De un tiempo a esta parte el Gobierno de Chile ha ido dando señales de, hacia donde van las políticas públicas de Salud en el actual período.
Lo anterior en el marco de las orientaciones internacionales de la OMS y la OPS, que Chile históricamente ha seguido y de la realidad nacional.
En este sentido no extraña por tanto el énfasis que se ha anunciado respecto a estrategias preventivo-promocionales como son las anunciadas para los temas de Obesidad Tabaquismo , consumo excesivo de alcohol y otras que resultan factores de riesgo relevantes para la prevalencia de ciertas enfermedades crónicas no transmisibles
Por otro lado, continuamente los medios informativos tambien dan cuenta de los énfasis que se pondrán en el otros aspecto del problema de la Salud, el curativo o asistencial en el cual todavía tenemos serias dificultades.
Es así como en el último tiempo se ha vuelto a instalar en la opinión pública informada la constatación de la dificil situación por la que atravieza el sector salud.
Para quienes siguen de cerca la situación del sector salud no sorprende lo que ocurre.
Así opinan, Ricardo Fábrega y Hernán Sepulveda en un trabajo titulado " La Dificil Situación de la Salud Chilena " Informe 834, publicado en el sitio Asuntos Públicos , del cual citaremos algunos datos.
Así opinan, Ricardo Fábrega y Hernán Sepulveda en un trabajo titulado " La Dificil Situación de la Salud Chilena " Informe 834, publicado en el sitio Asuntos Públicos , del cual citaremos algunos datos.
Se plantea en este Informe: " que se requiere un esfuerzo gigantesco de incorporación de recursos desarrollo y gestión que debe prolongarse por varios años, por cierto, mas allá de los cuatro años de un período presidencial.
Analizando lo bueno y lo malo se afirma con certeza que: " no hay paises que gastando lo mismo obtengan mejores resultados y si muchos que gastando mas obtienen iguales resultados o peores
Despues de un exaustivo análisis de lo complejo del problema que enfrentamos como pais , se plantean los siguientes derroteros en que muchos coinciden:
1.- Completar aceleradamente el desarrollo de la infraestructura y la dotación del recurso humano en el sector público ubicándola en estandares comparables a paises de buen desempeño.
2.- Favorecer la Atención Primaria como eje del sistema en Red.
3.- Desarrollar una fuerte estrategia de Estilos de Vida Saludables,
4.- Simplificar, tangibilizar y profundizar el AUGE.
5.- Retomar el impulso de la Alta Dirección Pública , la gestión de Red y la Autogestión Hospitalaria.
6.- Aumentar la eficiemcia sanitaria de la modalidad de Libre Elección.
7.- Crear una fuerte regulación del sector privado asegurador no Isapre.
8.- Mantener el sistema Isapre bajo fuerte fiscalización sin mayores modificaciones y sin subsidio público de ningún tipo.
Concluyen que este conjunto de medidas requiere de mucho aporte financiero, y de una mirada de largo plazo.
Mientras tanto el ataque al problema se ve, que se focaliza, tanto en la Prevención, en la cual el trabajo con el sector Educación es imprescindible, como en lo asistencial.
Por último es bueno recordar que el rol de la propia Comunidad en el sentido de el Autocuidado y la práctica de Estilos de Vida Saludables son relevantes como lo manifietan los Ministros de Salud Educación y de Mideplan.