18 enero 2009

A propósito de una Año Inquietante en Salud























Enviado por Mario Dastres Malbrán el 18/01/2009 a las 11:38 PM

A propósito del incio de lo que he denominado una Año Inquietante en Salud en Chile, he estimado bueno,especialmente para quienes trabajamos en Salud Pública volver a subir un arículo que escribí a prósito del nombramiento de la Dra Jeanette Vega como Subsecretaria de Salud Pública en Chile.
Creo, que en consideración a que se han definido las tareas prioritarias en este campo, a nivel de las Secretarías RegionalesMinisteriañes de Salud, las cuales complementan las definidas por Ley en las Redes Asistenciales, es bueno recordar las expresiones de la Dra. Vega en la Comisión de Determinantes Sociales de la OMS.
Es bueno recordarlas, a mi parecer, dado que se ha dicho que mucho de lo que hacemos en Salud son políticas de Estado, que trascienden los Gobiernos de turno.
Mi inquietud va por, ¿Como encontramos los caminos mas cortos eficientes y efectivos para acercarnos a lo que según expresiones de la Subsecretaria de Salud se realiza en países de Africa y de Europa y que al parecer van por el camino correcto.
A continuación las citas que subí hace exactamente un año en el Post cuyo título fué:


Determinantes Sociales de la Salud e Intersectorialidad.
19 enero 2008
Quisiera hacer algunas citas respecto a Salud de la Dra. Jeannette Vega muy recientemente nominada Subsecretaria de Salud Pública en Chile.La Dra. Jeannette Vega formó parte de los Equipos que trabajaron en el Ciclo de Diálogos Democráticos "Construyendo la Nueva Agenda Social desde la Mirada de los Determinantes Sociales", ella era Coordinadora del Secretariado de la Comisión de Determinantes Sociales de la Organización Mundial de la Salud 0MS.Pienso que la incorporación de la Dra. Vega a los mas altos niveles del Ministerio de Salud, contribuirá sin duda al fortalecimiento del Enfoque de Determinantes Sociales de la Salud en la Gestión de la Salud Pública en Chile.En su presentación ante el Serminario mencionado anteriormente la Dra. Vega expuso entre otros importantísimos temas de Salud, algunas experiencias de paiíses que pueden ser útiles para el avance de este tema en Chile.Por lo novedoso y desconocido de esto he estimado de sumo interés citar partes de esta exposición , a propósito de la incorporación de la Dra. Vega como nueva Subsecretaria de Salud Pública del Ministerio de Salud de Chile.Expresa en parte de este documento lo siguiente:¿Cuales son los Desafios para hacer Políticas de Salud con Enfoque de Determinantes Sociales?Desde mi punto de vista dos. Como avanzamos desde el discurso a mecanismos concretos para desarrollar políticas de Salud y no políticas para mejorar la enfermedad, para que las políticas sean una prioridad corporativa del Estado en su totalidad.Así como la Defenza es una prioridad del Estado en su totalidad y no solo de los Ejercitos, la Salud debería ser una política corporativa del Estado en su totalidad y no del sector Salud.El segundo desafío desde mi punto de vista-dice la Dra. Vega, es como cambiamos el enfoque del sector Salud hacia políticas que intervengan a nivel anterior, primero a través de intervención en poblaciones y en Promoción y Prevención.Por ejemplo en Chile, el desafío del próximo Gobierno en Salud, a mi juicio, tiene que ver con la implementación de la Segunda Parte de la Reforma que es el Plan de Salud Pública.En términos de los países, uno podría decir que hay distintos puntos de entrada para generar políticas de Salud en base a Determinantes Sociales y nosotros de alguna manera en Chile estamos viendo este proceso.Mas adelante dice:¿Cuales son los ejemplos en el mundo?. En Sri Lanka, los indicadores percápita son comparables a los de países mucho mas desarrollados. Cuales son los temas, ellos en primer lugar tienen salud gratis, en segundo lugar tienen educación gratis, en tercer lugar tienen programas corporativos de movilización social y desarrollo rural, en cuarto lugar tienen implementados programas de subsidios alimentarios y en quinto lugar tiene que ver con programas corporativos que que incluyen al Estado. Sri Lanka es uno de los países que ha desarrollado sostenidamente una política de Protección Social para sus ciudadanos, impermeable a todos los últimos desarrollos del tipo de Reformas clásicas.Otro ejemplo interesante es Timor-Leste. Lo que tienen ellos ahí es que su principalárea de gestión ews la acción intersectorial organizada desde la gente, las que son finalmente sancionadas por el Gobierno, siendo el Gobierno auditado respecto a esta políticas.Otro ejemplo es Butan, ellos definieron como su principal objetivo de Salud, lo que ellos llaman un Indice de Felicidad Nacional.Irán es una experiencia muy interesante, . Ellos generan los Consejos para la Salud que incluyen la estructuración de Consejos para resolver problemas, los que tienen miembros de todos los Ministerios y los cuales tienen que generar un Plan de Acción En Suecia toda la Política de Salud está basada en otros sectores, ellos tienen como su política de Salud, aumentar primero el Capital Social en el país,, segundo mejorar las condiciones de trabajo, tercerop mejorar las condiciones de Protección Social para niños y jóvenes, , cuarto mejorar el ambiente físico, , quinto promover los Estilos de Vida Saludables y sexto, proveer condiciones estructurales para promover el trabajo de salud a nivel poblacional.
Esto es en parte, lo que la Dra. Jeannette Vega actual Subsecretaria de Salud Pública de Chile dice que se ha estado recopilando en un proceso de consulta mundial por la OMS y que sirve de sustento a las lecciones que podemos tomar en consideración para fortalecer y mejorar nuestra políticas públicas de Salud.


Mario Dastres M

09 enero 2009

Iniciando un Año Inquietante













Algunas Imágenes de actividades de Promoción de Salud en Comunas de la Región de Tarapacá
Los temas de Salud, de seguro estarán en el tapete en un año de Elecciones en Chile.
El año 2009,será un año dificil desde todo punto de vista y no solo en Chile, dado la Crisis Internacional que vive un mundo globalizado.
La Salud Pública en Chile, tema que se ha relevado en los últimos 4 años en nuestro país, a proposito de la implementación de una Reforma de la Salud que no ha dejado de ser a veces conflictiva, a veces criticada, a veces elogiada.
El tiempo nos dirá lo acertada que haya sido.
Personalmente, creo tiene muy buena perspectiva, a pesar de los climas de Incertidumbre que han vivido especialmente los trabajadores de la Salud, los Equipos Técnicos en todo Chile.Estos han ido desarrollando lo que en su momento se denominó Tolerancia a la Incertidumbre.
En estos días, se evalúa en el sector, lo logrado, lo avanzado el impacto de algunas estrategias y programas.
Entre otros, se ha hecho un alto en el camino para repensar lo que se hace en Promoción de la Salud, en un escenario que enfatiza reconectar el trabajo de las recientemente creadas Autoridades Sanitarias con el trabajo de la Red Asistencial, en la cual se ha detectado un debil desarrollo de la estrategia de Promoción de Salud.
Junto a lo anterior, las actuales autoridades ministeriales han estado dando enfasis al Enfoque de Determinantes Sociales de la Salud, tema sobre el cual hemos escrito tiempo atrás.
No está siendo fácil avanzar en este terreno, dado la persistencia de un Sistema Neoliberal que no "calza" con los propositos impulzados desde el Sector Salud.
El quehacer de los Gobiernos Comunales muy importante en desarrollar Políticas Públicas Saludables, no siempre ha respondido como quisiéramos, aunque existen excelentes ejemplos en el país.
En estos días, los Equipos Técnicos especialmente en las Seremis de Salud se encuentran atareados en planificar el trabajo en Salud Pública para el año 2009, un año como deciamos dificil y conflictivo.
Espero, que los esfuerzos y trabajo de años en todas las Comunas del país no se detengan y los avances logrados se consoliden.
Creo que el pais se merece seguir avanzando a pesar de las dificultades.
Las próximas elecciones parlamentarias y presidenciales no debieran pertubar una Política de Estado como es la de Promover una Mejor Calidad de Vida en la Comunidad.
Política de Estado que como lo he cpmentado en escritos anteriores trasciende los Gobiernos e involucra a toda la Sociedad.
.
Quisiera que durante este año quien escribe pueda informar y dar cuenta de muchos progresos en la Promoción de la Salud y en general en la Salud Pública en Chile.
Todos tenemos mucho que aportar, el Sector Público el Sector Privado , la Sociedad Civil la Comunidad.