Recordemos alguna expresiones mencionadas en escritos anteriores:
El año 1946, la Organización Mundial de la Salud, definió esta como: “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad”.
Por otro lado, decíamos que la política, se originaba en parte en la polis griega, con las asambleas o cabildos en las plazas y luego se formaban los ciudadanos llevando a los niños desde el hogar a la polis (política) a través de la educación.
Hoy la salud, se concibe con un enfoque de determinantes sociales y se sostiene que los determinantes sociales de la salud son los factores sociales, económicos, culturales, étnicos, psicológicos y de comportamiento que influyen en la ocurrencia de problemas de salud y sus factores de riesgo en la población
En términos sencillos, los determinantes sociales de la salud son las “condiciones sociales en que las personas viven y trabajan y que impactan sobre la salud -o las características sociales en que la vida se desarrolla-”.
la salud se relaciona más y más con lo social y, así, con lo que debiéramos entender como la política.
Reiteramos, con el Dr. Rudolf Virchow, que “la medicina es ciencia social y la política es la medicina a gran escala”.
Recordemos tambien un poco de la historia de la Salud y la Medicina en Chile, como una forma de poder plantearnos alternativas al problema de la Salud en los próximos años.
Estado, medicina y salud pública
en el siglo XX.-
Las persistentemente
deplorables condiciones de vida en las ciudades y campos de Chile en su etapa de organización republicana, potenciaron la
imagen de una sociedad sumida en la enfermedad y la muerte, generando la
urgente necesidad de intervención del Estado en beneficio del bien común.
A este respecto, y en el
contexto de la epidemia de cólera de 1886, se aprobó la Ley de Policía
Sanitaria, base de la Comisión de Higiene que pronto se transformaría en la
Junta Central de Salubridad.
En 1892 se crea, mediante la
Ley Orgánica de Higiene Pública, el Instituto de Higiene, con un carácter aún
consultivo. Posteriormente, en 1918, y después de años de tramitación, se
aprobó el primer Código Sanitario de la República de Chile,(Estrategia Nacional
de Salud 2011-2020. MINSAL
En 1918 se dicta el primer
Código Sanitario, que creó el Servicio Nacional de Sanidad y posteriormente la
Ley del Seguro Obrero Obligatorio permitió establecer un sistema de atención de
salud en policlínicos ambulatorios. En 1924, se creó el Ministerio de Higiene,
Previsión y Asistencia Social, con el cual
se inicia la integración de los sistemas de atención de salud. En 1932 se crea la Junta Central de Beneficencia
y Asistencia Social y en 1937 la Ley de Medicina Preventiva, que estableció el
exámen sistemático de salud a todos los trabajadores. (“La Salud en Chile y el Mundo” “El Sistema
de Salud Chileno por Dra. Cecilia
Sepúlveda. Decana de la Facultad de Medicina U. de Chile. 2010.Le Monde
Diplomatique.)
En octubre de 1924, el
gobierno decretó la creación del Ministerio de Higiene, Asistencia, Trabajo y
Previsión Social. Posteriormente, esta repartición del Estado tuvo diversas
reorganizaciones pasándose a llamar Ministerio de Bienestar Social, Ministerio
de Salubridad, Previsión y Asistencia Social y, finalmente, Ministerio de
Salud, lo que demuestra la búsqueda de una institucionalidad adecuada a los
requerimientos de la población.
La exitosa experiencia del
Servicio Nacional de Salud.-
Entre los años 1948 y 1952, se
discute y estructura la primera gran reforma de salud en Chile, al crearse el
Sistema Nacional de Salud (SNS). En 1952, se crea el SNS, con la activa
participación de destacados médicos. La Ley que lo creó fusionó todas las
Instituciones que realizaban atenciones sanitarias. En la gestación y
aprobación de esta Ley participaron unidos
tres poderes institucionales significativos: Gobierno, Colegio Médico y
Universidad de Chile.
El SNS, se organizó como un
sistema estatal nacional de acciones tanto curativas como preventivas y de
rehabilitación de salud. Su financiamiento se estableció con fondos estatales y
todo su personal era funcionario del Estado.
El SNS, fue determinante en
los avances de la medicina y en la equidad del acceso a la atención, cubriendo
todas las regiones del país, incluyendo las rurales y las zonas más alejadas.
El SNS, se constituyó, en el
contexto mundial, como un ejemplo de modelo de salud de un Estado Benefactor.
En 1979, mediante el Decreto
Ley No 2.763 se decidió la reorganización del Ministerio de Salud fusionándose
el SNS y el SERMENA (Servicio Médico Nacional de Empleados), originando asi el
Sistema Nacional de Servicios de Salud que quedo compuesto por los siguientes
organismos: los Servicios de Salud (donde radicaron las funciones operativas),
el Fondo Nacional de Salud (al que se le asignó la función financiera), además
de la Central de Abastecimiento (CENABAST) y el Instituto de Salud Pública
(ISP).
Atención Municipal de Salud
e Isapres.
En 1980, se inició la
municipalización de los Consultorios de Atención Primaria, en la búsqueda de
dar autonomía a los mismos.
En 1981 se crearon las
Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES), entidades aseguradoras privadas
que, con sistemas de libre elección, permitirían optimizar la oferta de
prestaciones y beneficios a sus afiliados, los que en la práctica (hasta hoy),
han correspondido esencialmente al segmento de población con ingresos medios y
altos.
La Reforma de la Salud Hoy.-
Entre los años 2002 y 2005 los
Gobiernos democráticos plantearon una Reforma sustantiva al sector salud, con
cuatro leyes que han permitido cambios de gran importancia, estas
transformaciones se han ido produciendo
paulatinamente encontrándose esta reforma en pleno desarrollo.
Los ejes principales de este
proceso de transformación, están dados en la Ley de Autoridad Sanitaria y
Gestión y la Ley de Régimen General de Garantías en Salud, conocida como Ley
AUGE, ambas publicadas en el año 2004. La primera separó las funciones de
provisión de servicios de salud, de las de regulación y fiscalización, creando
la Subsecretaría de Salud Pública y la de Redes Asistenciales, así como la
Superintendencia de Salud.
¿Que nos espera en Salud para el futuro?
¿Que propuestas se están planteando frente al problema de la Salud en Chile?.
¿Existe en Chile lo que podríamos llamar una Carta de Navegación respecto a la Salud que necesitamos?
¿Que grado de Participación de la propia Comunidad y Sociedad Civil tenemos, para que no nos pase lo que pasó con el Transantiago?
¿Estamos los ciudadanos recuperando el Poder Ciudadano y Político para contribuir a "Construir socialmente la Salud, como debe ser?
Los invito a explorar las respuestas y realidades que tenemos, como una forma participativa de "construir" la Salud que Chile requiere para las próximas décadas.
Los invito a explorar las respuestas y realidades que tenemos, como una forma participativa de "construir" la Salud que Chile requiere para las próximas décadas.