28 agosto 2016

Salud como la Expresión, más Alta y Noble, de la Política



Es la intención de quien escribe, contribuir en forma participativa a construir socialmente Salud, pensando como algunos expertos que la Medicina y la Salud, constituyen la expresión mas alta  y digna de lo que deber ser la Política.
En este sentido queremos aportar a que Chile sea: " Un país, profundamente democrático, que supere las oligarquías y castas políticas, y que incorpore a la Sociedad Civil y la Ciudadanía en general al ejercicio del poder, a través de una Democracia que combine la democracia representativa y la democracia directa, disminuyendo el excesivo poder de la clase política. En suma además, un país inclusivo, descentralizado que privilegie a la clase productiva mas que a la mercantil y que supere la dependencia de grupos de poder económico extranjeros. (Visión del país que planteamos en el Encuentro Local, en que participé en el proceso Constituyente).
En el marco de lo anteriormente expresado, quisiera partir estas reflexiones, que se basan en los antecedentes y dichos de variados autores historiadores y otros cientistas sociales además de planteamientos propios, hurgando en los orígenes de la Política y mas adelante en los orígenes de la Salud.
Veamos, en la Grecia antigua se llamaba Oikos al Hogar. En el Hogar vivían grupos grandes de personas (decenas), grupos de subsistencia que compartían un mismo sitio donde alimentarse.
Una solidaridad básica recorría el Hogar . Pero  tambien se practicaba la "producción" en los cultivos, en la ganadería, en la provisión. En palabras actuales, el Hogar era la protección de la Comunidad inmediata (hoy la familia)y la economía (hoy la empresa).
Cuando la actividad económica fue tan dinámica que rompió con la hacienda domestica, nació la empresa económica, entendida como actividad desprendida del Hogar.( Alberto Mayol. "No al Lucro" 2012).
En suma en Grecia el Hogar precedió a la Política, pero se hizo insostenible. Debía existir una dimensión de construcción de acuerdos, en este sentido los griegos, para coordinarse, se juntaron en las plazas o , en definitiva, las hicieron. Y luego construyeron la polis, la Política.
O sea, podríamos decir que las Plazas se originaron con el objetivo central de poder desarrollar la Política por parte de la Comunidad, y esto a través de Asambleas, que posteriormente conocemos como Cabildos. Mas adelante pensaron como iban a llevar a los que nacían  desde el hogar a la Política ( veremos que esto fué en definitiva la Educación).
Lentamente se aprende a valorar el aporte de la Política. Descubren los griegos que hay algo que es común a todos, que hay la "cosa pública", asuntos que invariablemente atañen a muchos y que legítimamente todos deben estar al tanto.
Los griegos, en este contexto , entendieron que no tenía sentido que cada generación aprendiese de nuevo, a partir de diversas experiencias, la noción de lo público.
Por ello resultaba imprescindible la existencia de un modo para incorporar a los niños en la polis, de forma tal que resultara natural integrarse con las normas, con la actividad económica, con los valores y con los criterios de decisión política. Fué entonces cuando los griegos inventaron la Educación.
Desde entonces la Educación es un viaje, un trayecto, siempre el mismo, es el camino que conduce desde el Hogar y los lleva a la Política, a la ciudad, a la sociedad. Una y otra vez, por miles de años, la Educación ha hecho lo mismo: toma un niño en el Hogar y tras muchos avatares, tras complejos aprendizajes, tras los fracasos y los éxitos, lo termina entregando en la Polis.
Las expresiones anteriores, tomadas del Sociólogo, Alberto Mayol, me han parecido, brillantes en la definición de lo que realmente debiera ser la Política con mayúsculas.  Como asimismo respecto al orígen de la Educación.
Más adelante, podremos relacionar todo lo anterior con lo que hoy entendemos por Salud, para lo cual deberemos hacer un periplo por su historia, de modo de decir junto al Dr.Rudolf Virchow médico alemán del siglo 19, que la Salud y la Medicina son en definitiva la Política llevada a su más alta expresión.
Rudolf Virchow lo expresó en la siguiente forma:
"La Medicina (y la Salud) es Ciencia Social, y la Política no es otra cosa que Medicina a gran escala"

20 agosto 2016

A PROPÓSITO DEL NATALICIO DE O'HIGGINS EL PADRE DE LA PATRIA


A PROPÓSITO DEL NATALICIO DE O'HIGGINS EL PADRE DE LA PATRIA

Una vez mas en Chile, conmemoramos el Natalicio de Bernardo O"Higgins R.
el llamado "Padre de la Patria".
Tiempo atrás, después de leer bastante sobre la Historia de Chile, buscando información para lo que se ha denominado "Proceso Constituyente", reflexionaba, sobre esta denominación de "Padre de la Patria" y concluía que al parecer habría sido mas valedero que al General Freire, se le hubiese dado tal denominación. 
Hoy después de leer el último libro de Baradit, en que sostiene que el verdadero Padre de la Patria debiera ser el general argentino San Martín, me asiste la certeza de que como muchos sostienen, la Historia de Chile tradicional oculta y tergiversa muchas cosas.
Veamos que pasa con Bernardo O"Higgins:
No es fácil investigar la Historia enterrada anestesiada y olvidada bajo la mitología heroica, como afirma el historiador Gabriel Salazar, los historiadores sociales han tenido que trabajar como topos lo que estaba sepultado es sorprendente.
Entre otras cosas, casi no se sabe que " fué un movimiento ciudadano el que derrotó la Dictadura militar de Bernardo O"Higgins y lo forzó a abdicar".
Los historiadores " oficiales " han magnificado y enmarcado la escena titulada " La Abdicación del Prócer".
Y lo que no se cuenta es que desde fines del siglo 16, el pueblo chileno, había vivido organizado en " pueblos " o comunidades locales y que para organizar la producción la vida local y el comercio lejano y cercano se reunían en Asambleas Vecinales (Cabildo Abierto), lo que se había ido consolidando como una bicentenaria tradición de autogobierno, por lo que desarrollaron una cultura social productivista y liberal democrática. El único "pueblo# que al parecer no desarrolló esa cultura fué Santiago la capital.
La Historia nos muestra justamente que O"Higgins, le dió preponderancia a Santiago, dando origen temprano al llamado "centralismo" que hasta hoy nos agobia.
Ramón Freire, al contrario favorecía a las provincias ( descentralización) y al productivismo nacional. O"Higgins en definitiva en este último tema terminaría por favorecer abiertamente al capital extranjero ( dependencia que hasta hoy nos pena) .
Por otro lado al parecer, según historiadores sociales, en los cuales se basa Baradit, O"Higgins, no habría ganado nunca ninguna batalla, frente a Ramón Freire que habría ganado muchas.
Siempre me he preguntado por qué nunca O"Higgins pudo volver a Chile, como lo hicieron tantos otros militares exiliados.
Y que pasa con José de San Martín y O"Higgins ? ¿Es tan cierto que después de el desastre de Rancagua, la Expedición Libertadora vino a liberar Chile?
Baradit dice que hubo dos proyectos independentistas: uno liderado por Carrera y apoyado por O"Higgins, el proyecto chileno y el otro liderado por San Martín el proyecto argentino , al que se unió O"Higgins despues del desastre de Rancagua. Este Último proyecto, que nada tenía que ver con el proyecto chileno, era un proceso latinoamericanista organizado por una Logia de corte masónico financiada desde Inglaterra, que vió en Carrera un estorbo. Se concluye que O2Higgins era en definitiva, parte del grupo de los "argentinos", como se les conocía en Santiago, a quienes liberaron Chile en 1818. 
San Martín incluso antes del desastre de Rancagua ya tenía planeado "invadir Chile",  Fué San Martín quien recibió e integró a O"Higgins y a sus exiliados tras el proceso fallido de Carrera en Chile. 
Posteriormente ya "liberado" Chile, la población de Santiago, tenía clarísimo quien había derrotado a los españoles, y el Cabildo le ofreció por aclamación el cargo de Director Supremo a José de San Martín , pero este lo rechazó dos veces ofreciendo como reemplazante a O"Higgins , quien asumió un año despues , dado que Chile estuvo bajo la administración de Argentina durante ese año.
Mas tarde en la historia cuando San Martín zarpó hacia Perú con la Escuadra que el Estado chileno le financiara O" Higgins quedó a merced de sus opositores. los carreristas que lo consideraban un traidor.
Ningún otro nombre, como el de O"Higgins, ha desatado en Chile, defensas y ataques tan cerrados en nuestra historia, pero quizás la verdad está en medio , como dice Baradit, O"Higgins es un personaje complejo en nuestra historia 
Al parecer hay dos Bernardo O"Higgins, el primero fué un gran líder militar un emancipador valeroso y apasionado un colaborador clave en la invasión argentina, el segundo un Dictador a veces cruel  y un gobernante duro para tiempos difíciles.
¡ Sigo preguntándome por que jamas pudo volver a Chile !