29 marzo 2021

CRISIS SOCIAL Y SANITARIA EN CHILE. PARTE 6.- CONVENCION CONSTITUYENTE.-

 

¿CHILE ELIGE INFORMADO?

Estamos ya frente a la realización de Elecciones múltiples, para elegir "representantes" de la Ciudadanía a diferentes instancias .

Quizás la mas importante de estas elecciones sea la de los llamados "constituyentes", representantes nuestros a la futura Convención Constituyente.

Debemos reconocer que estas elecciones, especialmente la de constituyentes, producto de el Estallido Social, están contribuyendo a un aumento de lo que se ha denominado "politización de la Ciudadanía".

Bienvenida sea esta, en la medida que disminuye el poder de las oligarquías partidarias. Es decir de la Clase Política Civil.

No obstante lo anterior nos preguntamos si realmente estas elecciones múltiples, están siendo informadas. Es decir " la Educación Cívica necesaria para una Nueva Constitución está realmente a la altura de lo que se necesita?

¿ Los candidatos a Constituyentes tienen suficiente información sobre los temas a considerar en la nueva Constitución? No se trata de menospreciar a los candidatos ni a la Ciudadanía, pero acaso " ¿no podrían capacitarse antes de elecciones y temas tan importantes y complejos?"

Desde la mirada de que la Ciudadanía en Chile esta recuperando en alguna medida su "Soberanía ", nos preocupa y ocupa que esta esté suficientemente informada, capacitada y preparada para los mo0mentos que vivimos. Especialmente los candidatos a constituyentes.

Es cierto que una vez conformada la Convención esta dispondrá de comisiones expertas asesoras, asi se espera. Pero también es cierto que no se sabe aún como las propuestas de la Ciudadanía, expresadas desde hace años especialmente en Asambleas y Cabildos auto convocados y convocados por la Autoridad (Gobierno de Bachelet), será o no consideradas en el proceso.

En este sentido la Ciudadanía ha expresado claramente que no confía en la Clase Política y no está claro como y en que medida los constituyentes independientes tendrán peso para incluir los "mandatos " de la Ciudadanía.

Mas aún, posterior a la redacción de la Nueva Constitución , los representantes nuestros en el actual o futuro Congreso ¿ tomarán en cuenta los "mandatos" de los ciudadanos".

Frente a las inquietudes anteriores " NO SERA TIEMPO DE POSTULAR UNA CÁMARA CIUDADANA DIGITAL" y dejar una sola Cámara en el Congreso " y complementarla con ésta nueva Cámara que constituiría incorporar mas democracia directa a nuestra feble democracia representativa.

Mayúscula propuesta para la Convención Constituyente, ¿ no les parece ?

03 marzo 2021

CRISIS SOCIAL Y SANITARIA EN CHILE. PARTE 6.- PROCESO CONSTITUYENTE

 Está pasando mucha agua bajo el puente.: El Estallido Social , la Deliberación desatada en los Cabildos   y Asambleas Ciudadanas, la irrupción de la Pandemia del Covid, que ha dado un paréntesis a las crisis en desarrollo en Chile y en el mundo.

Es por tanto en el marco de lo anterior que pasado un año de la llegada del primer enfermo con Covid, pensamos que es necesario reflexionar y analizar en que estamos.

En medio de la Pandemia, el Estallido Social condujo directamente a un Plebiscito que nos enfrenta a un Proceso Constituyente para la elaboración de una Nueva Constitución de la República de Chile.

Parece evidente , que en cualquier momento se pudiera manifestar el malestar de la Ciudadanía, apenas la Pandemia de una tregua.

Veamos que nos está enseñando la Pandemia y el comportamiento de la Ciudadanía y de la Clase Política.

Que nos enseña la Pandemia, en realidad mucho, pero por ahora veamos lo que nos enseña en relación a la Salud.

Creemos que en primer lugar nos ha mostrado la importancia de los territorios es decir del Rol de las Municipalidades y de sus Redes de Salud construidas durante muchos años. Es decir de las llamadas actualmente Redes Asistenciales.

En segundo lugar nos ha mostrado la importancia de un Sistema Única de Salud, pues se ha priorizado el funcionamiento de lo que se ha llamado Sistema Integrado de Salud, en el cual se han sumado los recursos del Sector Privado y del Sector Público .

Por otro lado el comportamiento de la Ciudadanía nos está mostrando que esta no renuncia a su derecho de expresarse y ejercer su poder soberano, aunque algunos lo ignoren. Lo cual es evidente se incrementará en la medida que la Pandemia se retira.

Y la Clase Política nos enseña que esta no cambiará msu quehacer que se manifiesta permanentemente en contradicción con la Ciudadanía.

Se entendería que estamos ante una gran oportunidad con la elaboración de una Nueva Constitución en forma participativa, para superar los problemas de crisis de legitimidad del sistema y de crisis de credibilidad de los Partidos Políticos , como asimismo del Congreso y el presidencialismo extremo vigente.

Nos preguntamos hasta que punto el Pueblo , la Ciudadanía , la Sociedad Civil, está preparada o no para ejercer un mayor grado de Poder Ciudadano. Al respecto estudios y análisis diversos mostraría que si estaría preparada para ejercer un mayor poder en la instancias actruales y futruras de Participació .

Lo anterior en el marco de la posibilidad de incorporar mecanismos de Participación  Directa en la actual Democracia Representativa a través de incorporar iniciativas de Democracia Directa en la próxima Constitución .

En otros términos se pudiera decir que la Ciudadanía espera lograr una  Democracia que combine la democracia representativa y la democracia directa, disminuyendo el excesivo poder de la clase política.

¿ Como podemos aprovechar estas posibilidades de acción ciudadana, y extenderlas en el Debate sobre Salud que se aproxima en el proceso constituyente, después del Plesbicito?, dado que se esperaría un par de años de deliberación, período durante el cual la Ciudadanía debiera estar mejor preparada.

Es necesario, dar respuesta a estas y otras interrogantes y estas respuestas requieren que aprovechando las redes sociales y todos los medios a nuestro alcance, se pueda avanzar en lo que podríamos llamar autoeducación .

Sin embargo la crisis Sanitaria provocada por la pandemia ha postergado las posibles propuestas que la sociedad civil , la comunidad, el pueblo pudieran entregar.

Al respecto muchos realmente reclaman que estas propuestas independientes de la clase política, debieran ser consideradas, planteándose incluso que debieran canalizarse a través de la comunas , municipios y amparándose en la Ley de Participación Ciudadana.

Es respecto a este último comentario que corresponde reanalizar el Rol de los Municipios en la actual coyuntura  y por tanto sería importantísimo analizar la historia de la formación de los Municipios y de sus orígenes en los Cabildos.

Cuestión que debiera ser un tema de deliberación en el actual proceso Constituyente.