07 diciembre 2020

CORONA VIRUS, PANDEMIA, ¿COMO LA ESTAMOS ENFRENTANDO? Parte 1.


           

Enfrentados ya a  lo que en Epidemiología se denomina PANDEMIA., sería bueno y saludable analizar la experiencia de epidemias anteriores en nuestro país, de manera de, en lo posible, lograr éxito en evitar muertes. Más aún cuando Chile ha entró muy rápidamente en la Etapa 4 de esta Pandemia.

Al respecto, consideramos muy importante además ver como la propia Comunidad, puede contribuir a enfrentar correctamente esta emergencia sanitaria.

Consideramos muy importante de parte de las Autoridades la implementación de estrategias de Prevención y de Promoción de la Salud. Asimismo considerar las experiencias al respecto con las brotes epidémicos de Influenza H1N1 años atrás, y al respecto, los aciertos y los desaciertos, lo realizado correctamente con buenos resultados y lo realizado incorrectamente con malos resultados..

Para lo anterior, se hace necesario primero repasar, definir y aclarar algunos conceptos, que nos permitan vislumbrar propuestas acertadas frente a este flagelo. Asimismo mantenerse vigilantes ante el comportamiento de las autoridades políticas y sectoriales en el enfrentamiento de esta Pandemia, mas aún considerando que hoy estamos frente a una Pandemia y frente a un Virus totalmente nuevo y frente al cual aún no hay vacunas.

Primero, recordemos , que significa el término PANDEMIA:

Una Pandemia es la afectación por una enfermedad de personas o animales a lo largo de un área geográficamente extensa (del griego pan todo + demos pueblo).


Lo cual es diferente a :

La Epidemia ( del griego epi, por sobre y demos, pueblo), en su definición tradicional, es una enfermedad ampliamente extendida que afecta a muchos individuos en una población.

La Endemia (del griego Eνδημία, que afecta a un país) es un proceso patológico permanente en una zona geográfica; generalmente infeccioso, pero no siempre. En este caso, la enfermedad se mantiene en un nivel usual, incluyendo sus variables estacionales.

También debemos tener en claro, que no es lo mismo hablar de Salud Pública y de
Sistema Publico de Salud.

Esto, dado que en el análisis del enfrentamiento de esta Pandemia, continuamente se debe hablar y practicar lo que se llama hoy, un Enfoque de Salud Pública.

Esto último significa  en suma, "Construir Socialmente Salud" considerando que esta debe ser enfrentada en forma intersectorial, lo cual se expresa en el último Paradigma mundial,  la Declaración Internacional de Adelaida , que se resume en la frase "Salud en Todas las Políticas". Por otro lado hay que recordar que el Sistema Público de Salud, constituye el conjunto de instancias que otorgan los servicios de salud a los enfermos.
.
A pesar que la Pandemia de hoy , no es igual a las epidemias de Influenza que sufrimos en dos oportunidades en Chile, creemos es bueno ver que hicimos en estas oportunidades anteriores , aceptando en todo caso que esta Pandemia nos obliga a crear y a reaccionar en forma muy rápida dado las características nuevas de este virus.

En el contexto de los Brotes Epidémicos de Influenza de los años 2008- 2009  y  2012-2013, el siguiente cuadro muestra algunas de las diferencias que se evidenciaron en el enfrentamiento de estos a nivel de regiones.

 En el marco de esto los resultados deficientes con mas muertes se produjeron en la segunda oportunidad, en la cual algunos parlamentarios hicieron presente al Ministro de Salud de las deficiencias que veían en la segunda oportunidad. comparadas con la primera, algunas de las cuales se mencionan mas adelante.

Actividades Comunicacionales de Prevención y Promoción en Brotes Epidémicos a nivel de Regiones.

Actividades
Periodo 2008-2009
Período 2012-2013
Observaciones
Actividades epidemiológicas

Existe
No Existe
Existe
No existe

Red de Referentes de Epidemiología Regional activada
X

X


Existencia de Comisión de Brotes y Emergencias Sanitarias
X

X


Funcionamiento de  centros centinelas
X

X


Seguimiento semanal de curva epidemiológica
X

X


Intervención Directa de Autoridades y Equipos Ministeriales

X
X


Emisión de Boletín Epidemiológico semanal
X

X


Campaña de Vacunación  contra la influenza en grupos de mayor vulnerabilidad
X

X


Medición de cobertura de vacunación según grupos objetivos y comunas
X

X

En el año 2011 se implementa un sistema de registro nacional de personas vacunadas
Actividades Comunicacionales de Promoción y Prevención
Equipo Fuerza de Tarea Interna, para trabajar en coordinación con Epidemiología
X


X
Que incluya Promoción Prevención, Escuela EGO Salud Ocupacional OIR, Comunicaciones y otros
Coordinación con el Sector Educación
X

X

Si bien se realiza coordinación con el sector educación en el 2013, no se ejecutó un plan comunicacional dirigida a la comunidad educativa
Elaboración e implementación Plan de Comunicaciones a Comunidades Educativas
X


X
(Webb, Email, Teléfonos, Reuniones Visitas , elaboración y distribución de materiales etc.
Constitución de mesa regional de trabajo intersectorial para la prevención y control de influenza
X

X

La mesa de trabajo 2013 se limitó a la convocatoria del sector educación y salud
Instancias de coordinación a nivel Comunal: Municipios (Departamentos de Salud y otros) Preescolar Escolar y Medio
X


X

Coordinación con Servicios de Salud y APS.
X

X


Actividades de Información y Capacitación a Instituciones, Organizaciones Sociales, Consejos consultivos y otros Intersectoriales.
X

X


Actividades de Comunicación y Coordinación con el Sector Laboral
X


X

Acciones destinadas al fortalecimiento de conductas de higiene personal y aseo de mobiliarios y espacios comunes.
X

X




En suma el cuadro anterior refleja un hecho que fue evidente; en la primera experiencia se centró casi todo en estrategias de Salud Pública especialmente Promoción de la Salud, la cual se puso por ordenes superiores a la cabeza del enfrentamiento del brote epidémico,  entendida esta en su mas amplia acepción, incorporando activamente a la Comunidad y la Sociedad Civil, cuestión que en la segunda oportunidad fue muy débil.

Estas experiencias debieran tomarse en consideración en la actual coyuntura.

En todo caso , en este momento, dado la gravedad de la situación mundial de la Pandemia, los medios de Comunicación realizan parte de las actividades de Promoción que debieran ser dirigidas desde el nivel ministerial del Gobierno., lo cual esperamos contribuya a disminuir los efectos de esta crisis sanitaria.

Se denunciaba en la segunda oportunidad, por ejemplo lo siguiente:

 Campaña Comunicacional:
Esta campaña debe ser implementada por personal con experiencia y principalmente son los Encargados de Promoción, tanto de la Seremi de Salud como de la Dirección del Servicio de
Salud, teniendo en cuenta que nuestra población es muy receptiva a las instrucciones y recomendaciones que entregan los organismos públicos y en especial los de salud, es un plus
que tenemos como país, lo cual es aprovechado por estos organismos de promoción para las campañas que se realizan, por tanto, el que se señale que la población no responde es
falso, porque nuestra población históricamente responde a los llamados sobre aspectos de salud pública y respeta las recomendaciones.

Dicho lo anterior, podemos asumir que no se hizo una campaña de promoción mediante la cual se le indicara a la población los resguardos básicos que debían tener para enfrentar esta epidemia, la que generalmente se inicia en las escuelas y jardines infantiles. Además, tiene el agravante que se definió en forma “errada” a los grupos vulnerables, pero aun así se debió incidir en los jardines y en los grupos de adultos mayores. La definición de los grupos de riesgos según parece, no tuvo relación con el desarrollo epidemiológico de esta infección, pues abarcó a otros grupos, lo cual cambia radicalmente la acción de prevención que debió asumirse.

Actualmente, es evidente que la autoridad sanitaria regional no efectuó ninguna medida comunicacional a la población de la región de Tarapacá, para informarla de las medidas imprescindibles de prevención y las posteriores de vacunación, lo cual se puede comprobar fácilmente, ya que, no se activó ninguno de los equipos de promoción y difusión en salud, tanto del Servicio de Salud como de la Seremi de Salud.

Hasta ahí parte de las denuncias que en su oportunidad se plantearon al Ministro de Salud de la época.

Creemos es bueno, recordar esto, dado la incertidumbre que se ha vivido en estos meses de Pandemia , por la falta evidente de coordinación entre las autoridades y la Sociedad Civil en general y a debilidades en las estrategias de Promoción de Salud que se han estado evidenciando.

Parece evidente que el enfrentamiento de la pandemia del COVID ,  ha adolecido de fuertes debilidades en asumir políticas con un fuerte enfoque de Salud Pública, privilegiándose una postura hospitalocéntrica (hoy en obsolescencia) lo cual ha sido expresado por distintos especialistas de Salud Pública. 

No parece estar claro si ya es demasiado tarde para corregir el rumbo, dado que el enfoque de Prevención y Promoción de Salud debiera haberse aplicado desde un comienzo , frente a esta Pandemia. 

Al respecto parece ser que los errores que significaron mas muertes en el segundo brote de H1N1, se están repitiendo hoy.



















No hay comentarios.: