Planteábamos en una entrega anterior que para enfrentar la Crisis Social que vive Chile, deberíamos analizar y entender varios temas y conceptos importantes.
- Las nuevas interpretaciones de la Historia de Chile.
- Los Conceptos actualizados de los que se entiende por Participación. Al respecto la póstura de la OPS y OMS que distinguen entre Participación Comunitaria en Salud, Participación Social en Salud y Participación Ciudadana en Salud.
- La Participación en el sector Salud en Chile.
- Los conceptos de Gobernabilidad y Gobernanza.
- Las recomendaciones de organizaciones internacionales importantes como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, Fundación Rockefeller y Fundación Ford, respecto a la Participación de la Ciudadanía y de los pobres en la gestión de los Gobiernos.
- Los conceptos de Estado y Mercado y relaciones históricas entre ambos.
- Conceptos de Poder y de Poder Ciudadano.
- Concepto de Soberanía y su relación con la Ciudadanía y el Poder.
- El concepto de Pueblo Soberano.
Entre los primeros, planteamos que había que considerar la Historia, especialmente lo que hoy se llama la Historia Social.
Decíamos que.debemos considerar que hoy hay nuevas interpretaciones sobre la Historia de Chile.
Al respecto desde hace mucho tiempo se dice y se tiene claro que en términos generales la Historia de los países del mundo la han escrito siempre los vencedores.
Los distintos historiadores, cada uno de ellos con visiones influidas por sus posiciones política sociales e ideológicas y económicas, nos describen la mayor parte de las veces una historia o una memoria política de la nación saturada de estatuas y héroes. En ningún rincón de ella aparece el pueblo y/o la masa ciudadana como el principal actor de su destino.
Por otro lado podemos decir que: La Historia no es solo pasado, sino también , presente y futuro. La Historia es proyección.. Es la construcción social de la realidad futura.(Manifiesto de Historiadores LOM Ediciones 1999).
También , como se expresa en el Manifiesto de Historiadores mencionado, " El mas importante de los derechos humanos, consiste en respetar la capacidad de los ciudadanos para producir por si mismos la realidad futura que necesitan."
Lo anterior debemos considerarlo indudablemente en el enfrentamiento de la Crisis Social , desencadenada en Chile desde le 18 de Octubre de 2019.
Hagamos un poco de Historia, pero desde la nueva mirada de la Historia Social.
Cuando se empieza a hablar de " Proceso Constituyente" , de Nueva Constitución , de Asamblea Nacional Constituyente de Convensión Constituyente etc., creemos es necesarios , aclarar conceptos muy importantes como son , Que es la Soberanía Nacional, que es el Poder Constituyente relacionado con esta, como se relaciona estos con la Historia de Chile y con la construcción del Estado de Chie, que tipo de Estado hemos creado, quienes realmente lo han creado etc.
La Historia Social en Chile , ha investigado y trabajado entre otras coas el concepto de Poder Constituyente.y ha concluido entre otras coas que, al parecer no conocemos mucho sobre lo que es o debe ser el Poder Constituyente, porque no se tienen recuerdos de que se haya luchado por este, mas bien la clase política durante mucho tiempo habló de :
- Lucha de clases
- Pliego de Peticiones
- Tomarse el Poder
- Reformismo o Revolución
- Movimiento de Masas
- etc-
De acuerdo a lo anterior durante mucho tiempo, se ha producido un "vacío" de conocimiento sobre el tema., vacío que se ha generado entre otros factores por dos situaciones históricas fundamentales:
- Porque cuando el movimiento popular , la Sociedad Civil , la Ciudadanía, ha ejercitado por propia mano el Poder Constituyente,( lo que ha ocurrido dos veces en la Historia de Chile, la clase dirigente lo ha reprimido brutalmente y al derrotarlo ha mitificado el discurso de los vencedores y denigrado y sepultado en el olvido el de los perdedores y.
- Porque cuando los sectores de izquierda de la clase política, se identificó con las normas del Estado de 1925,, se asumió como "vanguardia política" de los sectores populares (movimiento de masas no capacitada para ejercer por si mismas del poder constituyente), lo que devaluó y sepultó en el olvido el discurso del Poder Popular Constituyente , poder que al parecer a partir del Estallido Social hoy reclaman.
¿ Podremos superar esta situación de crisis de la política y por tanto de nuestra Salud Social, mirando el tema desde la Psicología Social?
Hemos visto someramente como la Historia de Chile ha incidido, Debemos ver como incide la mayor o menor Participación Social, miradas desde la mirada de la Salud, en la próxima entrega.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario