22 noviembre 2009

Estudiantes de Iquique Ganan Concurso Antitabaco


Estudiantes de Iquique ganan en Concurso Antitabaco


Iquique ganó concurso nacional

Los estudiantes del liceo A-7 superaron a todos con su creatividad
Luego de largos meses de trabajo y entusiasmo los estudiantes de 2° año medio del Liceo Bernardo O”Higgins, obtuvieron el Primer lugar nacional en el Concurso “El que no fuma Gana”.
Este certamen organizado por el Ministerio de Salud, premia con variadas posibilidades a aquellos curso , 8° Básicos y 2° Medios, que logren mantenerse sin fumar durante varios meses, lo cual es controlado con exámenes especiales.
Los cursos que participaron en el país, también debían crear paginas web, dedicadas al tema de la lucha contra el tabaquismo.
Iquique se destacó en toda la plana dado que a lo menos cuatro establecimientos de los que concursaron estaban entre los 10 primeros del país.
A continuación, les comparto parte del mail en que se comunican los resultados:
Estimad@s, acabamos de finalizar la reunion del Jurado de la Clase sin Humo, en la que se designaron a los ganadores de “El que No fuma gana 2009″.
Debo contarles que este año no hubo necesidad de sorteo dado que , por la modalidad ocupada de asignar puntos a cada actividad, de acuerdo a la pauta que ustedes conocen a través de la web, el 2º Medio Ganador tenia 4 puntos sobre los 3 que le seguían.
Las regiones que mostraron una mayor participación y preocupación por el tema, lo que se vio reflejado en la participación regional y el envío de antecedentes y que merecen una mención y un reconocimiento público son :Tarapacá, Los Rios y La Araucanía, vayan para ellos nuestras felicitaciones!!”.

08 noviembre 2009

Exitosa Cumbre Contra la Obesidad



Con una convocaoria de un 100 por ciento en relación a lo esperado ,(mas de 200 personas) se realizó con gran exito la Primera Cumbre Regional Tarapacá de Nutrición y Salud.
El Evento fué cubierto por la totalidad de los Medios, destacándose la importancia del tema y la necesidad de un esfuerzo intersectorial y del Sector Público y Sector Privado.
Destacó la interveción de Supermercados Líder , Especiailstas del Ministerio de Salud y de la Universidad del Mar.
La Red de Comités Vida Cile de Promoción de las Comunas estuvieron presentes con Stands con degustaciones saludables material de difusión . Por su parte la Escuela de Medicina de la Universidad del Mar instaló Stands con muestras de su quehacer y atención de Exámen Preventivo del Adulto (ESPA) y otros como muestras gastrnómicas.

Ponemos a disposición la noticia tal como fué difundida por el canal Iquique TV/CNN.

Mario Dastres M

04 noviembre 2009

Cumbre Regional de Nutrición y Salud en Iquique.





Cumbre de Nutrición y Salud en Iquique
Mañana, en el Salón de Convenciones de Zofri, se efectuará un evento organizado por la secretaría regional ministerial de Salud y la Universidad del Mar, que reunirá a expertos del ministerio de Salud, Cepal , Chile Deportes y otras instituciones del sector público y privado en torno a la nutrición y salud , en el marco de la estrategia mundial contra la obesidad, EGO.
Se espera la participación de parlamentarios de la región especialmente invitados. La idea, es instalar en la región estrategias intersectoriales para enfrentar la epidemia de la obesidad en la región de Tarapacá a través de un compromiso compartido.
Esta iniciativa adhiere a la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y sirve como plataforma para incluir e impulsar estrategias, aunando esfuerzos y sumando la mayor cantidad de sectores y actores posibles, para lograr impactar en el cambio de Estilos de Vida de la población
EGO Chile pretende que las Instituciones del Estado, sector privado, parlamento, el mundo académico, comunicaciones, organizaciones comunitarias ONGs y otros trabajen conjuntamente para fomentar políticas legislaciones y programas destinados a mejorar los hábitos alimentarios y aumentar la actividad física.
tomando en consideración los Determinantes Sociales y Culturales, para que integren los principios de sustentabilidad, participación social y equidad.
En el marco de lo anterior se ha manifestado por parte del sector Salud que:
En todo el mundo, incluido nuestro país, los individuos de menor estrato social tienen mayor prevalencia tanto de Factores de Riesgo (tabaquismo, obesidad, sedentarismo, consumo de sal azucar) como de enfermedades crónicas tales como la hipertensión y diabetes.
Para enfrentar esta realidad y asegurar la oportunidad para todos de una vida saludable es importante en primer luigar definir objetivos sanitarios específicos relacionados a nutrición, calidad de alimentos y actividad física que incorporen a todos los sectores involucrados: Salud Educación, deportes, agricultura, vivienda economía etc. Así como asegurar que estas políticas llegen a los mas necesitados.
La única forma de que Chile avance en la prevención de la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles es hacer de este desafío el problema de salud pública mas importante que tiene el país, sacándolo de su actual invisibilidad.
Llevar a cabo esta tarea y otras pasa por desarrollar una política pública basada en alianzas estratégicas con todos los sectores involucrados con un enfoque que considere las diferentes necesidades y prioridades a lo largo de nuestras vidas.
Los elementos a considerar para generar un trabajo conjunto entre la Industria, sector Público y académico pasan por establecer las bases científicas para la innovación, basado en la mejor ciencia se definen servicios y productos que satisfagan necesidades del consumidor.
Educar al público y proveer recomendaciones independientes para mejorar salud y bienestar.
La idea es asegurar una base firme para apoyar eficacia, efectividad e inocuidad y seguridad de las intervenciones estableciendo áreas de interés común y de competencias diferentes.

27 septiembre 2009

Salud a la Salud, Mirando al año 2020

Por considerar de mucho interes, subo una información que muestra que la Comunidad está opinando y aportando para la Salud del próximo decenio.

Se inician Foros "Construyamos juntos una mejor salud para todos y todas"
Publicado por Diario Digital "Iquique On Line" a las 5:50 PM . Etiquetas: , , , , , ,

Con el objetivo de considerar las expectativas ciudadanas en la Planificación Regional y Nacional de Salud, así como en los Objetivos Sanitarios para la Década 2010-2020, el Sector Público de Salud de Tarapacá, el Gobierno Regional y la Gobernación del Tamarugal organizaron el foro provincial “Construyamos Juntos una Mejor Salud para Todos y Todas”.
La actividad que se desarrolló en el comedor parroquial Padre Alberto Hurtado de Pozo Almonte, contó con la asistencia de cerca de 100 habitantes provenientes de la comuna mencionada, así como las de Huara, Camiña, Colchane, además de las localidades de La Huayca, Matilla y La Tirana.
En la oportunidad el Intendente Regional, Miguel Silva manifestó que el mejoramiento de la calidad de vida y la salud, así como el incremento del acceso a la atención de salud como un derecho. Reduciendo las barreras de acceso y promoviendo el ejercicio efectivo de las garantías sociales, los que han sido los ejes centrales de la gestión del Ministerio de Salud durante el mandato de la Presidenta Bachelet.
“Un ejemplo de esto es que durante el actual Gobierno, se han construidos 51 Centros de Salud Familiar y se contempla la construcción de otros 50 antes al término del periodo. Otro ejemplo, es la creación del Sistema Intersectorial de Protección Social, que apoya a niños y niñas desde su gestación, permitiendo esto la construcción de condiciones sociales que garantizan seguridad y oportunidades a los chilenos y chilenas a lo largo de toda su vida”.
Por su parte el Seremi de Salud, Antonio Marino, junto con hacer un balance de lo que fueron los objetivos sanitarios de la década 2000-2010, expuso sobre la realidad regional en términos de salud pública.
Indicó que la salud es mucho más que la atención médica y es el resultado de una vida en sociedad, destacando que el área de trabajo de la Protección y Prevención en Salud es una temática central para lograr mejores estándares de vida.
“Los Objetivos Sanitarios para la Década constituyen una Orientación Básica para el trabajo del sector salud, siendo los más difíciles de alcanzar los vinculados a la Equidad en Salud, que en su gran mayoría dependen más de las condiciones de vida y trabajo, que de la propia acción del sector salud”.
Agregó que la iniciativa busca contribuir a un proceso de Participación en Salud ordenado en relación a un criterio de división político administrativa del país.
“Este desafío, se plantea en base a etapas, una fase de Consulta Ciudadana, una fase de Foros Provinciales, luego una tercera fase de Foros Regionales, para culminar con un Foro Nacional y luego una etapa de Sistematización y diseminación de los resultados e incorporación de las prioridades de la población en la planificación de salud”.
En tanto, el Director (S) del Servicio de Salud Iquique, el doctor Sergio Aguilera; destacó la realización de esta actividad que permite romper barreras de clases sociales y conocer en terreno las necesidades y expectativas de la gente de nuestra comuna.
“Somos los llamados a escuchar a las personas y responder a ellas, es trabajo de todos lograr mejorar la salud en nuestra región” afirmó.
En Tarapacá se desarrollarán 2 foros; el primero de carácter provincial realizado en Pozo Almonte y otro Regional, el que se efectuará en la Iquique el próximo 14 de octubre.
Estas instancias se replicarán a lo largo de todo el país, en 32 foros programados, convocando a dirigentes sociales, comunitarios, deportivos y ciudadanos en general de nuestra región para la construcción de una propuesta local que será entregada en el gran Foro Nacional a celebrarse el 5 de noviembre en Santiago.
De los 2 foros a desarrollar en Tarapacá serán elegidos por los asistentes, 3 representantes sociales de nuestra Región para que participen del Foro Nacional a celebrarse el próximo mes noviembre en la capital.

18 enero 2009

A propósito de una Año Inquietante en Salud























Enviado por Mario Dastres Malbrán el 18/01/2009 a las 11:38 PM

A propósito del incio de lo que he denominado una Año Inquietante en Salud en Chile, he estimado bueno,especialmente para quienes trabajamos en Salud Pública volver a subir un arículo que escribí a prósito del nombramiento de la Dra Jeanette Vega como Subsecretaria de Salud Pública en Chile.
Creo, que en consideración a que se han definido las tareas prioritarias en este campo, a nivel de las Secretarías RegionalesMinisteriañes de Salud, las cuales complementan las definidas por Ley en las Redes Asistenciales, es bueno recordar las expresiones de la Dra. Vega en la Comisión de Determinantes Sociales de la OMS.
Es bueno recordarlas, a mi parecer, dado que se ha dicho que mucho de lo que hacemos en Salud son políticas de Estado, que trascienden los Gobiernos de turno.
Mi inquietud va por, ¿Como encontramos los caminos mas cortos eficientes y efectivos para acercarnos a lo que según expresiones de la Subsecretaria de Salud se realiza en países de Africa y de Europa y que al parecer van por el camino correcto.
A continuación las citas que subí hace exactamente un año en el Post cuyo título fué:


Determinantes Sociales de la Salud e Intersectorialidad.
19 enero 2008
Quisiera hacer algunas citas respecto a Salud de la Dra. Jeannette Vega muy recientemente nominada Subsecretaria de Salud Pública en Chile.La Dra. Jeannette Vega formó parte de los Equipos que trabajaron en el Ciclo de Diálogos Democráticos "Construyendo la Nueva Agenda Social desde la Mirada de los Determinantes Sociales", ella era Coordinadora del Secretariado de la Comisión de Determinantes Sociales de la Organización Mundial de la Salud 0MS.Pienso que la incorporación de la Dra. Vega a los mas altos niveles del Ministerio de Salud, contribuirá sin duda al fortalecimiento del Enfoque de Determinantes Sociales de la Salud en la Gestión de la Salud Pública en Chile.En su presentación ante el Serminario mencionado anteriormente la Dra. Vega expuso entre otros importantísimos temas de Salud, algunas experiencias de paiíses que pueden ser útiles para el avance de este tema en Chile.Por lo novedoso y desconocido de esto he estimado de sumo interés citar partes de esta exposición , a propósito de la incorporación de la Dra. Vega como nueva Subsecretaria de Salud Pública del Ministerio de Salud de Chile.Expresa en parte de este documento lo siguiente:¿Cuales son los Desafios para hacer Políticas de Salud con Enfoque de Determinantes Sociales?Desde mi punto de vista dos. Como avanzamos desde el discurso a mecanismos concretos para desarrollar políticas de Salud y no políticas para mejorar la enfermedad, para que las políticas sean una prioridad corporativa del Estado en su totalidad.Así como la Defenza es una prioridad del Estado en su totalidad y no solo de los Ejercitos, la Salud debería ser una política corporativa del Estado en su totalidad y no del sector Salud.El segundo desafío desde mi punto de vista-dice la Dra. Vega, es como cambiamos el enfoque del sector Salud hacia políticas que intervengan a nivel anterior, primero a través de intervención en poblaciones y en Promoción y Prevención.Por ejemplo en Chile, el desafío del próximo Gobierno en Salud, a mi juicio, tiene que ver con la implementación de la Segunda Parte de la Reforma que es el Plan de Salud Pública.En términos de los países, uno podría decir que hay distintos puntos de entrada para generar políticas de Salud en base a Determinantes Sociales y nosotros de alguna manera en Chile estamos viendo este proceso.Mas adelante dice:¿Cuales son los ejemplos en el mundo?. En Sri Lanka, los indicadores percápita son comparables a los de países mucho mas desarrollados. Cuales son los temas, ellos en primer lugar tienen salud gratis, en segundo lugar tienen educación gratis, en tercer lugar tienen programas corporativos de movilización social y desarrollo rural, en cuarto lugar tienen implementados programas de subsidios alimentarios y en quinto lugar tiene que ver con programas corporativos que que incluyen al Estado. Sri Lanka es uno de los países que ha desarrollado sostenidamente una política de Protección Social para sus ciudadanos, impermeable a todos los últimos desarrollos del tipo de Reformas clásicas.Otro ejemplo interesante es Timor-Leste. Lo que tienen ellos ahí es que su principalárea de gestión ews la acción intersectorial organizada desde la gente, las que son finalmente sancionadas por el Gobierno, siendo el Gobierno auditado respecto a esta políticas.Otro ejemplo es Butan, ellos definieron como su principal objetivo de Salud, lo que ellos llaman un Indice de Felicidad Nacional.Irán es una experiencia muy interesante, . Ellos generan los Consejos para la Salud que incluyen la estructuración de Consejos para resolver problemas, los que tienen miembros de todos los Ministerios y los cuales tienen que generar un Plan de Acción En Suecia toda la Política de Salud está basada en otros sectores, ellos tienen como su política de Salud, aumentar primero el Capital Social en el país,, segundo mejorar las condiciones de trabajo, tercerop mejorar las condiciones de Protección Social para niños y jóvenes, , cuarto mejorar el ambiente físico, , quinto promover los Estilos de Vida Saludables y sexto, proveer condiciones estructurales para promover el trabajo de salud a nivel poblacional.
Esto es en parte, lo que la Dra. Jeannette Vega actual Subsecretaria de Salud Pública de Chile dice que se ha estado recopilando en un proceso de consulta mundial por la OMS y que sirve de sustento a las lecciones que podemos tomar en consideración para fortalecer y mejorar nuestra políticas públicas de Salud.


Mario Dastres M

09 enero 2009

Iniciando un Año Inquietante













Algunas Imágenes de actividades de Promoción de Salud en Comunas de la Región de Tarapacá
Los temas de Salud, de seguro estarán en el tapete en un año de Elecciones en Chile.
El año 2009,será un año dificil desde todo punto de vista y no solo en Chile, dado la Crisis Internacional que vive un mundo globalizado.
La Salud Pública en Chile, tema que se ha relevado en los últimos 4 años en nuestro país, a proposito de la implementación de una Reforma de la Salud que no ha dejado de ser a veces conflictiva, a veces criticada, a veces elogiada.
El tiempo nos dirá lo acertada que haya sido.
Personalmente, creo tiene muy buena perspectiva, a pesar de los climas de Incertidumbre que han vivido especialmente los trabajadores de la Salud, los Equipos Técnicos en todo Chile.Estos han ido desarrollando lo que en su momento se denominó Tolerancia a la Incertidumbre.
En estos días, se evalúa en el sector, lo logrado, lo avanzado el impacto de algunas estrategias y programas.
Entre otros, se ha hecho un alto en el camino para repensar lo que se hace en Promoción de la Salud, en un escenario que enfatiza reconectar el trabajo de las recientemente creadas Autoridades Sanitarias con el trabajo de la Red Asistencial, en la cual se ha detectado un debil desarrollo de la estrategia de Promoción de Salud.
Junto a lo anterior, las actuales autoridades ministeriales han estado dando enfasis al Enfoque de Determinantes Sociales de la Salud, tema sobre el cual hemos escrito tiempo atrás.
No está siendo fácil avanzar en este terreno, dado la persistencia de un Sistema Neoliberal que no "calza" con los propositos impulzados desde el Sector Salud.
El quehacer de los Gobiernos Comunales muy importante en desarrollar Políticas Públicas Saludables, no siempre ha respondido como quisiéramos, aunque existen excelentes ejemplos en el país.
En estos días, los Equipos Técnicos especialmente en las Seremis de Salud se encuentran atareados en planificar el trabajo en Salud Pública para el año 2009, un año como deciamos dificil y conflictivo.
Espero, que los esfuerzos y trabajo de años en todas las Comunas del país no se detengan y los avances logrados se consoliden.
Creo que el pais se merece seguir avanzando a pesar de las dificultades.
Las próximas elecciones parlamentarias y presidenciales no debieran pertubar una Política de Estado como es la de Promover una Mejor Calidad de Vida en la Comunidad.
Política de Estado que como lo he cpmentado en escritos anteriores trasciende los Gobiernos e involucra a toda la Sociedad.
.
Quisiera que durante este año quien escribe pueda informar y dar cuenta de muchos progresos en la Promoción de la Salud y en general en la Salud Pública en Chile.
Todos tenemos mucho que aportar, el Sector Público el Sector Privado , la Sociedad Civil la Comunidad.