22 octubre 2006

Envejecimiento y Desarrollo Humano.


En mis spots, sobre Salud Pública , mas de una vez he mencionado el proceso de transición demográfica como uno de los factores que han incidido en los cambios que están significando el proceso de Reforma de la Salud en Chile.
Sabemos que la aceleración del crecimiento de la población, que ocurrió entre 1900 y 1960, constituyó el punto de partida de la Teoría de la Transición Demográfica.Este crecimiento sin precedentes de la población, fué el resultado de la introducción de tecnología de bajo costo tales como:
1.-Los antibioticos, la mejora en las técnicas agrícolas,
2.-Las vacunas,
3.-Los avances en el desarrollo socio económico, en sociedades que tradicionalmente tenían altas tasas de mortalidad y de fecundidad.
Hoy decimos en nuestro país , que los cambios en el Sistema de Salud , son necesarios debido a los cambios epidemiológicos y a que vivimos una etapa de transición demográfica que hace que nuestro país aceleradamente esté en camino de ser uno con un alto porcentage de Adultos Mayores.
Frente al cambio epidemiológico y demográfico, nuestro Sistema de Salud no estaba preparado y por ello los importantes cambios en desarrollo, en el Sector Salud.
Los procesos de Transición Demográfica y Epìdemiológica han marcado las transformaciones en la comprensión del concepto de Salud y las formas para lograr que esta efectivamente sea equivalente al bienestar de individuos familias grupos y comunidades en los espacios que habitan y se desarrollan normalmente.
En los últimos 30 años se han ido superando las enfermedades infectocontagiosas y la desnutrición infantil, hoy los chilenos enferman y mueren por enfermedades crónicas no transmisibles , cardiovasculares diabetes, diversos tipos de cancer , como tambien accidentes y problemas de Salud Mental.

Todo lo anterior , nos hace ver que el envejecimiento de la población, es una de las mas importantes expresiones de la transición demográfica , dado además las fuertes bajas de la natalidad que reduce la proporción de niños y de jóvenes en la población. Esto ha producido un gradual incremento del peso relativo de los Adultos Mayores.

Por otro lado el estudio del Envejecimiento, se ha convertido en un asunto prioritario , para muchos investigadores de los campos de la genética, la biología molecular, la Zoología y la Gerontología.
Existen numerosas teorías acerca del envejecimiento. ¿Cuanto se sabe realmente del envejecimiento?. Se piensa que es inevitable que los seres vivos se deterioren, al igual que las máquinas, sin embargo los organismos vivos difieren muchísimo de las máquinas, hay algo que fundamentalmente define a los seres vivos que es su capacidad de autorreparación.
Aunque la forma en que el cuerpo se repara a si mismo despues de sufrir una lesión es maravillosa, las reparaciones que efectúa en forma rutinaria son en cierto modo , aun mas increibles.
Cada segundo nuestro organismo por ejemplo produce unos veinticino millones de células de reemplazo, algunas células de la piel el hígado y los intestinos se reemplazan casi a diario.
Cuanto tiempo podemos vivir?
Hay cura para le vejez?
Se ha dicho que el envejecimiento es el más complejo de todos los problemas biológicos.
Tras décadas de ardua investigación, los científicos siguen sin descubrir su causa y menos aún su cura.
En realidad, no sabemos en realidad por que envejecemos.

Deepack Chopra, doctor en Medicina, formado en los Estados Unidos y en la India ha planteado que la vejez, no depende de nuerstro físico sino de nuestra conciencia, este médico maestro de la medicina ayurvédica demuestra como los efectos de la vejez, son perfectamente previsibles a través de la comprensión de nuestro cuerpo, el ejercicio, las afirmaciones positivas, y diversas enseñanzas de la medicina ayurvédica , según Choopra estas, otorgan los instrumentos necesarios para controlar el envejecimiento.
Uno de sus libros " Cuerpos sin Edad Mentes sin tiempo" , nos invitan a experimentar una Vida ajena al paso del tiempo valorando la sabiduría que brindan los años.
Cuan importante es , a mi parecer tomar en consideración estos conocimientos.

Por otro lado en forma integrada, debemos consider que los individuos, en su quehacer social , y en este caso los Adultos Mayores, pueden contribuir al desarrollo de las sociedades a partir de una mejor comprensión del concepto de Desarrollo Humano por parte de todos.

A este respecto, el Desarrollo Humano se define , como el proceso de ampliación de las opciones de la gente, que se crean con la expansión de la capacidad humana y su funcionamiento, lo que la gente hace o puede hacer en su vida.

Hay algunas capacidades que son esenciales para el desarrollo humano, sin las cuales no se puede contar con muchas opciones en la vida.

1.- Vivir una Vida Larga y Saludable.
2.- Tener Conocimientos.
3.- Tener acceso a los recursos necesarios para un nivel de Vida Decente que se reflejen el el Desarrollo Humano.
Sin embargo,tambien valoramos muchas otras opciones:
La Libertad Política, Social, Económica y cultural,
Un sentido de Comunidad,
Oportunidad de ser creadores y productivos,
El respeto por si mismos y
Los derechos humanos.
Todo esto nos suena conocido, claro por que hemos hecho mensión de estos factores al escribir y comentar sobre la Promoción de la Salud para una mejor Calidad de Vida.
Por último. recordemos que hay otros beneficios no materiales que todos valoramos, y con mayor razón los Adultos Mayores, mas altamente que las mejoras materiales:

1.- Condiciones de trabajo buenas y seguras
2.- Libertad para elegir empleos y medios de vida.
3.- Libertad de circulación y de expresión
4.- Liberación de la opresión, la violencia y la explotación.
5.- Una vida familiar satisfactoria.
6.- La afirmación de los valores culturales y religiosos.
7.- Tiempo adecuado para la recreación
8.- Un sentido de finalidad en la vida y el trabajo
9.- La oportunidad de participar activamente en la Sociedad Civil y un sentido de pertenecer a la Sociedad.

Está claro por tanto que, debemos establecer cada vez mas un vínculo entre Desarrollo Humano y Envejecimiento en este tercer milenio aplicando una visión económica y de factibilidad.

En este mes , que diversas instituciones han estado participando y propiciando el Mes del Adulto Mayor , y en todo el resto del tiewmpo, vale la pena analizar y meditar sobre como continuamos esforzándonos por llevar adelante los objetivos anteriormente planteados.

Dr. Mario Dastres M.


12 octubre 2006

Sintergética. ¿Que Onda?


Tiempo atrás , Se hacía mensión a la Sintergética, cuestión que es muy probable que dejó a muchos con un signo de interrogación.Incluso quien escribe , es justo reconocerlo, no tenía mayores antecedentes. Por ello hice mis averiguaciones y en base a ellas he estimado muy necesario que conoscamos algunos antecedentes:
Primero. el Ministerio de Salud, durante el año 2005, dió inicio a un Plan de Formación en Sintergética, con los Servicios de Salud de Arica, Metropolitano Sur, Sur Orientey Central, formación que estuvo abierta además a funcionarios de otros Servicios de Salud interesados en la temática.
La Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, en su documento de convocatoria expresa que " La incorporación de terapias complementarias e integradoras a la práctica de los equipos de salud, especialmente en aquellas patologías donde la medicina convensional no tiene respuestas, o donde es posible ofrecer al paciente otras posibilidades menos invasivas, es un aporte sustancial, tanto para la gestión de nuestros establecimientos, para la satisfacción de los equipos de salud y usuarios como en la reducción de costos".
Se que el Ministerio ha propiciado continuar esta Capacitación durante el año 2006, dado el entusiamo manifestado en la primera capacitación , esto a través de la incorporación de esta iniciativa dentro de los lineamientos estratégicos definidos para elaborar Planes y Programas de Capacitación 2006.
Como vemos la Sintergética forma parte ya de la Formación en Medicinas Complementarias desde una visión integral.
Pero ¿en que consiste?Cuales son los antecedentes, resumamos un poco.
Se plantea que no solo la Medicina, sino todas las ciencias estuvieron sometidas a un modelo reduccionista de abordarlos, con énfasis en el análisis, en la separación, en el desmenuzamiento. El planteamiento es que sin perder este nivel de conocimiento y comprensión, hagamos el camino de regreso , el de reconstituir, el de síntesis.
Esta propuesta en Salud está formalmente estructurada, organizada y vivida por lo que se llama, Sintergética, derivado natural de la Boenergética.
Es un modelo que rebasa el área de lo netamente médico asistencial, siendo una propuesta de pensar, sentir y actuar.Se reconoce como principal sanador al propio paciente.Las estrategias terapeuticas, muy variadas, llevan como fin último "elevar los ojos del paciente a su Alma", y allí encontrar los recursos mas sólidos.
Es el Médicoy/o equipo de salud entonces un acompañante, un orientador, que pone todas las ciencias y artes que conoce al servicio del paciente.
Fundamental es entonces la actitud terapeutica, marcada por el respeto, la cordialidad, la buena disposición, la capacidad de escuchar, de aprender de "reflejar".En suma se aprovechan todos los conocimientos de la Medicina Occidental alopática y todo lo aportado por la Bioenergética.Se recurre al conocimiento de la medicina energética china, de la medicina ayurvédica, especialmente el trabajo con los pulsos, a conocimientos de la Medicina antroposófica, el uso de de la Aurículo medicina, los conceptos de la teoría del Color lo que tiene relación con el sonido etc.
Como deciamos, la formación en Sintergética se inició en algunos Servicios de Salud el año 2005, no tengo antecedentes si ha continuado el 2006, pero espero que sí.
Lo anterior muestra que la Salud en Chile está empezando a buscar nuevos derroteros, que hagan realidad los objetivos actuales del Modelo de Salud."Acercar la atención a la población beneficiaria y aumentar la satisfacción del usuario en un modelo de atención integral centrado en el usuario, pero de modo tambien muy importante en el usuario interno"
Mario Dastres M

05 octubre 2006

5 al Día. Alimentación Saludable.-


Recientemente en la Primera Región de Chile , hemos lanzado la Campaña "5 al Día".
Esta Campaña ,había sido lanzada tambien a nivel nacional por el Ministerio de Salud, enmarcada en el trabajo en Promoción de Estilos de Vida Saludables, en conjunto con múltiples Instituciones del sector Público y Privado, que forman parte del Consedjo Nacional de Promoción de la Salud.
Esta iniciativa recomienda a la población el consumo de cinco porciones diarias de frutas y verduras.
Cabe destacar que esta Campaña Comunicacional, se desarrolla a nivel internacional y que su lanzamiento en Chile y especialmente en la Primera Región viene a reforzar los esfuerzos del Gobierno de Chile y de sectores privados que han tomado conciencia de lo importante del tema, de combatir la verdadera epidemia de aumento de la Obesidad.
Recordemos que un 60% de todas las muerters en el mundo y en nuestro continente, se deben a enfermedades crónicas no transmisibles, incluyendo las enfermedades cardiovasculares, cánceres, diabetes y la obesidad, siendo los factores de riesgo comunes a todas ellas, el tabaquismo, la poca actividad física y la alimentación poco saludable.
Las cifras e indicadores al respecto son alarmantes y por otro lado son crecientes las evidencias científicas que demuestran los efectos benéficos de las frutas y verduras para la Salud.
El año 2004, la Asamblea Mundial de la Organización Mundial de la Salud, aprobó la llamada " Estrategia Mundial de Alimentación, Actividad Física y Salud", dentro de la cual se inscribe la iniciativa global para la mayor producción y consumo de frutas y verduras.
Los interesados directos que pueden y deben participar tanto en la promoción de una mayor oferta como de una mayor demanda de frutas y verduras, incluyen a la mayoría de los ministerios de los Gobiernos, y diversos sectores del ámbito privado.
Hoy en Chile, se ha constituido unEquipo Coordinador Nacional, que tiene como función guiar las políticas que se implementen y ejercer el rol de liderasgo en la Campaña.

Esperamos informar, comentar y llamar al análisis respecto a esta Campaña.

Dr. Mario Dastres M.