Iniciemos estas reflexiones recordando que el estado , está siendo desafiado por nuevas realidades económicas , sociales, ideas valores prácticas y técnicas de gestión que requiere la sociedad actual, es así como los procesos actuales están modificando de manera sustantiva ciertos sectores del estado (justicia educación salud entre otros), ello ha dado curso a un conjunto de reformas del aparato público que genéricamente llamamos "modernización" (Innovaciones, arreglos institucionales y participación ciudadana, Contribuciones a la Reforma de Salud. Universidad de los Lagos 1996).
Uno de los campos en el que se plasman de manera más evidente los nuevos desafíos del Estado, es en Chile el campo de la Salud.
Veamos por qué.
La última de las Reformas a la Salud impulsada desde el año 2000, pretende una mejor salud para todos los chilenos, garantizando la igualdad de derechos a través de la implementación de políticas públicas basadas en la equidad, solidaridad, efectividad sanitaria, eficiencia en el uso de los recursos y participación social en la formulación, puesta en marcha y evaluación de las políticas y programas sectoriales. propone al país una institucionalidad que desde ahora y en las próximas décadas, nos ayude a fomentar la salud y prevenir las enfermedades, además de prepararnos para enfrentar exitosamente los desafíos sanitarios de hoy y del futuro, basados en las necesidades actuales de salud de las personas, tales como los problemas cardiovasculares, cáncer, traumatismos y las enfermedades crónicas.
Que ha pasado con esta Nueva Institucionalidad en Salud.
Después de 11 años del inicio de su aplicación (año 2015), indudablemente se detectan las debilidades y los aspectos que deben corregirse en ella, lo cual desde hace un par de años se están analizando en el Sistema Público de Salud, de manera de poder corregir los aspectos que han demostrado ser obstáculos a su avance. Es de esperar que este proceso de corrección sea lo suficientemente participativo.
Respecto a lo que denominamos participativo, quisiéramos destacar lo siguiente:
- La Salud en general viene evolucionando muy lentamente desde una "Concepción Biomédica y Hospitalocéntrica" hacia una concepción "Biopsicosocial".
- El sector Salud ha demostrado décadas una política con altos y bajos de incorporación de la comunidad en distintas etapas del proceso de la salud, especialmente en el Nivel Primario.
- Los distintos procesos de Reforma de Salud emprendidos en las últimas décadas han incorporado con creces a la Sociedad Civil en la identificación de os principales problemas de salud y en las estrategias a desarrollar.
- Siendo el tema de la Salud un tema de Estado, los distintos gobiernos políticos a pesar de todo han mantenido una tendencia progresiva en avanzar por el camino de instalar el nuevo Paradigma Mundial de "Salud en Todas las Políticas", actualmente en desarrollo.
Al respecto, es bueno contar y recordar que a propósito justamente de la elaboración de estos objetivos, durante el último trimestre de el año 2009 y los primeros meses de 2010, el Ministerio de Salud desarrolló una importante Consulta Ciudadana, respecto a lo que la Comunidad espera en Salud para la próxima década.
Al igual que en el resto del país en nuestra Región de Tarapacá, se realizaron tres foros con la comunidad y uno con los funcionarios de Salud, independiente de la distribución y recolección de una importante cantidad de cuadernillos de Consulta a grupos ciudadanos, cuyos resultados se enviaron al nivel central y se sistematizaron junto a las propuestas de los llamados Foros de Salud: "Construyamos juntos una mejor Salud para Todos y Todas"
Esta iniciativa ministerial buscó desencadenar un proceso de Participación en Salud, con el fin de elaborar la planificación regional y nacional de salud y los Objetivos Sanitarios para la Década 2010-2020.
En suma cerca de 50.000 personas, de todas las regiones del pais, participaron junto al Ministerio de Salud, elaborando propuestas para mejorar la salud de toda la población, durante la próxima década
Al igual que en el resto del país en nuestra Región de Tarapacá, se realizaron tres foros con la comunidad y uno con los funcionarios de Salud, independiente de la distribución y recolección de una importante cantidad de cuadernillos de Consulta a grupos ciudadanos, cuyos resultados se enviaron al nivel central y se sistematizaron junto a las propuestas de los llamados Foros de Salud: "Construyamos juntos una mejor Salud para Todos y Todas"
Esta iniciativa ministerial buscó desencadenar un proceso de Participación en Salud, con el fin de elaborar la planificación regional y nacional de salud y los Objetivos Sanitarios para la Década 2010-2020.
En suma cerca de 50.000 personas, de todas las regiones del pais, participaron junto al Ministerio de Salud, elaborando propuestas para mejorar la salud de toda la población, durante la próxima década
Lo anterior, se ha expresado por ejemplo en la actual Carta de Navegación de la Salud en Chile, que constituyen los llamados "Objetivos Sanitarios para la Década 2011-2020", segunda versión de lo que se planifica en Salud y continuación de los Objetivos Sanitarios 2000-2010, ambos especialmente el segundo y actual con una extraordinaria participación de la Sociedad Civil, que contrasta notablemente con lo sucedido con el Transantiago, e inclusive con el proceso participativo para la elaboración de una Nueva Constitución, si vemos el número de participantes y la calidad de los productos obtenidos.
Llama la atención en este sentido el escaso número final de participantes en los Foros Ciudadanos para la nueva constitución , participaron aproximadamente 14.000. personas frente al número de participantes en los llamados Foros " Construyamos Juntos una Mejor Salud para Todos y Todas" desarrollados durante los años 2009-2010, en todo el país, en los cuales participaron aproximadamente 50.000. personas.
En estos Foros se consideró que la Salud de una comunidad es una construcción social. El proyecto Foros "Construyamos Juntos una mejor Salud para Todos y Todas" creó una instancia de participación, donde la comunidad se involucró en la planificación de políticas públicas y programas que permitan mejorar la salud de toda la población para la próxima década. Así, el Objetivo General del proyecto buscó desencadenar un proceso de participación en salud, con el fin de elaborar la planificación regional de salud y los Objetivos Sanitarios para la Década 2010-2020 en base a expectativas de la población.
En el total del proceso de consulta participaron un total de 47.000 chilenos y chilenas. 22.830 personas hicieron propuestas concretas durante el proceso foros. De estos, 8.725 miembros de la comunidad organizada participaron de los Foros Provinciales y Regionales, y 2.100 Funcionarios de Salud participaron de los Foros de Funcionarios y 12.005 de los cuadernillos de consulta. Los participantes fueron representantes de los siguientes grupos, incluyendo: dirigentes de organizaciones territoriales (juntas de vecinos), dirigentes de organizaciones funcionales (mujeres, adulto mayor, clubes deportivos, indígenas y de salud), dirigentes de organizaciones funcionales Informales (grupos de jóvenes, grupos culturales), asociaciones gremiales, sindicatos, federaciones estudiantiles, agrupaciones de mujeres, voluntariado, organismos no gubernamentales, integrantes de los diferentes Consejos Asesores del Sector Salud, instituciones públicas, incluyendo las Fuerzas Armadas, colegios profesionales, municipios, funcionarios de la salud y otros.
En estos Foros se consideró que la Salud de una comunidad es una construcción social. El proyecto Foros "Construyamos Juntos una mejor Salud para Todos y Todas" creó una instancia de participación, donde la comunidad se involucró en la planificación de políticas públicas y programas que permitan mejorar la salud de toda la población para la próxima década. Así, el Objetivo General del proyecto buscó desencadenar un proceso de participación en salud, con el fin de elaborar la planificación regional de salud y los Objetivos Sanitarios para la Década 2010-2020 en base a expectativas de la población.
En el total del proceso de consulta participaron un total de 47.000 chilenos y chilenas. 22.830 personas hicieron propuestas concretas durante el proceso foros. De estos, 8.725 miembros de la comunidad organizada participaron de los Foros Provinciales y Regionales, y 2.100 Funcionarios de Salud participaron de los Foros de Funcionarios y 12.005 de los cuadernillos de consulta. Los participantes fueron representantes de los siguientes grupos, incluyendo: dirigentes de organizaciones territoriales (juntas de vecinos), dirigentes de organizaciones funcionales (mujeres, adulto mayor, clubes deportivos, indígenas y de salud), dirigentes de organizaciones funcionales Informales (grupos de jóvenes, grupos culturales), asociaciones gremiales, sindicatos, federaciones estudiantiles, agrupaciones de mujeres, voluntariado, organismos no gubernamentales, integrantes de los diferentes Consejos Asesores del Sector Salud, instituciones públicas, incluyendo las Fuerzas Armadas, colegios profesionales, municipios, funcionarios de la salud y otros.
Por otro lado, creemos que no siempre los programas de gobierno que la clase política propone al país, enfocan sus apreciaciones sobre el como enfrentar el problema de la Salud, en la forma suficientemente acertada, salvo honrosas excepciones, así por ejemplo en las anteriores elecciones presidenciales al parecer según mi criterio un solo candidato planteaba el tema de la Salud con un enfoque de Salud Pública y en la onda de las tendencias mundiales propugnadas por la OMS y la OPS.
En estos días nuevamente Chile, se enfrenta a elecciones presidenciales ad portas, veremos si los programas enfocan el tema de la Salud como es debido, máxime considerando que las encuestas hace tiempo vienen indicando que la ciudadanía considera a la Salud como un problemas mas importante que la Educación.
Respecto a la pregunta que nos espera en Salud para el futuro, habría que considerar que la "corresponsabilidad de la ciudadanía y la Sociedad Civil" es mas que importante, así como la necesidad que los políticos y los gobernantes entiendan y asuman que la Salud está determinada fundamentalmente por los llamados Determinantes Sociales de la Salud, y que por tanto es de responsabilidad de muchos sectores del aparato del Estado,
En el marco de lo anterior, considerar además que el país se encuentra inserto en un proceso de rápida Transición Demográfica y Epidemiológica, que se traduce en el rápido paso a ser un país con una alta población Adulta Mayor y en la prevalencia de enfermedades y problemas de salud muy distintos a los de décadas pasadas. las llamadas Enfermedades Crónicas No Transmisibles, entre las cuales se destacan la Obesidad el Alcoholismo la drogadicción los problemas de Salud Mental y otras , para las cuales el sistema de Salud debe seguir adaptándose.
Por ello se asume que es imperativo adoptar una estrategia de acción sobre los Determinantes Sociales de la Salud, entendiendo la Equidad en Salud como una construcción social, intensificar y perfeccionar la acción intersectorial y fortalecer generar y perfeccionar las instancias de participación que incidan en la gestión mas allá de lo meramente informativo, para llegar a una relación vinculante entre el sector salud y la comunidad ( Informe Técnico Foros Construyamos Juntos una Mejor Salud para Todos y Todas. Febrero 2010. Ministerio de Salud Chile )
En estos días nuevamente Chile, se enfrenta a elecciones presidenciales ad portas, veremos si los programas enfocan el tema de la Salud como es debido, máxime considerando que las encuestas hace tiempo vienen indicando que la ciudadanía considera a la Salud como un problemas mas importante que la Educación.
Respecto a la pregunta que nos espera en Salud para el futuro, habría que considerar que la "corresponsabilidad de la ciudadanía y la Sociedad Civil" es mas que importante, así como la necesidad que los políticos y los gobernantes entiendan y asuman que la Salud está determinada fundamentalmente por los llamados Determinantes Sociales de la Salud, y que por tanto es de responsabilidad de muchos sectores del aparato del Estado,
En el marco de lo anterior, considerar además que el país se encuentra inserto en un proceso de rápida Transición Demográfica y Epidemiológica, que se traduce en el rápido paso a ser un país con una alta población Adulta Mayor y en la prevalencia de enfermedades y problemas de salud muy distintos a los de décadas pasadas. las llamadas Enfermedades Crónicas No Transmisibles, entre las cuales se destacan la Obesidad el Alcoholismo la drogadicción los problemas de Salud Mental y otras , para las cuales el sistema de Salud debe seguir adaptándose.
Por ello se asume que es imperativo adoptar una estrategia de acción sobre los Determinantes Sociales de la Salud, entendiendo la Equidad en Salud como una construcción social, intensificar y perfeccionar la acción intersectorial y fortalecer generar y perfeccionar las instancias de participación que incidan en la gestión mas allá de lo meramente informativo, para llegar a una relación vinculante entre el sector salud y la comunidad ( Informe Técnico Foros Construyamos Juntos una Mejor Salud para Todos y Todas. Febrero 2010. Ministerio de Salud Chile )
Podemos por último afirmar por ahora que lo principal y necesario, de acuerdo a todos los antecedentes disponibles es " persistir en fortalecer las estrategia consistentes con lo que se llama la "Construcción Social de la Salud,", camino por el cual la Salud Pública en Chile y en el mundo vienen transitando desde hace tiempo, y no solo esperar que las autoridades políticas resuelvan los problemas de la Salud.
Para ello, la clase política y las autoridades deben entender que la Ciudadanía y la Sociedad Civil tienen el derecho y el deber de participar tanto en la elaboración de los Planes de Salud de los distintos gobiernos como en su ejecución y evaluación, considerando ademas que ésta constituye una Política de Estado que trasciende los Gobiernos de Turno.
Para ello, la clase política y las autoridades deben entender que la Ciudadanía y la Sociedad Civil tienen el derecho y el deber de participar tanto en la elaboración de los Planes de Salud de los distintos gobiernos como en su ejecución y evaluación, considerando ademas que ésta constituye una Política de Estado que trasciende los Gobiernos de Turno.