20 mayo 2008

Psiquiatría,Drogas Psiquiatricas y Salud

Por casualidad me he topado en Internet, con algunos escritos y trabajos sobre el supuesto peligro de las llamadas Drogas Psiquiatricas.
Pensando en el derecho de los ciudadanos de estar informados, mas aún en relación a los peligros para su Salud personal y para la Salud de la Sociedad y pensando además que de ser ciertas las advertencias y temores que se expresan en estos trabajos estaríamos frente a un problema de Salud Pública importante.
Por ello citaré algunos trozos de estos, esperando que los psiquiatras pudieran darnos su versión.

Las Drogas Psiquiátricas provocan Violencia y Muerte.-

Las Drogas Psiquiátricas provocan Violencia y Muerte

--------------------------------------------------------------------------------

.
Tranquilizantes
Antidepresivos
Sedantes
Drogas para la "Hiperactividad"

Los psiquiatras ayudan a crear comportamiento violento y suicida... incluso crean asesinos.
Tríptico del Comité de Ciudadanos en Defensa de los Derechos Humanos. Investiga los abusos de la psiquiatría desde 1969.

Drogas Psiquiátricas; Camino Seguro hacia la Violencia
El incremento de la violencia inexplicable y mortal es algo nuevo y perturbador en la comunidad. Con cada asesinato violento los medios de comunicación exclaman: "Se debe a las armas". "Se debe a la violencia en la televisión". Pero aparte del sensacionalismo, existe otra influencia aún mas grave, el psiquiatra que trata de "convencernos" sobre las razones erróneas para la violencia y que culpa a la enfermedad mental, la pobreza, el analfabetismo y la desintegración familiar hasta la genética (ninguna de las cuales puede curar o modificar). Entre tanto el mismo psiquiatra trabaja duro para ocultar la verdad más imprtante de todas; que las drogas psiquiátricas provocan violencia, y al mismo tiempo introduce esas drogas en la sociedad.

A continuación se dan varios descubrimientos científicos que revelan la naturaleza anti social de esas poderosas drogas.

En 1997 la Revista de la Academia Americana de Psiquiatría y Legislación, publicó que el paciente promedio en prisión es joven de 19 años con un ho}istorial de abuso de sustancias o adicción a varias drogas. Todos los pacientes en este estudio habían sido tatados con psicotrópicos (drogas que alteran la mente) y en esa población había "una alta incidencia de agresividad".

En 1995, una conferencia nórdica informó que, en particualr, los nuevos antidepresivos tenían un efecto estimulante similar al de las anfetaminas y las personas que las consumen podían volverse "agresivas" o "tener alucinaciones o pensamientos suicidas".

En 1995, nueve psiquiatras australianos insistieron en que los nuevos antidepresivos, los inhibidores de Recaptura de la Serotonina (SSRIs), se vendieran con una advertencia, ya que varios pacientes se habían hecho cortes en su cuerpo o habían tenido pensamientos violentos. Los daños autodestructivos habían iniciado después de iniciar el tratamiento o cuando se modificaban las dosis, y cesaban cuando se descontinuaba la droga. Un paciente les dijo; "No queria morir. Sentía que quería partir mi cuerpo en pedazos". Otro informó: "Tomé mi cuchillo con la mano derecha y deseaba cortarme la izquierda desde la muñeca".

Un estudio canadiense de 1975, que investigaba los efectos de las drogas psiquiátricas en los prisioneros, descubrió que "los incidentes de agresión violenta ocurrian con mayor frecuencia en los internos que tomaban medicamentos psicotrópicos (que alteran la mente) que en los internos que no los tomaban"

Entre 1988 y 1992 se informó de 90 niños y adolescentes tuvieron un comportamiento suicida o violento y auto destructivo al tomar uno de los nuevos antidepresivos. El informe sobre reaciones adversas de la Administración para Alimentos y Medicamentos sobre esta droga reveló que un niño de 12 años experimentó hostilidad, confusión, se puso violento y tenía la "mirada vidriosa" al tomar la droga. Otro adolescente de 16 años que había tomado la droga durante 50 días experimentó hostilidad, depresión psicótica y alucinaciones, siendo que no tenia historial de padecimientos psiquiátricos.

Culpar de la Violencia a la "Enfermedad Mental", Otro Engaño de la Psiquiatría

Las hojas de Información del fabricante revelan que las drogas psiquiátricas pueden provocar embotamiento emocional, gitación, alucinaciones, reacciones maniaticas, delirio, sueños extraños, agresividad, excesiva sensibilidad a la crítica o psicosis. Los psiquiatras con frecuencia culpan de este comportamiento violento a la "enfermedad mental" de la persona o a que se suspende el uso de la "medicación" psiquiátrica (que no son más que drogas pesadas que alteran la mente); pero ese comportamiento es más bien el resultado de los efectos de retiro de la misma droga. Un estudio médico danés de 1995 informó que los sintomas de retiro de las drogas psicotrópicas que causasn dependencia son: "Cambios emocionales: Miedo, terror, pánico, temor a volverse loco, pérdida de la autoconfianza, inquietud, irritabilidad, agresión, impulso por destruir y, en los peores casos, impulso por matar".
En 1990, CCHR pidió a los psiquiatras estadounidenses y a la Administración de Alimentos
y Medicinas (FDA en sus siglas en inglés) expedir notas de advertencia sobre las más
recientes drogas psiquiátricas que causan violencia y suicidio, como el antidepresivo
Prozac. CCHR presentó una queja formal y suministró la evidencia procedente. El 20 de
septiembre de 1991 la FDA respondió. Ordenó un comité consultivo para que mantuviera
audiencias para investigar la seguridad y efectividad de las drogas antidepresivas. Un
panel de nueve psiquiatras, muchos con lazos financieros con las compañías, escucharon
el testimonio de los expertos médicos, así como a las víctimas de estas drogas. No
hicieron nada.
No fue sino hasta trece años después, el 15 de octubre de 2004, cuando finalmente la
FDA ordenó a las compañías farmacéuticas que pusieran advertencias en “recuadro
negro” a las cajas de antidepresivos; que adviertan que pueden provocar ideas y
conducta suicida en niños y adolescentes. Nueve meses le tomó a la FDA expedir otra
nota de advertencia a los médicos: que vigilaran la conducta suicida en adultos que
tomen antidepresivos.
Las advertencias de la FDA reivindicaron las afirmaciones de CCHR y sus testimonios de
pacientes y familiares de 1991. Sin embargo, millones de hombres, mujeres y niños ya
habían sido sometidos a peligrosas drogas por más de una década. Actualmente la
controversia sobre el asunto va en aumento, y las advertencias internacionales se
expiden a ritmo acelerado, citando los efectos de dependencia a las drogas: adicción,
manía, hostilidad, agresión, psicosis, suicidio y violencia.

¿Que puede decir la Medicina Tradicioal a esto?

¿Habrá algo de cierto en esto? o ¿Será cierto?

¿Que tiene que decir la Medicina Alternativa a esto?

¿Que tienen que ver las grandes trasnacionales de la Farmaceutica en el uso abusivo de estas drogas?

¿Que tienen que decir los ciudadanos?

Leer los siguientes Links.

Drogas Psiquiatricas

Informe Internacional

20 abril 2008

Calidad de Vida.La Salud un Proceso Social



A propósito de que hace poco tiempo, estuvimos en un Encuentro de Trabajo en relación a la Estrategia de Establecimientos Educacionales Promotores de la Salud en Santiago, creo oportuno comentar y precisar algunos conceptos

Lo anterior en consideración a que en nuestro país al igual que en muchos otros, la Salud se está enfrentando, como lo hemos comentado en otros post, en forma integral, holística dicen otros, enfrentandola con un Enfoque de Determinantes Sociales.

Para quienes han trabajado en Salud estos nuevos enfoques son a veces difíciles de incorporar, ocurre lo mismo con los demas sectores que inciden en la Salud, como asi mismo con los integrantes de la Comunidad, que mucho tienen que ver con la Calidad de Vida y la Salud.

En primer lugar , no existe una definición única, de Calidad de Vida, según la OMS, la calidad de vida es la percepción que un individuo o comunidad tiene de su lugar en la xistencia,en el contexto de la Cultura y del Sistema de Valores en los que vive.

Se trata de un concepto muy amplio, que está influido de modo complejo por la salud física,el estado psicológico,el nvel de independencia,las relaciones sociales así como la relación con los elementos esenciales de su entorno.

El concepto Calidad de Vida, forma parte de muchos aspectos de la vida de los individuos y comunidades e incluye varias dimensiones.

La Calidad de Vida es tambien considerada como un valor social , y un objetivo de desarrollo.

Tanto en Chile como en el resto del mundo, la Promoción de la Salud, se propone contribuir al desarrollo de la Calidad de Vida y Salud de las poblaciones, a través de acciones multidimensionales y sostenibles, en estrecho vínculo con las Agendas de Desarrollo y de Equidad

LA SALUD UN PROCESO SOCIAL.-

Definir la Salud probablemente nos lleve a un reduccionismo extremo, que limite la amplitud de lo que históricamente han comportado sus significados y prácticas según el Ministerio de Salud en Chile.

Se dice, que es importante, recordar la importancia de disponer y fotalecer día a día, un Sistema de servicios de salud que responda eficiente y efectivamente a prevenir y tratar la enfermedad, así como a reducir los efectos de la misma sobre las poblaciones. No obstante la apuesta actual, se orienta a elevar los niveles de Bienestar de los grupos sociales.

Lo anterior implica entonces aclarar que el objetivo es promover la Salud, otorgando las posibildades y oportunidades para que los individuos y grupos eleven sus niveles de satisfacción material, física y espiritual, mas allá del hecho de estar o no enfermos.

Desde esta perspectiva, se entiende la Salud, como un PROCESO SOCIAL, ligado a la Vida, y en consecuencia, lleva impicito dentro de sus condicionantes estructurales, acciones y significaciones sociales e institucionales, elementos culturales, económicos, sociales y políticos, que es necesario entender como un todo para intervenir desde esa lógica.

Mario Dastres M.

14 marzo 2008

A propósito de la Mujer. Un Homenaje.




A proposito de esta Semana de la Mujer y la Celebración del Día de la Mujer, Dediqué algo de mi tiempo a releer y buscar algo de material, que tenía de años atras sobre la mujer y temas trascendentes relacionados con ella.

Esto como un homenaje a ellas. Pensé tambien que independiente de lo importante que es el enfoque de los derechos que hoy por hoy recuperan, existen antecedentes históricos y metahistóricos que valía la pena recordar.

De manera que quise hacer un mix de varios artículos, que rescaté por ahí, puede que no todos estemos de acuerdo en lo que se plantea, pero es interesante enriquecer este tema, haciéndolo quizás mas trascendente.

La Bruja , la Maga, la Sacerdotiza.-

Desde tiempos muy remotos, las mujeres han sido "brujas", "sabias", "sacerdotisas", "adivinas, "poetisas" sanadoras y cantantes de sortilegios de poder.

Las antiguas culturas matrísticas, centradas en el principio femenino,se fundamentaban en la adoración y culto de la Gran Diosa Madre y sus restos arqueológicos aparecen en el principio de todas las civiizaciones.

La Magna Mater, fué esculpida en las paredes de las cavernas paleolíticas y pintada en santuarios, sepulcros y altares de las ciudades neolíticas. En su honor fueron erigidos gigantescos circulos de piedra.

Le rendían homenaje con danzas sagradas en la antigua Creta.

Se celebraron sus misterios en los ritos secretos de Eleusis. Fueron sus Sacerdotisas las que enseñaron al mundo el arte de curar con hierbas y otros elementos naturales, así como otros conocimientos relacionados con la Medicina y la Salud.

Ellas fueron las que iniciaron la cría de ovejas y de vacas, tambien crearon la agricultura , dieron comienzo a la metalurgia e iniciaron la observación astronómica.

Hoy la palabra bruja y brujería tienen connotaciones negativas, parece que de ellas derivaran solo hechizos , pociones malignas y sortilegios cuyo fin es dañar a otros seres. Pero se dice que nada es mas lejano de estos fines, pues la brujería tanto ahora como como en esos tiempos neolíticos es y fué " el arte de la Sabiduría" y su camino el Amor.

Por último recordemos que en la oscura Edad Media, cuando las Alianzas o Iglesias de la vieja Religión fueron perseguidas por por la Inquisición, algunos de sus miembros trataron de preservar la mitología, los rituales y el conocimiento de las antiguas culturas matrísticas centradas en la Diosa Madre.

Adoración de la Naturaleza.

La vieja Religión de las Brujas o Magas que se desarrolló con fuerza antes del advenimiento del Cristianismo, fué un culto centrado en la Tierra y en las Fuerzas de la Naturaleza, una Religión que veneraba y adoraba a la Diosa Madre la fuente de toda Vida, del mismo modo rendía culto a su hijo divino.

Cuando el Cristianismo, comenzó a esparcirse, los adoradores de la Diosa escondieron su culto y ambas Religiones coexistieron en completa paz por cientos de años. Muchas personas adherían a las dos Religiones el viejo culto y el Cristianismo.

Fué solo alrrededor de los siglos XII y XIII en que las autoridades eclesiasticas comenzaron a perseguir a las sacerdotisas.

Durante los siglos XIII y XIV, se intensificó esta persecusión, campaña que terminó con la vida de un número aproximado de 9 millones de almas entre brujas judios y otros herejes. Algunos estudiosos estiman que un 80 por ciento de esta cifra correspondió a mujeres.

Transformando el culto de la Diosa Madre en demoníaco, la Inquisición logró destruir a la vieja Religión.

La antigua tradición esotérica ha vuelto a la memoria de las mujeres de fines del siglo XX. Ahora es posible conocer mejor la verdadera herencia femenina y su historia.

Hoy sabemos que en los tiempos antiguos las mujeres desempeñaron el papel de Líderes, de Sacerdotisas, de Maestras, de sanadoras de videntes y profetisas.

El Movimiento Feminista, que se inició como una lucha política, económica y social en pro de los derechos de la mujer se abre ahora a dimensiones espirituales.

La Diosa Madre ha despertado en las mujeres que luchan por sus derechos y ha comenzado a entregar al mundo sus benevolentes reglamentos de piedad, misericordia, amor por los semejantes, la Naturaleza y los animales, que se oponen cada vez más abiertamente a los designios y truenos de los iracundos dioses masculinos y al Dios Padre único.

(extraido de edición especial de Uno Mismo:"Energía Femenina")

Mario Dastres M.

05 febrero 2008

Actividades 2007 en Promoción de la Salud

Promoción de la Salud en Tarapacá



Terminado el año 2007, he querido mostrar algunas fotos que muestran parte de las múltiples actividades desarrolladas en las Comunas de Tarapacá en la estrategia de Promoción de la Salud.
Las anteriores en el marco de el Plan Regional de Salud Pública 2007.

Mario Dastres M

04 febrero 2008

Salud Pública , Planes Regionales de Salud Pública un Gran Desafío




Vivimos en Chile un proceso de reforma del Estado y de descentralización de la vida política, económica y social el cual ha priorizado la redefinición de los roles institucionales al interior del sector Salud.
Las responsabilidades fundamentales del Estado en materia de Salud experimenta transformaciones importantes, lo que se ha expresado en Chile en la separación o diferenciación de funciones del sistema.
Es esto parte de lo que ha acontecido en nuestro país en el marco del la Reforma de Salud.
La mayoría del pais visualiza mayormente la instalación de lo que se ha denominado AUGE o GES (garantías explicitas en Salud).,
Pocos conocen los cambios que a partir de Enero del año 2005 se han implementado a propósito de la aplicación de la Ley de Autoridad Sanitaria (una de las cinco leyes de la Reforma de la Salud).
En lo concreto la Ley de Autoridad Sanitaria entre otras cosas, define una separación o mas bien, diferenciación de las funciones entre los tradicionales Servicios de Salud y las nuevas Autoridades Sanitarias.(Secretarias Regionales Ministeriales de Salud).
A este respecto, es bueno citar aqui que:
" Las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud son los organismos a través de los cuales el Ministerio de Salud se desconcentra territorialmente."
" Las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud serán los sucesores legales de los Servicios de Salud y del Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente, dentro del territorio regional que les corresponde, respecto de las atribuciones y funciones que el Codigo Sanitario,la ley o el Regamento radica en dichas autoridades y que ejercerá dentro del territorio regional de que se trate."
Por otro lado se plantea que: "Serán de competencia del Ministerio de Salud, a través de las Secretarías Regionales Ministeriales, todas aquellas materias que correspondían a los Servicios de Salud, sea en calidad de funciones propias o en su carácter de sucesores legales del Servicio Nacional de Salud y del Servicio Médico Nacional de Empleados, y que no digan relación con la ejecución de acciones integradas de carácter asistencial en salud, sin perjuicio de la ejecución de acciones de Salud Pública."

¿Que se entiende de lo anterior?

Podríamos decir muy sinteticamente que hoy los Servicios de Salud deben ocuparse fundamentalmente de los enfermos a través de gestionar las Redes Asistenciales. Por otro lado las Autoridades Sanitarias entre otras funciones fundamentalmente trabajan con los Sanos a través de Prevención Promoción de la Salud Fiscalización y otras funciones esenciales de Salud Pública.

A este respecto ¿que podemos entender por Salud Pública?.

Generalmente cuando se habla de Salud Pública muchos piensan que el término se refiere a la Salud que otorga el Estado.
Y en ese sentido la relacionan con los Consultorios y los Hospitales Publicos.
Otros la relacionan exclusivamewnte a acciones tendientes a la prevención Vacunas y otras acciones de bien público relacionadas con la Salud en general.

Sin embargo la realidad es distinta, y en este sentido se ha ido produciendo una actualización permanente del significado conceptual del término. Es decir se ha ido produciendo una Renovación conceptual de la Salud Pública.

El concepto de Salud Pública, es el de la intervención colectiva, tanto del Estado, como de la Sociedad Civil, orientado a proteger y mejorar la salud de las personas. Es una definición que va mas allá de los servicios de salud no personales o de las intervenciones de carácter comunitario dirigidas a la población e incluye tambien la resposabilidad de asegurar el acceso a los servicios y la calidad de la atención de la salud.

La noción de Salud Pública, como hemos dicho, se confunde con frecuencia con la responsabildad del Estado en materia de salud, cuando en realidad no son sinónimos.
El funcionamiento de la Salud Publica va mas allá de las tareas propias del Estado
y no abarca todo lo que el Estado puede hacer en el campo de la salud.
En todo caso existen una serie de responsabilidades indelegables a cargo del Estado en le ejecución o en la garantía del cumplimiento de las funciones esenciales de Salud Pública. Estas forman parte de la responsabilidad rectora que el Estado tiene sobre la salud, caracterizada asimismo por las tareas de conducción, regulación modulación de la financiación, vigilancia del aseguramiento y armonizacón de la prestación.( La Salud Pública en las Américas , OPS 2002).

Lo anterior, es lo que en los últimos años se está desarrollando en Chile en el marco de la Reforma del sector Salud.

Es por ello que el Ministerio de Salud a través de los Equipos Técnicos de las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud, está implementando en forma cada ves mas participativa los llamados Planes Regionales de Salud Pública, que constituyen el gran desafío que enfrenta hoy la Salud en Chile junto al sistema AUGE o GES. Uno garantiza las prestaciones de salud (AUGE) El otro (Planes Regionales de Salud Pública) van en el camino de garantizar en el futuro, el evitar enfermarse y la Protección de la Salud en su mas amplio sentido.
Ya hablaremos mas adelante de los Planes Regionales de Salud Pública y de su gran importancia en nuestro país.

Mario Dastres M




19 enero 2008

Determinantes Sociales de la Salud e Intersectorialidad.




Quisiera hacer algunas citas respecto a Salud de la Dra. Jeannette Vega muy recientemente nominada Subsecretaria de Salud Pública en Chile.
La Dra. Jeannette Vega formó parte de los Equipos que trabajaron en el Ciclo de Diálogos Democráticos "Construyendo la Nueva Agenda Social desde la Mirada de los Determinantes Sociales", ella era Coordinadora del Secretariado de la Comisión de Determinantes Sociales de la Organización Mundial de la Salud 0MS.
Pienso que la incorporación de la Dra. Vega a los mas altos niveles del Ministerio de Salud, contribuirá sin duda al fortalecimiento del Enfoque de Determinantes Sociales de la Salud en la Gestión de la Salud Pública en Chile.
En su presentación ante el Serminario mencionado anteriormente la Dra. Vega expuso entre otros importantísimos temas de Salud, algunas experiencias de paiíses que pueden ser útiles para el avance de este tema en Chile.
Por lo novedoso y desconocido de esto he estimado de sumo interés citar partes de esta exposición , a propósito de la incorporación de la Dra. Vega como nueva Subsecretaria de Salud Pública del Ministerio de Salud de Chile.

Expresa en parte de este documento lo siguiente:
¿Cuales son los Desafios para hacer Políticas de Salud con Enfoque de Determinantes Sociales?
Desde mi punto de vista dos. Como avanzamos desde el discurso a mecanismos concretos para desarrollar políticas de Salud y no políticas para mejorar la enfermedad, para que las políticas sean una prioridad corporativa del Estado en su totalidad.
Así como la Defenza es una prioridad del Estado en su totalidad y no solo de los Ejercitos, la Salud debería ser una política corporativa del Estado en su totalidad y no del sector Salud.
El segundo desafío desde mi punto de vista-dice la Dra. Vega, es como cambiamos el enfoque del sector Salud hacia políticas que intervengan a nivel anterior, primero a través de intervención en poblaciones y en Promoción y Prevención.Por ejemplo en Chile, el desafío del próximo Gobierno en Salud, a mi juicio, tiene que ver con la implementación de la Segunda Parte de la Reforma que es el Plan de Salud Pública.
En términos de los países, uno podría decir que hay distintos puntos de entrada para generar políticas de Salud en base a Determinantes Sociales y nosotros de alguna manera en Chile estamos viendo este proceso.
Mas adelante dice:
¿Cuales son los ejemplos en el mundo?. En Sri Lanka, los indicadores percápita son comparables a los de países mucho mas desarrollados. Cuales son los temas, ellos en primer lugar tienen salud gratis, en segundo lugar tienen educación gratis, en tercer lugar tienen programas corporativos de movilización social y desarrollo rural, en cuarto lugar tienen implementados programas de subsidios alimentarios y en quinto lugar tiene que ver con programas corporativos que que incluyen al Estado. Sri Lanka es uno de los países que ha desarrollado sostenidamente una política de Protección Social para sus ciudadanos, impermeable a todos los últimos desarrollos del tipo de Reformas clásicas.
Otro ejemplo interesante es Timor-Leste. Lo que tienen ellos ahí es que su principalárea de gestión ews la acción intersectorial organizada desde la gente, las que son finalmente sancionadas por el Gobierno, siendo el Gobierno auditado respecto a esta políticas.
Otro ejemplo es Butan, ellos definieron como su principal objetivo de Salud, lo que ellos llaman un Indice de Felicidad Nacional.
Irán es una experiencia muy interesante, . ERllos generan los Consejos para la Salud que incluyen la estructuración de Consejos para resolver problemas, los que tienen miembros de todos los Ministerios y los cuales tienen que generar un Plan de Acción
En Suecia toda la Política de Salud está basada en otros sectores, ellos tienen como su política de Salud, aumentar primero el Capital Social en el país,, segundo mejorar las condiciones de trabajo, tercerop mejorar las condiciones de Protección Social para niños y jóvenes, , cuarto mejorar el ambiente físico, , quinto promover los Estilos de Vida Saludables y sexto, proveer condiciones estructurales para promover el trabajo de salud a nivel poblacional.
Esto es en parte, lo que la Dra. Jeannette Vega actual Subsecretaria de Salud Pública de Chile dice que se ha estado recopilando en un proceso de consulta mundial por la OMS y que sirve de sustento a las lecciones que podemos tomar en consideración para fortalecer y mejorar nuestra políticas públicas de Salud.

Mario Dastres M