12 octubre 2021

CRISIS SOCIAL Y SANITARIA EN CHILE. Parte 10.

 CRISIS SOCIAL Y SANITARIA EN CHILE. 

CONVENCION CONSTITUYENTE, Democracia Directa, Participación Ciudadana.

Chile y el mundo en general siguen sumergidos en las Crisis , las que todos analizan, deliberan y desde las cuales también, surgen las llamadas teorías conspirativas .

Vivimos en Chile por otro lado un importante e inédito "momento constituyente" o "proceso constituyente", el cual no ha estado exento de las naturales controversias y dificultades.

No obstante, lo anterior la llamada "Convención Constitucional", mas propiamente "Convención Constituyente" , que reemplazó, gracias a la clase política a la "Asamblea Nacional Constituyente" que pedía la ciudadanía, sigue su trabajo, haciendo esfuerzos por superar las dificultades y obstáculos del camino.

Su quehacer, se ve a diario sometido a críticas y apoyos .  Se aprecia a la vista la discordancia de los propósitos de la mayoría de los constituyentes, frente a lo que desearía la tradicional "clase política".

Uno de los aspectos que causa discrepancias evidentes, es el propósito de la mayoría de la Convención de introducir criterios de Democracia Directa, en su quehacer, lo cual se traduce en la permanente intención de incorporar la "participación ciudadana" en sus deliberaciones, lo cual es  naturalmente bastante dificultoso.

La verdad es que realmente hay amplios sectores que a propósito del proceso constituyente, se plantean una suerte de "refundación de el Estado", frente a lo cual sectores conservadores, temen lo peor para el país.

No se presentaba una situación parecida desde los años 1822-1828, de acuerdo a los historiadores sociales, período en el cual se enfrentaron las posiciones de O"Higgins y Freire. Momento histórico en el cual se inicia la confrontación de posiciones mercantilistas y social productivistas. Habiendo predominado a la larga las primeras, que de alguna manera se expresan hoy en el denominado neoliberalismo.

En el transcurso de cientos de años, los ciudadanos de Chile, no han podido ejercer su Poder Constituyente, el cual se transfirió en algún momento a la Clase Política, la cual en la práctica no recibe ningún mandato de la ciudadanía como fue en algún momento y como muchos postulan que hoy debiera ser.

Diversos estudios entre otros del PNUD, muestran que la población si está preparada para ejercer Poder, y participar plenamente en el ejercicio de este. Así también ha sido evidente que desde antes del Estallido Social, esta lo ha reclamando, lo cual se expresa en el afán de la mayoría de los integrantes de la Convección Constituyente de facilitar la participación ciudadana en el proceso constituyente.

En el marco de lo anterior el tema de la Participación, es un  tema que desde la perspectiva de la Salud y en el contexto de los Paradigmas actuales de ella nos interesa opinar y analizar.

Como lo hemos expresado en anteriores  entregas, la Participación , no ha estado ausente en el sector Salud en nuestro país. Muy por el contrario justamente Salud puede mostrar a diferencia de otros sectores, ejemplares muestras de Participación, aunque insuficientes. Es así como dentro de estas experiencias es  notable la denominada" Foros Construyamos Juntos una Mejor Salud para Todos y Todas" realizado en los años 2009 al 2011.

A este respecto la OPS (Organización Panamericana de la Salud) ha distinguido en Salud lo que se entiende por Participación Comunitaria, Participación Social y Participación Ciudadana en Salud.

Por otro lado el tema de la Participación, en las últimas décadas ha sido destacado por historiadores y analistas como un  tema muy importante para todos los sectores relacionados con el Poder. Este interés va desde los sectores progresistas de izquierda hasta los representados por ejemplo  del Banco Mundial.   Siendo el tema uno difícil de entender , manejar y desarrollar.

Hoy en pleno trabajo de la llamada Convención Constitucional o Constituyente, el tema se ha puesto en el tapete, a propósito de la opinión de la mayoría de los Convencionales de incorporar elementos de Democracia Directa al desarrollo de esta y para el futuro, frente a la opinión de la mayoría de la Clase Política de prescindir de estos y limitar la Democracia a solo lo representativo.

Este problema o dilema en todo caso viene enfrentándose a nivel mundial desde hace mucho y parece estar lejos de solucionarse.

Es así como historiadores sociales y expertos internacionales hablan de la llamada "Sinergia Local", relacionado con lo comunal , territorial y con el primigenio concepto de Espíritu Republicano , asimilable al concepto de "Capital Social", que está directamente relacionado con la " Participación Ciudadana", que hoy por hoy todos parecen propiciar pero con distintos fines.

En el marco de lo expresado,  en entregas anteriores hemos hecho mención de algunos conceptos como que: 

Respecto a los discursos contrapuestos sobre la Participación
" Cabe destacar, primero el discurso neoliberal  esgrimido por el propio Banco Mundial". Para este la Participación consiste en " movilizar el potencial de los pobres" para reducir su pobreza y vulnerabilidad.
Esto implica reconocer y promover los "activos "que los pobres tienen en su hogar, en sus mujeres y en sus relaciones comunitarias.
Al examinar con mayor detalle los activos mencionados, de  los pobres, el Banco Mundial,  distingue cinco items sobre los cuales puede imprimirse la potenciación:

  • La actividad laboral asalariada o de autoempleo.
  • El capital humano (habilidades, estudios)
  • Los activos productivos ( la casa , el taller)
  • Las relaciones internas del grupo familiar
  • Y el capital social (redes comunitarias con capacidad de producir soluciones colectivas).

  • Es evidente que el Banco Mundial restringe el concepto de participación a la movilización del activo social de los pobres(que no se podrían movilizar sin participación), pero a la vez reduce el concepto de pobreza a sus contenidos dinámicos, sustrayendo del mismo sus contenidos pasivos(los factores estructurales que la generan). La exclusión de las dimensiones estructurales de la pobreza deja por tanto el concepto de participación sin ninguna connotación política.
Así, pues la acción que propone el Banco Mundial no envuelve necesariamente ni completamente al Estado, dado que debe ser una acción privada, a este efecto el Banco promovió la creación de una red mundial de fondos sociales , financiada en gran parte por el mismo, que administra la estrategia, diseña los programas y evalúa los resultados.(" De la Participación Ciudadana: Capital Social, constante y Capital Social Variable. Gabriel Salazar . " La Historia desde Abajo y desde Adentro" 2017.

Volviendo a la Sinergia Local , también llamada Capital Social, esta ha sido el gran descubrimiento político en los últimos tiempos, y se ha mostrado como un factor socio cultural de difícil producción o reproducción en el corto plazo, No se puede enseñar desde arriba ni construir por decreto, esto se debería a que la sinergia local o capital social, es un capital comunitario , autoproducido por un grupo o una comunidad local, un potencial acumulado , el capital social provendría de la historia interna de los grupos y comunidades mas que de ninguna transmisión externa. 

Ese capital se forma al paso de las décadas y los siglos, y a este respecto debemos preguntarnos si en el caso de nuestro país, ¿será posible avanzar a capitalizar este potencial considerando que, nuestra historia es de un aplastante centralismo , e incesante destrucción de de las comunidades locales.?
(" De la Participación Ciudadana: Capital Social, constante y Capital Social Variable. Gabriel Salazar . " La Historia desde Abajo y desde Adentro" 2017).

Hoy en medio del proceso constituyente inédito en la historia de Chile, ¿seremos capaces de aprovechar este capital social?. Dejando a un lado los ideologismos y los intereses de la clase política y de los grupos dominantes de manera de avanzar a una "Gobernanza" participativa que construya una Salud y una Política para Chile, que posicione a Salud como  la expresión mas alta y noble de la Política con mayúscula.

Respecto al tema de Participación , es bueno analizar comparativamente la llamada Democracia Representativa versus Democracia Directa.
Este tema se viene planteando desde hace mucho, Montesquieu, ideólogo de la Revolución Francesa, expreso entre otras cosas lo siguiente: " La mayoría de las repúblicas antiguas  adolecían de un gran defecto . en ellas el pueblo tenía derecho a adoptar resoluciones activas , que exigen algún tipo de ejecución, cosa de la que aquel es totalmente incapaz. El pueblo debe participar en el gobierno , exclusivamente para elegir a sus representantes." Esta postura planteada en su libro "El Espíritu de las Leyes", de acuerdo a los intereses de quienes dirigían el proceso de esta Revolución, fueron en momentos obviados y vueltos a implantar, de acuerdo a lo que convenía a la Clase de la Burguesía que se iba imponiendo en el proceso.

Por otro lado,  Rousseau , en la misma época  se permitió escribir respecto a el parlamentarismo británico en estos términos: " El pueblo ingles cree ser libre, pero se equivoca gravemente, solamente lo es durante la elección de los miembros del Parlamento, pero una vez elegidos estos es un esclavo, no es nada ". En las antiguas Repúblicas el pueblo nunca tuvo representante alguno no se conocía esa palabra. Planteaba entonces las diferencias entre una seudodemocracia representativa o formal y la democracia real.
Hoy en Chile, nos enfrentamos a propuestas que postulan a lo menos incorporar elementos de democracia directa en la democracia representativa que tenemos. 

Es en este marco que el tema de la Participación Ciudadana se  plantea en el actual proceso constituyente.


 







 

 



25 agosto 2021

PROCESO CONSTITUYENTE Y SALUD


Proceso Constituyente y Salud.-

En anteriores entregas hemos planteado que adherimos a lo planteado por el fundador de la Patología Medica Dr. Rudolf Wirchow, en el sentido que "la Medicina (Salud) es una Ciencia Social y la Política es Medicina (Salud) a gran escala".

La irrupción de la Pandemia de Covid 19 en el Mundo y en Chile, nos ha mostrado que esto es patentemente cierto.

Además el último Paradigma mundial de la Salud "Salud en Todas las Políticas" emanado de la Declaración Internacional de Adelaida plantea recomendaciones que hoy con mayor fuerza se necesitan implementar tanto en la Gobernabilidad como en la Gobernanza de los países.

El desencadenamiento de la llamada Revuelta Social o Estallido Social y los hechos políticos derivados como es el Proceso Constituyente en desarrollo, se manifiestan como una gran oportunidad de practicar una Participación Ciudadana, Social y Comunitaria en Salud y por tanto en Política, sin parangones, cuestión esta en que el sector Salud no es ajeno, muy por el contrario ha demostrado ser uno de los sectores con mayor grado de Participación.

Participación e Intersectorialidad en Salud-

Un tema relevante en Salud hoy es el de la Participación de la Comunidad y la sociedad Civil por un lado y el trabajo integrado que deben cumplir diversas instituciones del Estado y del Sector Privado en promover la Salud

Chile tiene una rica experiencia en Salud en lo que se refiere a la Participación, en Salud, una de las últimas lo constituyeron los llamados Foros: Construyamos juntos una Mejor Salud para Todos y Todas desarrollados durante los años 2009-2010, proceso previo y que de alguna manera hizo importantes aportes respecto a lo que espera la Ciudadanía en Salud para el próximo Decenio.

Cerca de 47.000 chilenos y chilenas participaron junto al Ministerio de Salud, elaborando propuestas que buscan mejorar la salud de toda la población para la próxima década.

Se realizaron 57 Foros de Salud a lo largo de Chile, incluyendo a Dirigentes Sociales y Funcionarios de Salud, repartiéndose por otro lado, 13.000. Cuadernillos de Consulta en todo el país. (Informe Técnico Foros Construyamos Juntos una Mejor Salud para todos y Todas “Ministerio de Salud 2010)

El Ministerio de Salud de Chile ha emprendido un desafío significativo, al lanzar los Objetivos Sanitarios 2011-2020, y en estos la participación de la Comunidad ha sido y será fundamental.

Asimismo, el Trabajo Intersectorial y su gran importancia se reflejan en palabras del Presidente Sebastián Piñera Echenique, en la Introducción al libro Metas 2011-2020, Estrategia Nacional de Salud para el cumplimiento de los Objetivos Sanitario de la Década 2011-2020. :

“ El enfoque de los problemas de salud debe ser necesariamente multisectorial y ser capaz de convocar a agentes públicos y privados, organizaciones ciudadanas, universidades e institutos, Ministerios y hasta la propia Presidencia de la República.

Este es un Desafío de marca mayor. La probabilidad de tener éxito, dejando esta tarea solo a Salud es baja. Se requiere una coordinación que garantice esta perspectiva colaborativa, dependiente de la Jefatura del Estado, y que haga de esta política una tarea de todos

Que se denomina actualmente Salud Pública? 

¨El concepto actual de Salud Pública es el de la intervención colectiva, tanto del Estado como de la Sociedad Civil, orientada a proteger y mejorar la Salud de las personas. ¨Es una definición que va mas allá de los servicios de salud no personales o de las intervenciones de carácter comunitario dirigidas a la población, e incluye también la responsabilidad de asegurar el acceso a los servicios y la calidad de la atención de la salud ¨La noción de Salud Pública se confunde con frecuencia con la de responsabilidad del Estado en materia de Salud, cuando en realidad no son sinónimos. ¨El funcionamiento de la Salud Pública va mas allá de las tareas propias del Estado y no abarca todo lo que el Estado puede hacer en el campo de la Salud. ¨Debemos destacar que hay por otra parte ámbitos en que la Sociedad Civil lleva a cabo acciones ligadas a la construcción de ciudadanía que repercuten en la mejora de la salud de las personas, los que forman parte también de lo que se entiende por Salud Pública.

 La salud de una comunidad es una construcción social. El proyecto Foros “Construyamos Juntos una mejor Salud para Todos y Todas” hace aproximadamente 10 años, creó una instancia de participación, donde la comunidad se involucró en la planificación de políticas públicas y programas que permitieran mejorar la salud de toda la población para las próximas décadas. Así, el Objetivo General del proyecto buscó desencadenar un proceso de participación en salud, con el fin de elaborar la planificación regional de salud y los Objetivos Sanitarios para la Década  2010 – 2020  y posteriormente 2020-2030 en base a expectativas de la población.

¿Que aportes puede hacer la Salud en el actual Proceso Constituyente en Chile?

Al respecto lo primero que podemos plantear es que el actual Paradigma Mundial de la Salud emanado de la Conferencia Internacional de Adelaida plantea lo siguiente, :

Tener en cuenta la salud significa un gobierno más eficaz

Un gobierno más eficaz significa una mejora de la salud

Lo anterior es congruente con la llamada Determinación Social de la Salud o Determinantes Sociales de la Salud.

Lo que a su ves se manifiesta en el mandato mundial de la OMS de " Salud en Todas las Políticas".

La Convención Constituyente y la Salud.-

Con las dificultades propias de una experiencia inédita quizás única en la Historia de Chile, la Convención Constituyente respaldada por un gran porcentaje de la población, y en la cual han emergido nuevos grupos políticos nuevos que constituirían una esperanza de legitimación de la Política hoy tan desprestigiada y una posibilidad cierta de que la Ciudadanía recupere su Poder hoy al parecer arrebatado por la llamada Clase Política, o mas bien poder este que hace cientos de años la ciudadanía no ejerce como correspondería.

Partiendo de las expresiones del Dr. Rudolf Wirchow y del mandato mundial de la OMS: Declaración Internacional de Adelaida, es de esperar que la Ciudadanía, los funcionarios de salud, los gremios de la salud, las Sociedades Científicas etc etc, participen plenamente en el proceso y puedan hacer sus aportes concretos para construir una nueva Salud y una nueva Política.

 

20 julio 2021

CRISIS SOCIAL Y SANITARIA EN CHILE PARTE 9. PANDEMIA. INCERTIDUMBRES.

 

A ya un año y medio del inicio de la Pandemia del llamado Covid 19, y vistas ya las consecuencias que está teniendo en la Humanidad, en todo sentido, creemos podemos reflexionar un tanto respecto a lo que estamos denominando "Incertidumbres". Incertidumbres, estas que van desde lo cotidiano, expresado en informes, cifras, certidumbres, aparición continua de estudios etc. etc., hasta las creadas por lo que se denomina teorías conspirativas.

Es un hecho que la Pandemia, en virtud de la sociedad hiper comunicada que vivimos, ha significado desde un comienzo, discrepancias y opiniones diversas. Al mismo tiempo la rápida emergencia de "Vacunas" de distinto tipo , sumado a la desconfianza actual frente a la industria farmacéutica, ha significado en algunos grupos, resistencia a la inoculación, bajo diversos argumentos.

Creemos que aunque algunos de estos argumentos parezcan o sean ridículos o absurdos, es bueno que se contra argumenten, a fin de despejar dudas y lograr mayor adherencia a las instrucciones sanitarias.

Los distintos países en el mundo han enfrentado la Pandemia, en general siguiendo las instrucciones emanadas desde la Organización Mundial de la Salud OMS, no obstante lo anterior, no se aprecia uniformidad en las tácticas y estrategias que estos han ido desarrollando.

Asimismo  al interior de los países, las medidas gubernamentales locales, se diferencian de país en país. y con el tiempo han ido provocando oposición de parte de grupos a veces importantes, alimentado esto último por una débil participación de la Comunidad en la discusión del tema. Cuestión esta que si hubo en muy pocos países y que solo últimamente se han implementado en Chile. Nos referimos a estrategias con enfoque real de Salud Pública y de Promoción de Salud, que reconocemos son en la situación actual difíciles de implementar, pero no por eso innecesarias.

El enfoque en casi la totalidad de los países del mundo mas bien ha sido desde el principio, un enfoque hospitalocéntrico, que no por necesario, al parecer no basta, lo cual creemos ha ido creando una cierta irresponsabilidad de la población que no se termina con solo la difusión de información preventiva, dado que se requiere el "involucramiento" activo de la propia Comunidad.

Ejemplo de lo anterior son las llamadas "Cuadrillas Sanitarias", que hace muy poco se han fortalecido a nivel de un número creciente de Comunas. Otro ejemplo es la realización de un par de Convocatorias muy amplias a todo tipo de organizaciones comunitarias de la Sociedad Civil y de la Academia y Sociedades Científicas para deliberar sobre el desarrollo de la Pandemia.  

Han sido evidentes, la oposición de los grupos "Antivacuna" y de aquellos partidarios de la "Medicina Natural", como asimismo de diversos grupos de diversas índoles, que hablan de "Falsa Pandemia", de inoculación de chips de nanotecnología, de planes de disminución de la población, de negocio de los fabricantes de vacunas, de reseteo deliberado de la economía mundial  y variadas teorías, todas las cuales deberían ser suficientemente desmentidas a todo nivel. 

Por otro lado, desgraciadamente las medidas sanitarias, aparecen como medidas que coartan la libertad de las personas, por lo que incluso grupos hablan de Dictadura Sanitaria a nivel internacional. A este respecto hay que considerar que la Salud Pública ( no el Sistema Público de Salud) es poco comprensible para la gente común u corriente, mas aún los términos epidemiológicos, con los cuales se informa a la Comunidad.

Debemos recordar por lo tanto, como lo hemos dicho en anteriores entregas que  " la Salud es un "Constructo Social", la cual debe ser producto de la Participación e Interacción de todos".

Afortunadamente, en Chile en las últimas semanas se ha apreciado una disminución de las cifras que dan cuenta de el estado de situación de la Pandemia, lo cual se atribuye hasta el momento al posible efecto de la Vacunación Masiva " de la población, aunque las autoridades y los científicos y expertos opinan que podría pasar cualquier cosa en los meses futuro.

La verdad. existe una real Incertidumbre respecto al comportamiento del virus y sus variantes. Las informaciones oficiales, a pesar de lo abundantes, no alcanzan a ser comprendidas por la mayoría de la población, lo cual sumado a su poco involucramiento aumentan la Incertidumbre general que se vive.

Esta Incertidumbre respecto a la Pandemia, se suma a la cierta Incertidumbre Política, dado las "sorpresas" que se han ido presentando, desde el Estallido Social, la última de las cuales ha sido los resultados de la Primerias Presidenciales de dos pactos que realizaron estas Primarias legales.

Esperamos que estas Incertidumbres se vayan resolviendo, aunque hay que reconocer que la Incertidumbre e Inseguridad son parte de la vida y que lo importante realmente es que sepamos como vivir en  el presente.






22 junio 2021

CRISIS SOCIAL Y SANITARIA EN CHILE PARTE 8. PROCESO CONSTITUYENTE, CONVENCIÓN CONSTITUYENTE

 Realizadas en el mes de Mayo  de 2021 las Elecciones Múltiples en Chile , los resultados en la correspondiente a integrantes de la Convención Constituyente, han sido irremediablemente sorpresivas y al parecer determinantes en cambios que se avecinan con rapidez.

En nuestra anterior entrega mencionábamos la emergencia del concepto de Renta Básica Universal, que sería una tendencia en el mundo entero y un adelanto de una grave crisis de las fuentes de trabajo que vaticina un analista de renombre mundial.

Esta propuesta hoy en boca de nuestros políticos , se plantea como una de las panaceas frente a la situación agravada por la Pandemia, pero que ya se venía venir desde antes. 

Chile vive en estos años lo que se denomina momento constituyente  o proceso constituyente que no cabe dudas durará varios años. Proceso en el cual las mayorías ciudadanas han estado demostrando que quieren participar activa y directamente, esto expresado en su demostrada desconfianza en la clase política, en los partidos políticos, en las instituciones actuales. Los resultados de las elecciones mencionadas, se pueden resumir en la frase  "Colapso de la Clase Política ".

Pero no solo esta frase, sino otras también, que se nos presentan como disyuntivas, como por ejemplo:

Estado versus Sociedad Civil

Clase Política versus Ciudadanía 

Política desde abajo y desde adentro

Política versus política

Poder Constituyente Popular o Ciudadano versus Poder de Oligarquías Políticas y Económicas.

Mas adelante entraremos en el análisis de estas disyuntivas a las cuales nos estaríamos enfrentando.

En esta ocasión, nos limitaremos al Colapso de la Clase Política. En este contexto recordemos algunos temas planteados en nuestras primeras entregas, dado que deberemos irlos mencionando en esta y en futuras entregas :  

  1. Las nuevas interpretaciones de la Historia de Chile.
  2. Los Conceptos actualizados de los que se entiende por Participación. Al respecto la postura de la OPS y OMS que distinguen entre Participación Comunitaria en Salud, Participación Social en Salud y Participación Ciudadana en Salud.
  3. La Participación en el sector Salud en Chile.
  4. Los conceptos de Gobernabilidad y Gobernanza.
  5. Las recomendaciones de organizaciones internacionales importantes como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, Fundación Rockefeller y Fundación Ford, respecto a la Participación de la Ciudadanía y de los pobres en la gestión de los Gobiernos.
  6. Los conceptos de Estado y Mercado y relaciones históricas entre ambos.
  7. Conceptos de Poder y de Poder Ciudadano.
  8. Concepto de Soberanía y su relación con la Ciudadanía y el Poder. 
  9. El concepto de Pueblo Soberano.                                                                              
El colapso de la Clase Política estaría relacionado con los puntos 1, 4, 5, 7, 8,  y 9.

¿Por que hablamos de Colapso de la Clase Política?

Bueno, la gran mayoría de los analistas coinciden con diferentes expresiones a lo mismo y coinciden en reconocer , que vivimos un momento muy especial en el cual la gran mayoría de los chilenos parecen estar empezando a recuperar su Poder Soberano, su Poder Constituyente, en suma rescatando la Política con mayúscula arrebatada por oligarquías desde mas de 200  de años.
 
Los resultados del Plebiscito 80/20 y de la elección de Constituyentes muestran y confirman una tendencia de las mayorías ciudadanas de querer participar en forma independiente a los políticos ( supuestos representantes ) entregando "mandatos" a estos y participando en la forma mas directa en las deliberaciones a desarrollar en el curso del trabajo de la Convención Constituyente.

Es vox populi que la llamada clase política en el Congreso Nacional estableció numerosas limitantes para los candidatos independientes, obstáculos que hacían muy difícil la incorporación de independientes a la Convención , no obstante esto fue tan fuerte el sentimientos anti partidos que los resultados mostraron una increíble representación de listas independientes , lo cual plantea enormes desafíos para estas y para la clase política tradicional.

Es cierto que los entendidos plantean que los partidos políticos son esenciales para el funcionamiento de la Democracia, en nuestro caso Democracia Representativa, por lo que estos resultados nos estarían mostrando que se aspira a un incremento de Democracia Directa para mejorar la Democracia Representativa que parece no representar mucho a quienes les eligieron .

Por lo anterior surge cada vez con mas fuerza la necesidad de entregar "mandatos " a los elegidos representantes, cuestión que existió en nuestra historia y que en algún momento perdimos.

Por otro lado la permanencia de la Pandemia de corona virus con todas sus incertidumbres , plantean hasta que punto la vivencia y experiencia de los ciudadanos  pueden traducirse en propuestas a las autoridades que pudieran contribuir a superar los problemas de la crisis sanitaria, pensando que la población debiera incorporarse mas en el problema y es aquí donde algunos piensan que han faltado estrategias de Promoción de Salud y Salud Pública que han, al parecer estado ausentes en el enfrentamiento de esta Pandemia. Solo en las últimas semanas, después de mas de un año, se ha realizado una iniciativa de amplia participación , que se acerca a estrategias de Promoción de Salud , que algunos pensamos debieran haber sido implementadas en los primeros meses de la Pandemia.

En este sentido, al tratar el tema de la Salud, sería necesario al parecer asegurar constitucionalmente la Participación ciudadana comunitaria y social en la Salud que se garantice constitucionalmente. Y no solo en la Salud, sino en el máximo de ámbitos. Al respecto la historia de la Salud Pública y el Sistema Público de Salud está llena de experiencias muy interesantes de los aportes que han surgido desde la población que por sufrir la Salud , es la mas experta en aportar propuestas. 
Por ello parece imprescindible asegurar su Participación plena en la construcción de Salud y otros ámbitos del quehacer político, asegurando esto, constitucionalmente.
 







30 abril 2021

CRISIS SOCIAL Y SANITARIA EN CHILE. PARTE 7.-

 Enfrentados a Elecciones en Mayo del 2021, los chilenos, siguen viviendo momentos cruciales.

La crisis Sanitaria que no amaina, agrava día a día la crisis económica, que sumada a la Crisis Social y Política, potencian una situación grave tanto en Chile como en el resto del mundo.

Las pérdidas de empleos, producto de esta situación se mantiene, frente a lo cual parece haber consenso en la necesidad de otorgar lo que se está llamando "Ingreso Básico Universal", una especie de sueldo para el 90% de la población.

Esta situación nos recuerda algunas "predicciones " de analistas a nivel mundial. Uno de ellos por ejemplo es Yuval Noah Harari, autor de "Animales a Dioses" , "Homo Deus" y "21 Lecciones para el Siglo XXI".

En es te último libro este autor plantea entre otros desafíos el tema de el Trabajo, como uno de los cruciales problemas que enfrentaremos en las próximas décadas. No pensemos en forma pesimista, pero hay que considerar como posibilidades lo que se plantea.

En el capítulo referido al desafío del trabajo, frente a lo que denomina la "fusión de la biotecnología y la Inteligencia artificial", plantea lo siguiente, digno de considerar, a propósito de la propuesta de Ingreso Básico Universal.:


No tenemos idea de como será el mercado laboral en las próximas décadas, sí , se está de acuerdo en que el aprendizaje automático cambiará caso todos los tipos de trabajo.

Algunos creen que dentro de una o dos décadas miles de millones de personas se volverán innecesarias 

La Inteligencia Artificial, puede superar a los humanos . Necesitaremos desarrollar nuevos modelos sociales y económicos.

Se habla ya de "RBU Renta Básica Universal".

Los Gobiernos podrían subvencionar servicios básicos universales en ves de salarios, (¿utopía comunista?) o a través de un impuesto a los supermillonarios y Empresas utilizar el dinero para pagar a cada persona un salario generoso que cubra sus necesidades básicas, Renta Básica Universal (¿utopía capitalista?)

La Pandemia parece ser que estaría adelantando esta posibilidad que se planteaba como una suerte de predicción.

La Triple Crisis Sanitaria Social y Económica, se estaría sumando a lo que analistas como el citado, denominan, la "Fusión de la Biotecnología y Infotecnología y a la llamada Globalización y Nuevo Orden Mundial.

Debemos considerar en el caso de Chile , que el país  se enfrenta a un proceso constituyente inédito en su historia, en el cual debiera definir un nuevo Estado y quizás un nuevo Modelo para las próximas décadas, próximas décadas que quizás sean de una " cesantía" casi universal como lo pronostican algunos.

Por lo pronto la clase política y el Gobierno en Chile están planteando la emergencia de una Renta Básica Universal , por ahora por un período de tiempo, en el contexto de la Pandemia, pero ¿ quien  no dice que esto podría establecerse mas adelante en forma permanente?.







29 marzo 2021

CRISIS SOCIAL Y SANITARIA EN CHILE. PARTE 6.- CONVENCION CONSTITUYENTE.-

 

¿CHILE ELIGE INFORMADO?

Estamos ya frente a la realización de Elecciones múltiples, para elegir "representantes" de la Ciudadanía a diferentes instancias .

Quizás la mas importante de estas elecciones sea la de los llamados "constituyentes", representantes nuestros a la futura Convención Constituyente.

Debemos reconocer que estas elecciones, especialmente la de constituyentes, producto de el Estallido Social, están contribuyendo a un aumento de lo que se ha denominado "politización de la Ciudadanía".

Bienvenida sea esta, en la medida que disminuye el poder de las oligarquías partidarias. Es decir de la Clase Política Civil.

No obstante lo anterior nos preguntamos si realmente estas elecciones múltiples, están siendo informadas. Es decir " la Educación Cívica necesaria para una Nueva Constitución está realmente a la altura de lo que se necesita?

¿ Los candidatos a Constituyentes tienen suficiente información sobre los temas a considerar en la nueva Constitución? No se trata de menospreciar a los candidatos ni a la Ciudadanía, pero acaso " ¿no podrían capacitarse antes de elecciones y temas tan importantes y complejos?"

Desde la mirada de que la Ciudadanía en Chile esta recuperando en alguna medida su "Soberanía ", nos preocupa y ocupa que esta esté suficientemente informada, capacitada y preparada para los mo0mentos que vivimos. Especialmente los candidatos a constituyentes.

Es cierto que una vez conformada la Convención esta dispondrá de comisiones expertas asesoras, asi se espera. Pero también es cierto que no se sabe aún como las propuestas de la Ciudadanía, expresadas desde hace años especialmente en Asambleas y Cabildos auto convocados y convocados por la Autoridad (Gobierno de Bachelet), será o no consideradas en el proceso.

En este sentido la Ciudadanía ha expresado claramente que no confía en la Clase Política y no está claro como y en que medida los constituyentes independientes tendrán peso para incluir los "mandatos " de la Ciudadanía.

Mas aún, posterior a la redacción de la Nueva Constitución , los representantes nuestros en el actual o futuro Congreso ¿ tomarán en cuenta los "mandatos" de los ciudadanos".

Frente a las inquietudes anteriores " NO SERA TIEMPO DE POSTULAR UNA CÁMARA CIUDADANA DIGITAL" y dejar una sola Cámara en el Congreso " y complementarla con ésta nueva Cámara que constituiría incorporar mas democracia directa a nuestra feble democracia representativa.

Mayúscula propuesta para la Convención Constituyente, ¿ no les parece ?

03 marzo 2021

CRISIS SOCIAL Y SANITARIA EN CHILE. PARTE 6.- PROCESO CONSTITUYENTE

 Está pasando mucha agua bajo el puente.: El Estallido Social , la Deliberación desatada en los Cabildos   y Asambleas Ciudadanas, la irrupción de la Pandemia del Covid, que ha dado un paréntesis a las crisis en desarrollo en Chile y en el mundo.

Es por tanto en el marco de lo anterior que pasado un año de la llegada del primer enfermo con Covid, pensamos que es necesario reflexionar y analizar en que estamos.

En medio de la Pandemia, el Estallido Social condujo directamente a un Plebiscito que nos enfrenta a un Proceso Constituyente para la elaboración de una Nueva Constitución de la República de Chile.

Parece evidente , que en cualquier momento se pudiera manifestar el malestar de la Ciudadanía, apenas la Pandemia de una tregua.

Veamos que nos está enseñando la Pandemia y el comportamiento de la Ciudadanía y de la Clase Política.

Que nos enseña la Pandemia, en realidad mucho, pero por ahora veamos lo que nos enseña en relación a la Salud.

Creemos que en primer lugar nos ha mostrado la importancia de los territorios es decir del Rol de las Municipalidades y de sus Redes de Salud construidas durante muchos años. Es decir de las llamadas actualmente Redes Asistenciales.

En segundo lugar nos ha mostrado la importancia de un Sistema Única de Salud, pues se ha priorizado el funcionamiento de lo que se ha llamado Sistema Integrado de Salud, en el cual se han sumado los recursos del Sector Privado y del Sector Público .

Por otro lado el comportamiento de la Ciudadanía nos está mostrando que esta no renuncia a su derecho de expresarse y ejercer su poder soberano, aunque algunos lo ignoren. Lo cual es evidente se incrementará en la medida que la Pandemia se retira.

Y la Clase Política nos enseña que esta no cambiará msu quehacer que se manifiesta permanentemente en contradicción con la Ciudadanía.

Se entendería que estamos ante una gran oportunidad con la elaboración de una Nueva Constitución en forma participativa, para superar los problemas de crisis de legitimidad del sistema y de crisis de credibilidad de los Partidos Políticos , como asimismo del Congreso y el presidencialismo extremo vigente.

Nos preguntamos hasta que punto el Pueblo , la Ciudadanía , la Sociedad Civil, está preparada o no para ejercer un mayor grado de Poder Ciudadano. Al respecto estudios y análisis diversos mostraría que si estaría preparada para ejercer un mayor poder en la instancias actruales y futruras de Participació .

Lo anterior en el marco de la posibilidad de incorporar mecanismos de Participación  Directa en la actual Democracia Representativa a través de incorporar iniciativas de Democracia Directa en la próxima Constitución .

En otros términos se pudiera decir que la Ciudadanía espera lograr una  Democracia que combine la democracia representativa y la democracia directa, disminuyendo el excesivo poder de la clase política.

¿ Como podemos aprovechar estas posibilidades de acción ciudadana, y extenderlas en el Debate sobre Salud que se aproxima en el proceso constituyente, después del Plesbicito?, dado que se esperaría un par de años de deliberación, período durante el cual la Ciudadanía debiera estar mejor preparada.

Es necesario, dar respuesta a estas y otras interrogantes y estas respuestas requieren que aprovechando las redes sociales y todos los medios a nuestro alcance, se pueda avanzar en lo que podríamos llamar autoeducación .

Sin embargo la crisis Sanitaria provocada por la pandemia ha postergado las posibles propuestas que la sociedad civil , la comunidad, el pueblo pudieran entregar.

Al respecto muchos realmente reclaman que estas propuestas independientes de la clase política, debieran ser consideradas, planteándose incluso que debieran canalizarse a través de la comunas , municipios y amparándose en la Ley de Participación Ciudadana.

Es respecto a este último comentario que corresponde reanalizar el Rol de los Municipios en la actual coyuntura  y por tanto sería importantísimo analizar la historia de la formación de los Municipios y de sus orígenes en los Cabildos.

Cuestión que debiera ser un tema de deliberación en el actual proceso Constituyente.