30 enero 2012

Estrategias de Salud para el Decenio 2011-2020. Chile



Como complemento al Post anterior en que hablábamos sobre el Plan Nacional de Salud de Chile, a continuación transcribo parte de lainformación de este docuento, en lo que se refiere a las áreas de acción y nueve estrategias de este Plan.

Estrategias para el Decenio:

La Estrategia de Salud se encuentra conformado en un primer nivel por cuatro grandes

Objetivos Sanitarios:

1. Mejorar la salud de la población.

2. Disminuir las desigualdades en salud.

3. Aumentar la satisfacción de la población frente a los servicios de salud.

4. Asegurar la calidad de las intervenciones sanitarias

Para el logro de estos Objetivos Sanitarios se dispone de 9 Objetivos Estratégicos. Dos de estos contemplan resultados de salud asociados a enfermedades transmisibles y a crónicas no transmisibles, junto a lesiones. Otros dos Objetivos Estratégicos, plantean metas de salud intermediarias, ya sea como factores de riesgos, o propias de etapas del ciclo vital donde se presentan vulnerabilidades especificas.

En una posición distal pero determinante de los otros Objetivos, se encuentran otros dos Objetivos Estratégicos: uno relacionado a las inequidades en la distribución poblacional de los resultados de salud, y otro relacionado a medio ambiente e inocuidad de alimentos. Por último, también se utilizo en rango de Objetivo Estratégico tres campos temáticos que no reflejan directamente un impacto sanitario, pero que están estrechamente ligados al logro de los restantes Objetivos Estratégicos: el fortalecimiento del sector salud, la calidad de la atención que incluye satisfacción usuaria, y la preparación para emergencias, desastres y epidemias. ( Metas 2011-2020 Ministerio de Salud Chile.)

El componente central de la Estrategia Nacional corresponde al análisis y elaboración de propuestas consensuadas en los diferentes ámbitos relacionados a la salud, agrupados en nueve áreas temáticas.

Cada área está constituida por temas específicos el estado actual de la situación a nivel nacional, los esfuerzos realizados en el último tiempo para su abordaje, la identificación de actores relevantes, y por último la presentación de las estrategias seleccionadas.

Respecto al área presentada en primer lugar, la preocupación por las enfermedades transmisibles mantiene su vigencia. Aquí se abordan tópicos relacionado con el control y eliminación de algunas enfermedades transmisibles, como también con tres importantes patologías de disímil evolución en los últimos años: el VIH, la tuberculosis y las enfermedades respiratorias agudas analizadas, observándose la gran preponderancia de la temática cardiovascular y de salud mental. La observación de la funcionalidad de las personas, y su progresivo deterioro debido a estas enfermedades, permiten acercarse al estado de salud de la población, y realizar un seguimiento de las intervenciones de mediano y largo plazo que se implementen

Muy relacionados con lo anterior, los factores de riesgo constituyen una oportunidad y un desafío. Se analizan aquí las condiciones y conductas más relevantes desde el punto de vista poblacional, como el consumo de alcohol y tabaco, la obesidad y el sedentarismo, entre otros. Se proponen estrategias diversas, principalmente de carácter preventivo y promocional.

Una cuarta área de interés, la perspectiva de ciclo vital, ha sido utilizada ampliamente por el sector salud. Problemas comunes en etapas de especial vulnerabilidad a lo largo de la vida permiten establecer estrategias anticipatorias. En esta sección se tocan temas como el rezago infantil, el suicidio adolescente, los accidentes laborales y la funcionalidad del adulto mayor.

Los principales determinantes sociales de la salud son desarrollados de forma transversal en toda la Estrategia Nacional. Sin embargo, en la quinta área temática se profundiza en algunos aspectos específicos.

El énfasis se ha puesto en los condicionantes más relevantes, posición social y localización geográfica, así como en las características de algunos grupos de elevada vulnerabilidad social.

También se consideró la interrelación del medioambiente con la salud de las personas. Algunos problemas de larga data, como la contaminación atmosférica o el tratamiento de aguas servidas, son temas relevantes en determinadas localizaciones del país.

Por otra parte, han surgido nuevas problemáticas relacionadas con el desarrollo urbano, como por ejemplo la disponibilidad de áreas o nuevos contaminantes.

Los sistemas de salud son importantes determinantes del nivel de salud de la población. La séptima área temática se aboca al fortalecimiento del sector. Elementos asistenciales, como el desarrollo de recursos humanos o la organización de las redes de atención de salud, son parte de los temas considerados en esta sección. Además se abordan tópicos propios de la salud pública, como el financiamiento, la investigación, la participación y gobernanza, los sistemas de información y las relaciones internacionales. Algunas características del sistema de salud son especialmente relevantes para el resguardo de la satisfacción de los usuarios. Entre estas se encuentran el acceso y la oportunidad de la atención de salud, como también la calidad de dicha atención y el acceso adecuado a fármacos. Dichos elementos se abordan en la octava área temática. Las situaciones de emergencias y desastres tensionan los recursos de los sistemas de salud de manera muchas veces impredecible. En la novena sección se desarrollan estrategias para una adecuada respuesta del sector, desde la perspectiva de la gestión de los riesgos de estos eventos.

TALES SON LOS PRINCIPALES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS CONTEMPLADOS EN LAS METAS DE SALUD 2011-2020. de acuerdo al documento dado a conocer recientemente

No hay comentarios.: