMS y la OPS.

En estos días nuevamente Chile, se enfrenta a elecciones presidenciales ad portas, veremos si los programas enfocan el tema de la Salud como es debido, máxime considerando que las encuestas hace tiempo vienen indicando que la ciudadanía considera a la Salud como un problemas mas importante que la Educación.

Respecto a la pregunta que nos espera en Salud para el futuro, habría que considerar que la "corresponsabilidad de la ciudadanía y la Sociedad Civil" es mas que importante, así como la necesidad que los políticos y los gobernantes entiendan y asuman que la Salud está determinada fundamentalmente por los llamados Determinantes Sociales de la  Salud, y que por tanto es de responsabilidad de muchos sectores del aparato del Estado,

En el marco de lo anterior, considerar además que el país se encuentra inserto en un proceso de rápida Transición Demográfica y Epidemiológica, que se traduce en el rápido paso a ser un país con una alta población Adulta Mayor y en la prevalencia de enfermedades y problemas de salud muy distintos a los de décadas pasadas. las llamadas Enfermedades Crónicas No Transmisibles, entre las cuales se destacan la Obesidad el Alcoholismo la drogadicción los problemas de  Salud Mental y otras , para las cuales el sistema de Salud debe seguir adaptándose.

Por ello se asume que es imperativo adoptar una estrategia de acción sobre los Determinantes Sociales de la Salud, entendiendo la Equidad en Salud como una construcción social, intensificar y perfeccionar la acción intersectorial y fortalecer generar y perfeccionar las instancias de participación que incidan en la gestión mas allá de lo meramente informativo, para llegar a una relación vinculante entre el sector salud y la comunidad ( Informe Técnico Foros Construyamos Juntos una Mejor Salud para Todos y Todas. Febrero 2010. Ministerio de Salud Chile )

Podemos por último afirmar por ahora que lo principal y necesario, de acuerdo a todos los antecedentes  disponibles es " persistir en fortalecer las estrategia consistentes con lo que se llama la "Construcción Social de la Salud,", camino por el cual la Salud Pública en Chile y en el mundo vienen transitando desde hace  tiempo, y no solo esperar que las autoridades políticas resuelvan los problemas de la Salud.

Para ello, la clase política y las autoridades deben entender que la Ciudadanía y la Sociedad Civil tienen el derecho y el deber de participar tanto en la elaboración de los Planes de Salud de los distintos gobiernos como en su ejecución y evaluación, considerando ademas que ésta constituye una Política de Estado que trasciende los Gobiernos de Turno.


16 febrero 2017

Salud, como la expresión mas Noble y Alta de la Política IV

Ad portas de elecciones políticas en Chile, continuamos con algunas reflexiones sobre Salud y Política, mas aún pensando que el tema Salud, seguramente será  " el tema " del próximo gobierno.

Recordemos alguna expresiones mencionadas en escritos anteriores:

El año 1946, la Organización Mundial de la Salud, definió esta como: “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad”.

Por otro lado, decíamos que la política, se originaba en parte en la polis griega, con las asambleas o cabildos en las plazas y luego se formaban los ciudadanos llevando a los niños desde el hogar a la polis (política) a través de la educación.

Hoy la salud, se concibe con un enfoque de determinantes sociales y se sostiene que los determinantes sociales de la salud son los factores sociales, económicos, culturales, étnicos, psicológicos y de comportamiento que influyen en la ocurrencia de problemas de salud y sus factores de riesgo en la población 

En términos sencillos, los determinantes sociales de la salud son las “condiciones sociales en que las personas viven y trabajan y que impactan sobre la salud -o las características sociales en que la vida se desarrolla-”.


la salud se relaciona más y más con lo social y, así, con lo que debiéramos entender como la política.
Reiteramos, con el Dr. Rudolf Virchow, que la medicina es ciencia social y la política es la medicina a gran escala”.

Recordemos tambien un poco de la historia de la Salud y la Medicina en Chile, como una forma de poder plantearnos alternativas al problema de la Salud en los próximos años.

Estado, medicina y salud pública en el siglo XX.- 
Las persistentemente deplorables condiciones de vida en las ciudades y campos de Chile en su etapa de organización republicana, potenciaron la imagen de una sociedad sumida en la enfermedad y la muerte, generando la urgente necesidad de intervención del Estado en beneficio del bien común.

A este respecto, y en el contexto de la epidemia de cólera de 1886, se aprobó la Ley de Policía Sanitaria, base de la Comisión de Higiene que pronto se transformaría en la Junta Central de Salubridad.

En 1892 se crea, mediante la Ley Orgánica de Higiene Pública, el Instituto de Higiene, con un carácter aún consultivo. Posteriormente, en 1918, y después de años de tramitación, se aprobó el primer Código Sanitario de la República de Chile,(Estrategia Nacional de  Salud 2011-2020. MINSAL

En 1918 se dicta el primer Código Sanitario, que creó el Servicio Nacional de Sanidad y posteriormente la Ley del Seguro Obrero Obligatorio permitió establecer un sistema de atención de salud en policlínicos ambulatorios. En 1924, se creó el Ministerio de Higiene, Previsión y Asistencia Social, con el cual  se inicia la integración de los sistemas de atención de salud. En  1932 se crea la Junta Central de Beneficencia y Asistencia Social y en 1937 la Ley de Medicina Preventiva, que estableció el exámen sistemático de salud a todos los trabajadores. (“La Salud en Chile y el Mundo” “El Sistema de Salud Chileno por Dra. Cecilia  Sepúlveda. Decana de la Facultad de Medicina U. de Chile. 2010.Le Monde Diplomatique.)

En octubre de 1924, el gobierno decretó la creación del Ministerio de Higiene, Asistencia, Trabajo y Previsión Social. Posteriormente, esta repartición del Estado tuvo diversas reorganizaciones pasándose a llamar Ministerio de Bienestar Social, Ministerio de Salubridad, Previsión y Asistencia Social y, finalmente, Ministerio de Salud, lo que demuestra la búsqueda de una institucionalidad adecuada a los requerimientos de la población.

La exitosa experiencia del Servicio Nacional de Salud.-
Entre los años 1948 y 1952, se discute y estructura la primera gran reforma de salud en Chile, al crearse el Sistema Nacional de Salud (SNS). En 1952, se crea el SNS, con la activa participación de destacados médicos. La Ley que lo creó fusionó todas las Instituciones que realizaban atenciones sanitarias. En la gestación y aprobación de esta Ley participaron unidos  tres poderes institucionales significativos: Gobierno, Colegio Médico y Universidad de Chile.
El SNS, se organizó como un sistema estatal nacional de acciones tanto curativas como preventivas y de rehabilitación de salud. Su financiamiento se estableció con fondos estatales y todo su personal era funcionario del Estado.
El SNS, fue determinante en los avances de la medicina y en la equidad del acceso a la atención, cubriendo todas las regiones del país, incluyendo las rurales y las zonas más alejadas.
El SNS, se constituyó, en el contexto mundial, como un ejemplo de modelo de salud de un Estado Benefactor.

En 1979, mediante el Decreto Ley No 2.763 se decidió la reorganización del Ministerio de Salud fusionándose el SNS y el SERMENA (Servicio Médico Nacional de Empleados), originando asi el Sistema Nacional de Servicios de Salud que quedo compuesto por los siguientes organismos: los Servicios de Salud (donde radicaron las funciones operativas), el Fondo Nacional de Salud (al que se le asignó la función financiera), además de la Central de Abastecimiento (CENABAST) y el Instituto de Salud Pública (ISP).

Atención Municipal de Salud e Isapres.
En 1980, se inició la municipalización de los Consultorios de Atención Primaria, en la búsqueda de dar autonomía a los mismos.
En 1981 se crearon las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES), entidades aseguradoras privadas que, con sistemas de libre elección, permitirían optimizar la oferta de prestaciones y beneficios a sus afiliados, los que en la práctica (hasta hoy), han correspondido esencialmente al segmento de población con ingresos medios y altos.

La Reforma de la Salud Hoy.-
Entre los años 2002 y 2005 los Gobiernos democráticos plantearon una Reforma sustantiva al sector salud, con cuatro leyes que han permitido cambios de gran importancia, estas transformaciones  se han ido produciendo paulatinamente encontrándose esta reforma en pleno desarrollo.
Los ejes principales de este proceso de transformación, están dados en la Ley de Autoridad Sanitaria y Gestión y la Ley de Régimen General de Garantías en Salud, conocida como Ley AUGE, ambas publicadas en el año 2004. La primera separó las funciones de provisión de servicios de salud, de las de regulación y fiscalización, creando la Subsecretaría de Salud Pública y la de Redes Asistenciales, así como la Superintendencia de Salud.

¿Que nos espera en Salud para el futuro? 

¿Que propuestas se están planteando frente al problema de la Salud en Chile?. 

¿Existe en Chile lo que podríamos llamar una Carta de Navegación respecto a la Salud que necesitamos?

¿Que grado de Participación de la propia Comunidad y Sociedad Civil tenemos, para que no nos pase lo que pasó con el Transantiago?

¿Estamos los ciudadanos recuperando el Poder Ciudadano y Político para contribuir a "Construir socialmente la Salud, como debe ser?

Los invito a explorar las respuestas y realidades que tenemos, como una forma participativa de "construir" la Salud que Chile requiere para las próximas décadas.