07 diciembre 2020

CORONA VIRUS, PANDEMIA, ¿COMO LA ESTAMOS ENFRENTANDO? Parte 1.


           

Enfrentados ya a  lo que en Epidemiología se denomina PANDEMIA., sería bueno y saludable analizar la experiencia de epidemias anteriores en nuestro país, de manera de, en lo posible, lograr éxito en evitar muertes. Más aún cuando Chile ha entró muy rápidamente en la Etapa 4 de esta Pandemia.

Al respecto, consideramos muy importante además ver como la propia Comunidad, puede contribuir a enfrentar correctamente esta emergencia sanitaria.

Consideramos muy importante de parte de las Autoridades la implementación de estrategias de Prevención y de Promoción de la Salud. Asimismo considerar las experiencias al respecto con las brotes epidémicos de Influenza H1N1 años atrás, y al respecto, los aciertos y los desaciertos, lo realizado correctamente con buenos resultados y lo realizado incorrectamente con malos resultados..

Para lo anterior, se hace necesario primero repasar, definir y aclarar algunos conceptos, que nos permitan vislumbrar propuestas acertadas frente a este flagelo. Asimismo mantenerse vigilantes ante el comportamiento de las autoridades políticas y sectoriales en el enfrentamiento de esta Pandemia, mas aún considerando que hoy estamos frente a una Pandemia y frente a un Virus totalmente nuevo y frente al cual aún no hay vacunas.

Primero, recordemos , que significa el término PANDEMIA:

Una Pandemia es la afectación por una enfermedad de personas o animales a lo largo de un área geográficamente extensa (del griego pan todo + demos pueblo).


Lo cual es diferente a :

La Epidemia ( del griego epi, por sobre y demos, pueblo), en su definición tradicional, es una enfermedad ampliamente extendida que afecta a muchos individuos en una población.

La Endemia (del griego Eνδημία, que afecta a un país) es un proceso patológico permanente en una zona geográfica; generalmente infeccioso, pero no siempre. En este caso, la enfermedad se mantiene en un nivel usual, incluyendo sus variables estacionales.

También debemos tener en claro, que no es lo mismo hablar de Salud Pública y de
Sistema Publico de Salud.

Esto, dado que en el análisis del enfrentamiento de esta Pandemia, continuamente se debe hablar y practicar lo que se llama hoy, un Enfoque de Salud Pública.

Esto último significa  en suma, "Construir Socialmente Salud" considerando que esta debe ser enfrentada en forma intersectorial, lo cual se expresa en el último Paradigma mundial,  la Declaración Internacional de Adelaida , que se resume en la frase "Salud en Todas las Políticas". Por otro lado hay que recordar que el Sistema Público de Salud, constituye el conjunto de instancias que otorgan los servicios de salud a los enfermos.
.
A pesar que la Pandemia de hoy , no es igual a las epidemias de Influenza que sufrimos en dos oportunidades en Chile, creemos es bueno ver que hicimos en estas oportunidades anteriores , aceptando en todo caso que esta Pandemia nos obliga a crear y a reaccionar en forma muy rápida dado las características nuevas de este virus.

En el contexto de los Brotes Epidémicos de Influenza de los años 2008- 2009  y  2012-2013, el siguiente cuadro muestra algunas de las diferencias que se evidenciaron en el enfrentamiento de estos a nivel de regiones.

 En el marco de esto los resultados deficientes con mas muertes se produjeron en la segunda oportunidad, en la cual algunos parlamentarios hicieron presente al Ministro de Salud de las deficiencias que veían en la segunda oportunidad. comparadas con la primera, algunas de las cuales se mencionan mas adelante.

Actividades Comunicacionales de Prevención y Promoción en Brotes Epidémicos a nivel de Regiones.

Actividades
Periodo 2008-2009
Período 2012-2013
Observaciones
Actividades epidemiológicas

Existe
No Existe
Existe
No existe

Red de Referentes de Epidemiología Regional activada
X

X


Existencia de Comisión de Brotes y Emergencias Sanitarias
X

X


Funcionamiento de  centros centinelas
X

X


Seguimiento semanal de curva epidemiológica
X

X


Intervención Directa de Autoridades y Equipos Ministeriales

X
X


Emisión de Boletín Epidemiológico semanal
X

X


Campaña de Vacunación  contra la influenza en grupos de mayor vulnerabilidad
X

X


Medición de cobertura de vacunación según grupos objetivos y comunas
X

X

En el año 2011 se implementa un sistema de registro nacional de personas vacunadas
Actividades Comunicacionales de Promoción y Prevención
Equipo Fuerza de Tarea Interna, para trabajar en coordinación con Epidemiología
X


X
Que incluya Promoción Prevención, Escuela EGO Salud Ocupacional OIR, Comunicaciones y otros
Coordinación con el Sector Educación
X

X

Si bien se realiza coordinación con el sector educación en el 2013, no se ejecutó un plan comunicacional dirigida a la comunidad educativa
Elaboración e implementación Plan de Comunicaciones a Comunidades Educativas
X


X
(Webb, Email, Teléfonos, Reuniones Visitas , elaboración y distribución de materiales etc.
Constitución de mesa regional de trabajo intersectorial para la prevención y control de influenza
X

X

La mesa de trabajo 2013 se limitó a la convocatoria del sector educación y salud
Instancias de coordinación a nivel Comunal: Municipios (Departamentos de Salud y otros) Preescolar Escolar y Medio
X


X

Coordinación con Servicios de Salud y APS.
X

X


Actividades de Información y Capacitación a Instituciones, Organizaciones Sociales, Consejos consultivos y otros Intersectoriales.
X

X


Actividades de Comunicación y Coordinación con el Sector Laboral
X


X

Acciones destinadas al fortalecimiento de conductas de higiene personal y aseo de mobiliarios y espacios comunes.
X

X




En suma el cuadro anterior refleja un hecho que fue evidente; en la primera experiencia se centró casi todo en estrategias de Salud Pública especialmente Promoción de la Salud, la cual se puso por ordenes superiores a la cabeza del enfrentamiento del brote epidémico,  entendida esta en su mas amplia acepción, incorporando activamente a la Comunidad y la Sociedad Civil, cuestión que en la segunda oportunidad fue muy débil.

Estas experiencias debieran tomarse en consideración en la actual coyuntura.

En todo caso , en este momento, dado la gravedad de la situación mundial de la Pandemia, los medios de Comunicación realizan parte de las actividades de Promoción que debieran ser dirigidas desde el nivel ministerial del Gobierno., lo cual esperamos contribuya a disminuir los efectos de esta crisis sanitaria.

Se denunciaba en la segunda oportunidad, por ejemplo lo siguiente:

 Campaña Comunicacional:
Esta campaña debe ser implementada por personal con experiencia y principalmente son los Encargados de Promoción, tanto de la Seremi de Salud como de la Dirección del Servicio de
Salud, teniendo en cuenta que nuestra población es muy receptiva a las instrucciones y recomendaciones que entregan los organismos públicos y en especial los de salud, es un plus
que tenemos como país, lo cual es aprovechado por estos organismos de promoción para las campañas que se realizan, por tanto, el que se señale que la población no responde es
falso, porque nuestra población históricamente responde a los llamados sobre aspectos de salud pública y respeta las recomendaciones.

Dicho lo anterior, podemos asumir que no se hizo una campaña de promoción mediante la cual se le indicara a la población los resguardos básicos que debían tener para enfrentar esta epidemia, la que generalmente se inicia en las escuelas y jardines infantiles. Además, tiene el agravante que se definió en forma “errada” a los grupos vulnerables, pero aun así se debió incidir en los jardines y en los grupos de adultos mayores. La definición de los grupos de riesgos según parece, no tuvo relación con el desarrollo epidemiológico de esta infección, pues abarcó a otros grupos, lo cual cambia radicalmente la acción de prevención que debió asumirse.

Actualmente, es evidente que la autoridad sanitaria regional no efectuó ninguna medida comunicacional a la población de la región de Tarapacá, para informarla de las medidas imprescindibles de prevención y las posteriores de vacunación, lo cual se puede comprobar fácilmente, ya que, no se activó ninguno de los equipos de promoción y difusión en salud, tanto del Servicio de Salud como de la Seremi de Salud.

Hasta ahí parte de las denuncias que en su oportunidad se plantearon al Ministro de Salud de la época.

Creemos es bueno, recordar esto, dado la incertidumbre que se ha vivido en estos meses de Pandemia , por la falta evidente de coordinación entre las autoridades y la Sociedad Civil en general y a debilidades en las estrategias de Promoción de Salud que se han estado evidenciando.

Parece evidente que el enfrentamiento de la pandemia del COVID ,  ha adolecido de fuertes debilidades en asumir políticas con un fuerte enfoque de Salud Pública, privilegiándose una postura hospitalocéntrica (hoy en obsolescencia) lo cual ha sido expresado por distintos especialistas de Salud Pública. 

No parece estar claro si ya es demasiado tarde para corregir el rumbo, dado que el enfoque de Prevención y Promoción de Salud debiera haberse aplicado desde un comienzo , frente a esta Pandemia. 

Al respecto parece ser que los errores que significaron mas muertes en el segundo brote de H1N1, se están repitiendo hoy.



















29 julio 2020

CRISIS SOCIAL Y SANITARIA EN CHILE. PARTE V.- PANDEMIA. ¿Rol de la Ciudadanía?


CRISIS SOCIAL Y SANITARIA. PARTE V . PANDEMIA.

¿ROL DE LA CIUDADANIA?.-


PANDEMIA¿ ROL DE LA CIUDADANIA?
Como hemos comentado anteriormente, las crisis en desarrollo , han demostrado en Chile el debilitamiento de la "Gobernabilidad" a causa de la poca "Gobernanza" que han permitido las autoridades políticas.

Estamos siendo testigos por otro lado del relevamiento de la llamada Salud Pública, pero con fuertes debilidades ( expresadas entre otras por el escaso involucramiento de la Sociedad Civil en la elaboración y ejecución de las Políticas Públicas relacionadas con la Crisis.)

Asimismo la Epidemiología, se ha puesto en el tapete del acontecer diario. Por lo anterior se ve necesario que la Comunidad, se interiorice mas respecto a esta.

Así pues , no solo el personal de salud debe manejar estas disciplinas, sino también la propia Comunidad, mas aún si se sostiene que la Salud debe ser "construida participativamente".

A este respecto, nos preguntamos:
  1. ¿Todos los profesionales y personal de salud, tanto en el sector público como en el privado, están suficientemente capacitados en estos conceptos: Salud Pública, Epidemiología, Construcción Social de la Salud, concepción Biomédica de la salud versus concepción Biosicosocial . y otros tan importantes como estos.?
  2. ¿Está la Sociedad Civil y la Comundad suficientemente motivada y preparada para "participar" en la construcción de Salud?
  3. ¿Como puede la Comunidad contribuir a fin de mejorarla Gobernanza en el sector Salud? corrigiendo asi.las debilidades mostradas por las autoridades políticas del Ministerio de Salud?.
  4. ¿Estamos a tiempo o ya es demasiado tarde al respecto?
  5. ¿ Como podemos aprovechar estas posibilidades de acción ciudadana, y extenderlas en el Debate sobre Salud que se aproxima en el proceso constituyente, después del Plesbicito?, dado que se esperaría un par de años de deliberación, período durante el cual la Ciudadanía debiera estar mejor preparada.
Es necesario, dar respuesta a estas y otras interrogantes y estas respuestas requieren que aprovechando las Redes Sociales y todos los medios a nuestro alcance, se pueda avanzar en lo que podríamos llamar Autoeducación .

Es en este ámbito que nuestro aporte va, orientado a contribuir a la formación ciudadana y a este proceso de Autoeducación de la Comunidad.

La Comunidad, por por otra parte, ha demostrado su interés en participar, lo cual quedó en evidencia por una parte en el proceso desarrollado durante la administración Bachelet y en los Cabildos de variado tipo que se desarrollaron en el pais, posterior al Estallido Social durante la  actual administración Piñera.

Diversos investigadores historiadores analistas y otros, han estado publicando y siguen dando a conocer sus propuestas análisis e investigaciones al respecto.

Sin embargo la Crisis Sanitaria provocada por la Pandemia ha postergado las posibles propuestas que la Sociedad Civil , la Comunidad, el Pueblo pudieran entregar.

Al respecto muchos realmente reclaman que estas propuestas independientes de la Clase Política, debieran ser consideradas, planteándose incluso que debieran canalizarse a través de la Comunas , Municipios y amparándose en la Ley de Participación Ciudadana. 

En este contexto, ¿ como los mas informados podría difundir . entregar  y aportar antecedentes aprovechando las Redes Sociales?

Como hemos dicho el Momento Constituyente, se desarrollará durante un buen tiempo, que daría espacio para considerar la opinión de la Sociedad Civil debidamente canalizada y evitar así que solo la llamada Clase Política sea la priviligiada con decidir sobre los destinos de nuestro pais.





ESTALLIDO SOCIAL CRISIS EN CHILE SALUD.PARTE 4


Gobernabilidad y Gobernanza y la Crisis Social y Sanitaria en Chile.-

Hacíamos mansión en entregas anteriores a los conceptos de Gobernabilidad y Gobernanza, cono conceptos importantes a considerar en el análisis del "Estallido Social " del 18 de Octubre de 2019.

Veamos brevemente que significan y que relación tienen con la Crisis Social por la que atravesamos.

Indudablemente, es obvio, que el Estallido Social desencadenado a partir del 18 de Otubre de 2019, ha puesto en jaque lo que se conoce como Gobernabilidad.

¿Pero que es, por otro lado lo que los analistas y entendidos llaman Gobernanza?.  ¿ Y por que hacemos mención de esta en el título de esta entrega?.

Destaquemos asimismo que estos conceptos de Gobernabilidad y Gobernanza, se pueden considerar como factores que están incidiendo en la crisis que está desencadenando la Pandemia en curso del llamado Corona Virus.

Creo necesario recordar, que el suscrito de acuerdo a su experiencia acumulada en su desempeño en Salud Pública, ha planteado que el tema de la Participación Civil  (ciudadana, social y comunitaria) ha sido un factor importante en Salud en Chile y en general en todo el mundo, al extremo de que el último Paradigma de la Salud de la OMS, expresado a través de la Declaración Internacional de Adelaida de "Salud en Todas las Políticas" se ha expresado en las frases:
     "Tener en cuenta la salud significa un gobierno más eficaz
     "Un gobierno más eficaz significa una mejora de la salud

Entendemos así pues que un gobierno mas eficaz, sería uno en que se practique mas la llamada Gobernanza, de manera de dar Gobernabilidad al país

Distintos historiadores sociólogos, analistas y otros han expresado sus posturas en relación a la Gobernabilidad y la Gobernanza.

Así por ejemplo José Joaquin Brunner al analizar las crisis de conducción en Chile, plantea que "Quien habla de crisis de conducción de una u otra forma habla de ingobernabilidad" Ingobernabilidad significaría la posibilidad o probabilidad de que el gobierno deje de gobernar a su sociedad o  no la gobierne y la probabilidad o improbabilidad de gobernar se deriva de la capacidad o incapacidad del gobierno de dirigir a su sociedad.

Plantea este autor,  que " este tipo de crisis conjuga elementos endógenos y exógenos. Siendo los primeros aquellos que tienen que ver con con el manejo de los asuntos de gobierno, su liderazgo, su comunicación, su capacidad de construir redes y vincularse con las partes interesadas de la Sociedad civil ( cuestión esta que ha sido evidente su deficit y debilidad en los últimos gobiernos en Chile).

Por otro lado los factores exógenos de la conducción tiene que ver con aquellos elementos que rebasan al Gobierno, o  Gobernabilidad propiamente, hacia la noción contemporánea de la Gobernanza.

Según Luis Aguilar,  Gobernanza es un " proceso de dirección de la sociedad que ya no es equivalente a la sola acción directiva del Gobierno y en el que toman parte otros actores. Es un nuevo proceso directivo, una nueva relación entre Gobierno y Sociedad, que difícilmente puede ser ya en modo de mando y control. Mas aun la Gobernanza incluye a la Gobernabilidad, en tanto requiere la acción de un gobierno capaz y eficaz....Es el paso de un estilo jerárquico centralizados a un estilo de gobernar asociado e interdependiente entre organismos gubernamentales, organizaciones  privadas y sociales.".

Hemos ya en anteriores entregas, planteado que Salud, durante ya décadas ha impulsado con altos y bajos una estrategia de Participación comunitaria social y ciudadana, en la implementación de sus planes a largo plazo., por lo cual se tiene claro a lo que aspiramos dado que tenemos una Carta de Navegación construida participativamente con  el máximo de sectores desde el poblador y estudiantes hasta las instituciones de las Fuerzas Armadas y de Orden., el ejemplo contrario ha sido la triste experiencia de el Transantiago en la cual se ignoró a quienes podían aportar.

Es así como creemos que en las crisis por las que atravesamos, sanitaria y social y política, sostenemos que falta fortalecer la Gobernanza, a través de una mayor participación , transparencia y consideración hacia la ciudadanía, para enfrentar unidos los desafíos presentes, y al respecto recordemos las recomendaciones citadas anteriormente del Fondo Monetario Internacional , Banco Mundial y otros que nos han recomendado incorporar a la Sociedad Civil y a la Ciudadanía en la implementación de las políticas públicas en los gobiernos, es decir construir Gobernanza que como se ha dicho fortalesca al incluirla a la Gobernabilidad es decir a los Gobiernos.

Sostenemos como se ha dicho, como lo planteó el Dr. Rudolf Wirchow fundador de la Patología que la Salud (Medicina) es una ciencia social y que la Política (Gobernabilidad-Gobernanza) es la Salud - (Medicina) a gran escala..

Así pues el Estallido Social y la Crisis Social, así como la Crisis Sanitaria provocada por la Pandemia en curso, creemos necesita una mayor Gobernanza, a fin de mejorar la Gobernabilidad ,para así también contribuir a mejorar la Salud Social de nuestro páis, que está bastante mal.

En entregas anteriores planteamos también entre otros factores que consideraríamos en el tema de la Crisis Social y Sanitaria que vivimos algunos otros temas relacionados, que esperamos abordar próximamente en las siguientes entregas como son: los conceptos de Estado y Mercado y relaciones históricas entre ambos los conceptos de Poder y de Poder Ciudadano.el concepto de Soberanía y su relación con la Ciudadanía y el Poder.  y el concepto de Pueblo Soberano., todos los cuales creemos tienen gran relevancia para superar las crisis por las que atravesamos.





25 abril 2020

ESTALLIDO SOCIAL CRISIS EN CHILE SALUD.PARTE 2



Planteábamos en una entrega anterior que para enfrentar la Crisis Social que vive Chile, deberíamos analizar y entender varios temas y conceptos importantes.

  1. Las nuevas interpretaciones de la Historia de Chile.
  2. Los Conceptos actualizados de los que se entiende por Participación. Al respecto la póstura de la OPS y OMS que distinguen entre Participación Comunitaria en Salud, Participación Social en Salud y Participación Ciudadana en Salud.
  3. La Participación en el sector Salud en Chile.
  4. Los conceptos de Gobernabilidad y Gobernanza.
  5. Las recomendaciones de organizaciones internacionales importantes como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, Fundación Rockefeller y Fundación Ford, respecto a la Participación de la Ciudadanía y de los pobres en la gestión de los Gobiernos.
  6. Los conceptos de Estado y Mercado y relaciones históricas entre ambos.
  7. Conceptos de Poder y de Poder Ciudadano.
  8. Concepto de Soberanía y su relación con la Ciudadanía y el Poder. 
  9. El concepto de Pueblo Soberano.

Entre los primeros, planteamos que había que considerar la Historia, especialmente lo que hoy se llama la Historia Social.

 Decíamos que.debemos considerar que hoy hay nuevas interpretaciones sobre la Historia de Chile.

Al respecto desde hace mucho tiempo se dice y se tiene claro que en términos generales la Historia de los países del mundo la han escrito siempre los vencedores.

Los distintos historiadores, cada uno de ellos con visiones influidas por sus posiciones política sociales e ideológicas y económicas, nos describen la mayor parte de las veces una historia o una memoria política de la nación saturada de estatuas y héroes. En ningún rincón de ella aparece el pueblo y/o la masa ciudadana como el principal actor de su destino.

Por otro lado podemos decir que: La Historia no es solo pasado, sino también , presente y futuro. La Historia es proyección.. Es la construcción  social de la realidad futura.(Manifiesto de Historiadores LOM Ediciones 1999).

También , como se expresa en el Manifiesto de Historiadores mencionado, " El mas importante de los derechos humanos, consiste en respetar la capacidad de los ciudadanos para producir por si mismos la realidad futura que necesitan."

Lo anterior debemos considerarlo indudablemente en el enfrentamiento de la Crisis Social , desencadenada en Chile desde le 18 de Octubre de 2019.

Hagamos un poco de Historia, pero desde la nueva mirada de la Historia Social.

Cuando se empieza a hablar de " Proceso Constituyente" , de Nueva Constitución , de Asamblea Nacional Constituyente de Convensión Constituyente etc., creemos es necesarios , aclarar conceptos muy importantes como son , Que es la Soberanía Nacional, que es el Poder Constituyente relacionado con esta, como se relaciona estos con la Historia de Chile y con la construcción del Estado de Chie, que tipo de Estado hemos creado, quienes realmente lo han creado etc.

La Historia Social en Chile , ha investigado y trabajado entre otras coas el concepto de Poder Constituyente.y ha concluido entre otras coas que, al parecer no conocemos mucho sobre lo que es o debe ser el Poder Constituyente, porque no se tienen recuerdos de que se haya luchado por este, mas bien la clase política durante mucho tiempo habló de :

  • Lucha de clases
  • Pliego de Peticiones
  • Tomarse el Poder
  • Reformismo o Revolución
  • Movimiento de Masas
  • etc-
De acuerdo a lo anterior durante mucho tiempo, se ha producido un "vacío" de conocimiento sobre el tema., vacío que se ha generado entre otros factores por dos situaciones históricas fundamentales:

  1. Porque cuando el movimiento popular , la Sociedad Civil , la Ciudadanía, ha ejercitado por propia mano el Poder Constituyente,( lo que ha ocurrido dos veces en la Historia de Chile, la clase dirigente lo ha reprimido brutalmente y al derrotarlo ha mitificado el discurso de los vencedores y denigrado y sepultado en el olvido  el de los perdedores y.
  2. Porque cuando los sectores de izquierda de la clase política, se identificó con las normas del Estado de 1925,, se asumió como "vanguardia política" de los sectores populares (movimiento de masas no capacitada para ejercer  por si mismas del poder constituyente), lo que devaluó y sepultó en el olvido el discurso del Poder Popular Constituyente , poder que al parecer a partir del Estallido Social hoy reclaman.
Podemos por ahora, concluir temporalmente que Chile nuestro país, al igual que el resto del mundo como lo decíamos al principio de estas reflexiones es un país enfermo, como lo planteaba el Lord ingles del que hablamos al principio ( artículo anterior), es un país enfermo como consecuencia entre otros factores a nuestra accidentada historia social política y económica., historia que a no dudar se nos ha ocultado y falsificado.

¿ Podremos superar esta situación de crisis de la política y por tanto de nuestra Salud Social, mirando el tema desde la Psicología Social?
Hemos visto someramente como la Historia de Chile ha incidido, Debemos ver como incide la mayor o menor Participación Social, miradas desde la mirada de la Salud, en la próxima entrega.