11 septiembre 2016

Salud, como la Expresión mas Noble y Alta de la Política. 3

En estos tiempos de elecciones y de necesidad urgente de renovar la Política, mas que nada los Partidos, queremos seguir reflexionando y aportando para esta renovación.
Recordemos por un lado lo que entendemos por Salud:

El año 1946, la Organización Mundial de LA Salud, definió esta como:
“Estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad”
No siendo esta la única definición al respecto, esta ha generado alguna controversia, por ejemplo se ha planteado que “el bienestar es subjetivo” también que “tal concepto de Salud es una Utopía” “ que la definición es estática” “ que la definición es subjetiva” etc.

Otra definición:
La salud es , más que un estado, un proceso continuo de restablecimiento del equilibrio, proceso que cuando alguno de los factores implicados cambia y dicho cambio se mantiene en el tiempo, el ser humano adopta una respuesta fija, que en algún momento previo fue adecuada para restablecer el equilibrio; pero, al tornarse, inflexible lleva a un estado catastrófico que puede ser incompatible con la vida 1 (Canguilheim 1982). [i]

Por otro lado, decíamos que la Política, se originaba en parte en la Polis griega, con las Asambleas o Cabildos  en las Plazas y luego se formaban los ciudadanos llevando a los niños desde elñ Hogar a la Polis(Política) a través de la Educación.

Hoy, la Salud, se concibe con un enfoque de Determinantes Sociales y se sostiene que:

Los Determinantes Sociales de la Salud son los factores sociales, económicos, culturales, étnicos, psicológicos y de comportamiento que influyen en la ocurrencia de problemas de salud y sus factores de riesgo en la población.
(Paulo Buss)

El Enfoque de Determinantes Sociales de la Salud emerge en la década de los 80. Instala  una mirada crítica a las intervenciones en salud que están dirigidas hacia los problemas y riesgos individuales.  Se releva la necesidad de investigar las causas de las causas.

Es dable destacar y recordar que, el impacto que los equipos médicos y técnicos del sector tiene sobre la Salud de la Población se reduce a un porcentaje que fluctúa alrededor del 20%, ,siendo determinantes otros sectores relacionados con la Calidad de Vida.
Por ello se habla de los Determinantes Sociales de la Salud.
En términos sencillos:

Los Determinantes Sociales de la Salud son las “Condiciones sociales en que las personas viven y trabajan que impactan sobre la salud – o, las características sociales en que la vida se desarrolla”.

Cuando uno habla de nivel de salud de una población, en realidad está hablando de distintos factores. Pero si se analiza en profundidad, la mitad de los factores que influyen sobre cuán saludable es una población tienen que ver con factores sociales.
Los factores biológicos son solamente el 15%, los factores ambientales un 10% y los asociados a
atención de salud en todas su gamas no más que el 25%.
Por lo tanto, la mitad de los efectos en salud se deben a determinantes sociales que están fuera
del sector salud. 

La Salud Pública en Chile hoy, desde la mirada de los Determinantes Sociales de la Salud.-
Los avances del país en materia de protección social; junto al desarrollo de políticas, programas e instrumentos innovadores que han permitido lograr una mayor eficiencia y eficacia social, la
acumulación de expertise y competencias en los profesionales y así como la instalación de mayores espacios de participación ciudadana; configura un concepto de Estado de Bienestar que
permitirá a los ciudadanos, en particular a los más desaventajados, alcanzar mejores condiciones de vida y de trabajo y, en último término, mayores niveles de salud y bienestar.

De esta forma nuestra sociedad avanzará en la meta de lograr una mayor equidad social.
Se requiere proponer y visibilizar estrategias coherentes y sistemáticas en el plano de lo social ya
que pese, a que el crecimiento económico generó una oportunidad para el país, quienes lo
aprovecharon (y aprovechan) son principalmente quienes tienen mayor educación, son más
saludables, reciben atención médica oportuna y mayor protección ante riesgos sociales. Los que
no pudieron tomar las oportunidades han sido los que siguen al margen de los impactos de las
políticas sociales.

Esta situación hace necesario abordar los determinantes sociales causantes de estas diferencias,
para lo cual se ha propuesto
tener en consideración como marcos de referencia: el enfoque de
determinantes sociales de la salud, para entender los procesos que conducen a las desigualdades,
y el enfoque de protección social basado en derechos, para generar una visión comprensiva e
integral de las condiciones necesarias para el desarrollo de capacidades humanas que persigue la
igualdad de oportunidades, apoyando a los grupos más desvalidos

Un nuevo concepto de protección social
El análisis de muchos grupos de investigadores de universidades, centros de estudios y otros organismos —que sin duda han moldeado las políticas sociales— sugiere que los consistentes esfuerzos en educación, salud y protección permitirían la acumulación del capital humano necesario para aprovechar las oportunidades que da el crecimiento con mayor igualdad.

La idea de un Sistema de Protección Social con enfoque de derechos durante el ciclo de vida se sustenta en un nuevo concepto de políticas sociales y de la responsabilidad del Estado, en que el
objetivo central es de inversión social, al apoyar el desarrollo de capacidades a través de la educación, la salud, protección ante riesgos sociales, relaciones sociales y programas que abordan otras dimensiones de la vida consideradas esenciales.

Vemos así, de acuerdo a lo expresado anteriormente que la Salud, se relaciona mas y mas con lo Social y así con lo que debiéramos entender como la Política.

Reiteramos con el Dr. Rudolf Virchow, que " La Medicina es Ciencia Social y la Política es la Medicina a gran Escala"








03 septiembre 2016

La Salud como expresión mas Alta y Noble de la Política 2

  "El dilema sigue siendo si el futuro de la salud se configurará según un proceso de expansión de la comercialización dando primacía al curar y al principio de la ganancia como asignador de los recursos, o puede plantearse un proceso distinto de expansión de la ciudadanía, donde la salud es esencialmente un derecho social y en donde, cada nueva tecnología significa un nuevo derecho para todos"

Tomando en consideración que uno de los mas importantes problemas que los chilenos , deberemos enfrentar en los próximos Gobiernos es indudablemente la Salud, consideramos importante continuar nuestras reflexiones haciendo un breve periplo por la historia.
DILEMA: “PREVENIR O CURAR”
Haciendo un periplo por la historia reciente de la Salud se ve la permanente controversia entre prevenir y curar.
Hasta el siglo 18, cuando la atención a los enfermos se mantenía dentro de la familia y de las comunidades, era muy difícil, que la salud fuera considerada como una mercancía.
La Salud carecía de valor en dinero y no era un producto comprable, como lo fue posteriormente con la aparición de las clínicas y hospitales privados.
Predominaba la idea de que la enfermedad se curaba con voluntariado, la tarea de los médicos era considerada un apostolado.
Pero cuando los enfermos empezaron a ir al médico a pagar la atención en los hospitales o a comprar medicinas en vez de preparar sus propios medicamentos, la atención médica salió del círculo familiar e ingresó al mercado.
Muchos se negaron a tratar la Medicina como una mercancía. Por eso la historia de la Medicina en los siglos 19 y 20 es la historia de la expansión del mercado, pero también de su restricción a través del Estado.. Por eso también la mayoría de los sistemas de salud contemporáneos conservan rasgos mixtos.
Es el caso de Chile que enfrenta la reforma del sector Salud con una realidad complicada de afrontar: un subsistema público en franco proceso de recuperación y un subsistema privado establecido firmemente representado por Isapres y clínicas privadas.
Hace aproximadamente 10 años,  se inicia el establecimiento después de varios años de discusión del sistema AUGE  o GES ( garantías explicitas en salud) en el área asistencial , como parte del proceso de Reforma de la Salud, que constituye un gran desafío para estos dos subsistemas y para el país en general y principalmente para el Estado..
Este sistema de Garantías se implementa en un sustrato o contexto que involucra un sistema hospitalario en crisis por falta de adecuación del sistema a los cambios epidemiológicos y demográficos y una atención Primaria Municipalizada tratando de recuperarse de la disociación de esta, producto de reformas del año 1980.
En relación a esto último, recordemos que a fines de los años 60 otra preocupación se hizo explicita a través de la clara diferenciación social que se establecía en la población y entre los países.
Surge así la propuesta de la Atención Primaria de Salud (APS), que implicó al comienzo un enfrentamiento con la industria médica de alta tecnología y con sectores médicos que creyeron que la estrategia planteaba servicios subdesarrollados.
El problema de la Atención Primaria y sus subvaloración ha persistido y constituye otro desafío en el momento que vivimos de profunda transformación de nuestro sistema Recordemos que los organismos internacionales, convocaron en 1978 a una Conferencia Mundial, para plantear Salud para Todos el Año 2.000.
Sabemos que entrando en el Tercer Milenio, hay importantes avances, pero los objetivos no se han logrado, quizá porque no se consideraron las condiciones económicas, políticas y sociales que determinaban la posibilidad de alcanzar esos objetivos.
Hoy los sistemas de Salud en general son mixtos y la polémica sobre Salud Pública todavía persiste: o la Salud es un derecho básico de la ciudadanía o es un campo donde debe predominar el mercado. Ese es el eje básico del problema. Hoy por hoy, es más negocio curar que prevenir, por lo que no se trata solo de seguir la máxima más vale prevenir que curar, a pesar que en el capitalismo presente, la prevención estratificada es un negocio.
Por otro lado, la inversión en salud es funcional al aumento de la productividad por medio de individuos sanos y por ese lado hablamos de incrementar el capital humano, tema importante de abordar.
El gasto en salud se concentra cada vez más en el último período de vida de los individuos, dado el cambio epidemiológico y demográfico producido en nuestros países. Lo cual tiene relación con el desarrollo de la medicina de alta complejidad y de remedios cada vez más sofisticados.
Así pues si bien puede haber prevención a lo largo de la vida y aquella puede ser muy eficaz, no es menos cierto que con el envejecimiento las cosas se hacen mas definitivas y por lo tanto hay que rehabilitar, pero sobre todo curar.
En suma, el dilema sigue siendo si el futuro de la salud se configurará según un proceso de expansión de la comercialización dando primacía al curar y al principio de la ganancia como asignador de los recursos, o puede plantearse un proceso distinto de expansión de la ciudadanía, donde la salud es esencialmente un derecho social y en donde, cada nueva tecnología significa un nuevo derecho para todos