
Es de público conocimiento, pero parece que no muy público, que se ha dado a conocer una nueva tanda de datos de la Casen.
Estos nuevos datos, han provocado en algunos círculos y en alguna prensa, variadas reacciones, aunque la mayoría coincidentes, en lo impresentable de nuestra Inequidad.
El tema lo tomo de vez en cuando , desde la mirada de la Salud Pública, pues debo ser consistente con lo posteado respecto a los Determinantes Sociales de la Salud.
Esta vez, haré mención de algunas cifras relevantes aparecidas en la prensa y que indudablemente deben llevarnos a la reflección.
Eso si pienso que no solo debiéramos quedarnos con esta, aunque los encargados de buscar soluciones son los entendidos los técnicos y los políticos, todos ellos creo necesitan o debieran necesitar las opiniones de la gente común y corriente, como nosotros, sea cual sea nuestro nivel educacional o nuestra preparación.
Se está planteando que los resultados de la Casen 2006, conocidos hasta el momento estarían mostrando el fracaso de polícas redistributivas implementadas desde hace dos décadas: la distancia entre ricos y pobres no se han reducido al contrario esta se ha incrementado.
Nadie puede quedar indiferente cuando se informa que 3.500.000. personas ganan una remuneración líquida de $ 260.000.-,o menos al mes, Eso equivale al 54% de la población económicamente activa.
En los estratos mas modestos, la situación es todavía mas crítica, ya que un millón deempleados recibe un ingreso igual o or debajo de $ 108.000.
El sueldo promedio mensual de los asalariados del primer decil es de $ 91.553.- que al compararlo con el de 1990, que era de $ 60.417.- se habría incrementado en $31.136.
Tenemos por otro lado que en el decil 10, la remuneración promedio llega a $ 931.088.- tras crecer $ 343.258.- respecto al mismo año 1990. Es decir 11 veces la del decil mas bajo.
Si la Salud está determinada entre otras cosas por los ingresos económicos, ¿este determinante que muestra tal grado de inequidad en qué nos está ayudando a mejorar la salud de los chilenos?.
Otro de los hayazgos de la última Casen, es que la participación en el mercado laboral empeoró entre el 2003 y el 2006, en los estratos mas modestos, en cambio en los deciles mas altos mejoró. En otras palabras la población de menores ingresos tiene mas problemas para encontrar trabajo que hace trea años, cosa que no sucede en los estratos mas acomodados, lo que engendra mayores diferencias a futuro.(datos publicados en el diario de distribución gratuita "Faro Financiero" de Iquique el 11 de Septiembre de 2007)
Parece ser esta la cara fea de Chile , que no nos podemos negar a mirar y que no tiene nada que ver con un pais ganador lider regional que encabesa algunas encuestas internacionales y que se codea con las principales potencias mundiales.
El tema es, ¿ Como salir de esta espiral de crecimiento económico que aumenta las inequidades y desigualdades? ¿Que pensamos los ciudadanos comunes y corrientes?. ¿Es suficiente discutir sobre la necesidad de un Sueldo Etico?, ¿Que otra alternativa adicional se hace necesaria en nuestro pais para superar esta verguenza?
Bueno el debate está abierto hace tiempo, pero me parece que pocos opinan y pocoa aportan al respecto y da la impresión que los resultados últimos de la Casen , muy pocos los quieren analizar y eludimos el tema.
Mario Dastres M
mariodastres.blogspot.com.
1 comentario:
Las cifras son elocuentes y muestran que el Modelo falla profundamente en el Crecimento con Equidad,que no pasa de ser una bonita frase de campaña,pero que cada vez más se aleja de la realidad.
Publicar un comentario