31 enero 2011

Salud y Educación en Chile



De un tiempo a esta parte el Gobierno de Chile ha ido dando señales de, hacia donde van las políticas públicas de Salud en el actual período.
Lo anterior en el marco de las orientaciones internacionales de la OMS y la OPS, que Chile históricamente ha seguido y de la realidad nacional.

En este sentido no extraña por tanto el énfasis que se ha anunciado respecto a estrategias preventivo-promocionales como son las anunciadas para los temas de Obesidad Tabaquismo , consumo excesivo de alcohol y otras que resultan factores de riesgo relevantes para la prevalencia de ciertas enfermedades crónicas no transmisibles
Por otro lado, continuamente los medios informativos tambien dan cuenta de los énfasis que se pondrán en el otros aspecto del problema de la Salud, el curativo o asistencial en el cual todavía tenemos serias dificultades.

Es así como en el último tiempo se ha vuelto a instalar en la opinión pública informada la constatación de la dificil situación por la que atravieza el sector salud.
Para quienes siguen de cerca la situación del sector salud no sorprende lo que ocurre.
Así opinan, Ricardo Fábrega y Hernán Sepulveda en un trabajo titulado " La Dificil Situación de la Salud Chilena " Informe 834, publicado en el sitio Asuntos Públicos , del cual citaremos algunos datos.

Se plantea en este Informe: " que se requiere un esfuerzo gigantesco de incorporación de recursos desarrollo y gestión que debe prolongarse por varios años, por cierto, mas allá de los cuatro años de un período presidencial.
Analizando lo bueno y lo malo se afirma con certeza que: " no hay paises que gastando lo mismo obtengan mejores resultados y si muchos que gastando mas obtienen iguales resultados o peores
Despues de un exaustivo análisis de lo complejo del problema que enfrentamos como pais , se plantean los siguientes derroteros en que muchos coinciden:
1.- Completar aceleradamente el desarrollo de la infraestructura y la dotación del recurso humano en el sector público ubicándola en estandares comparables a paises de buen desempeño.
2.- Favorecer la Atención Primaria como eje del sistema en Red.
3.- Desarrollar una fuerte estrategia de Estilos de Vida Saludables,
4.- Simplificar, tangibilizar y profundizar el AUGE.
5.- Retomar el impulso de la Alta Dirección Pública , la gestión de Red y la Autogestión Hospitalaria.
6.- Aumentar la eficiemcia sanitaria de la modalidad de Libre Elección.
7.- Crear una fuerte regulación del sector privado asegurador no Isapre.
8.- Mantener el sistema Isapre bajo fuerte fiscalización sin mayores modificaciones y sin subsidio público de ningún tipo.
Concluyen que este conjunto de medidas requiere de mucho aporte financiero, y de una mirada de largo plazo.
Mientras tanto el ataque al problema se ve, que se focaliza, tanto en la Prevención, en la cual el trabajo con el sector Educación es imprescindible, como en lo asistencial.
Por último es bueno recordar que el rol de la propia Comunidad en el sentido de el Autocuidado y la práctica de Estilos de Vida Saludables son relevantes como lo manifietan los Ministros de Salud Educación y de Mideplan.

06 enero 2011

La Salud un Dilema Vigente.



Periodicamente aparecen en los medios noticias y conflictos de la Salud, Iquique mi ciudad natal en Chile, no ha estado ajeno a esto.
Sabemos en todo caso que los problemas locales son reflejo en su mayoría de los problemas y conflictos de nivel nacional.
Por otro lado chile en términos generales comparte los principales problemas de salud con la mayoría, sino todos los países.
En todo caso hoy nuestro pais, mira tambien las experiencias de otros países tanto desarrollados como en desarrollo.
Chile por otro lado, desde los tiempos del Servicio Nacional de Salud , fué líder en América Latina en superar muchos problemas de Salud . Sin embargo hoy son otros los problemas debido a los cambios epidemiólogicos y demográficos producidos, producto del avance y el progreso .
Hoy se desarrolla una Reforma de la Salud desde hace cinco años, que pretende superar los actuales problemas de Salud.
Uno de los dilemas que esta Reforma enfrenta es entre la Prevención y Protección de la Salud y la Curación.
Recordemos un poco: La controversia entre el prevenir y el curar se sintetizan en los personajes míticos de Higia y Panacea, hijas de Asclepios dios de la Salud. Panacea representaba el remedio de todos los males, lo que simboliza la curación. Higia en cambio representaba la Salud como orden natural de las cosas. La palabra higiene honra su memoria y simboliza la Prevención.
La lucha entre Higia y Panacea refleja en gran parte el debate contemporaneo, que tiene sus principales antecedentes en el siglo 18 y en el surgimiento del estado de bienestar con el cual la salud se convirtió una responsabilidad pública, que garantizaba un nivel básico al que todos accedían como parte del hecho de ser ciudadanos.

Despues de la II Guerra Mundial, la salud, formá parte del paquete básico del proceso de reconstrucción económica y social de Europa. El Seguro Social reemplaza la caridad por el derecho, lo cual implicó una ampliación del rol del Estado, al exigir aportaciones obligatorias a los patropnes y os contribuyentes, con lo cual se desmercantilizó la salud.

Sin embargo también el siglo 18 fué escenario del comienzo de la irrupción del mercado, desprendido de toda contensión moral, en la salud, como lo plantea el señor E. Bustelo de la U de Buenos Aires en una de sus ponencias, opiniones que seguiremos intercalando en nuestros comentarios sobre el tema de prevenir o curar.

Hoy este dilema se pone, cada ves con mas fuerza , de actualidad dado el proceso que vivimos de Reforma del sector Salud.
Esperamos continuar analizando este tema, que consideramos como puerta de entrada a los temas de Salud Pública y Promoción y Protección de la Salud que plantearemos mas adelante.

Hoy, vemos necesario que las Autoridades, Dirigentes de los Gremios de la Salud, la Sociedad Civil y la propia Comunidad sean partícipes en crear una Nueva Salud, con un accionar informado.

Por ello lo anteriormente expresado y mucho mas, debiera ser de conocimiento de todos nosotros aunque sea en parte, de manera de contribuir en forma participativa en las propuestas de solución a los conflictos y problemas de la Salud en Chile y por tanto tambien en Tarapacá e Iquique.

Por ahora recordemos que es mejor Prevenir antes que Curar.