25 noviembre 2019

DESPUES DEL ESTALLIDO SOCIAL ¿ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE? III PARTE




Buscando las causas profundas del Conflicto Social que vive Chile.
El proceso de la Independencia. El inicio del conflicto entre el social-productivismo y el mercantilismo.


Constituciones en Chile.-
Una breve Reseña:

Después de la Batalla de Chacabuco, es decir cuando derrotados los españoles, se entró de lleno en la fase propiamente constituyente, el problema de elaborar una Constitución que representara a "el Pueblo”, cobró vigencia plena. Sin embargo, justo allí, en ese período álgido, se instala la Dictadura de O"Higgins.
Gabriel Salazar, (Premio Nacional de Historia 2006), plantea que " fue un Movimiento Ciudadano el que derrocó, la Dictadura Militar de Bernardo O"Higgins y lo obligó a abdicar", planteamiento que contrasta con el cuadro congelado en la Historia de la "Abdicación del Prócer", que nos muestra a un héroe que poco menos que por decisión propia en un gesto de desprendimiento, devolvió al pueblo la piocha del Poder.
Nuestro proceso histórico verdadero, -plantea Salazar, ha sido largo, revuelto y alienante, y es por tanto conveniente repasar, aunque sea al paso, las movilizaciones social ciudadanas del pasado y el presente.
Así pues, se plantea que, solo en dos ocasiones los ciudadanos han blandido el Poder Constituyente, oportunidades en que se ha intentado según estos autores rescatar el Poder de manos de los sectores mercantilistas:
1º A partir de 1822, cuando se derriba la Dictadura Militar de O"Higgins para iniciar luego un proceso constituyente, que tras muchas peripecias concluye en 1828. y
2º A partir de 1918, cuando se decide "sustituir “el fracasado régimen oligárquico-parlamentarista, heredero del Estado Portaliano de 1833 y construir soberanamente un Estado Popular Nacional - Desarrollista, a cuyo efecto se autoconvocó la llamada" Asamblea Constituyente de Asalariados e Intelectuales", realizada en Marzo de 1925.
Es dable, anotar que, lógicamente, el Poder del Dinero y el Mercantilismo, a través de Portales en un caso y Arturo Alessandri en el   otro arrebataron este Poder de manos de la Sociedad Civil y la Ciudadanía para reinstalarlo nuevamente en los grupos económicos adscritos al Mercantilismo.
La Historia, más adelante nos sigue mostrando intentos de instalar el Poder en manos de las posiciones llamadas social productivistas, sin embargo los acontecimientos económicos internacionales y nacionales una y otra vez, no han permitido que la Sociedad Civil , a través de un Régimen de Democracia más participativa permita esto.
Es así como producto de la crisis internacional Chile, se permite durante un período, entrar en una fase de Desarrollo Hacia Dentro, para volver posteriormente a una de Desarrollo Hacia Fuera, que incrementa el fortalecimiento del Mercantilismo frente al Social Productivismo.
Los regímenes políticos de los últimos 50 años así lo muestran.
Sociedad Civil, Ciudadanía, Poder, Grupos económicos. -
Nuestro breve, Periplo por los hechos históricos no suficientemente estudiados y analizados, nos ubican en la actualidad en consideración además a una ciudadanía más empoderada e informada, por los avances tecnológicos especialmente Internet, ante la situación de enfrentar con conocimiento y prudencia el futuro de Chile, reconociendo la relación vigente aún entre Poder y Dinero, vislumbrando la posibilidad de lograr recuperar el Poder para la Sociedad Civil ,la Ciudadanía, en donde debió estar siempre. Lo que nos muestra que los chilenos esperan más de una Democracia Representativa que muestra signos de agotamiento y clama por mayor participación y compromiso de los ciudadanos.
Destacamos por tanto los conceptos de Sociedad Civil, Ciudadanía, Participación Social, Comunitaria y Ciudadana a todo nivel, los cuales estamos seguros contribuirán a fortalecer el Poder para la Ciudadanía y la Sociedad Civil, separándolo en la medida de lo posible en su relación con el Dinero y el Poder Económico, hoy todavía vigente.

 Conclusiones y Perspectivas
1.- Chile desde sus orígenes e incluso desde mucho antes, tiene una tradición más que bicentenaria de Autogobierno (Cabildos Ciudadanos desde mucho antes de la Independencia).
2.- Derivado de los procesos económicos de Europa y los propios de América, han predominado en Chile las posiciones mercantilistas, que se expresan en el llamado Patriciado Mercantil antes y después de la Independencia y hoy en el llamado Neo liberalismo o Sociedad de Mercado.
3.- El Poder de la Ciudadanía, solo se ha manifestado en forma cíclica en cortos períodos históricos, en los cuales Chile, ha "tratado de industrializarse y cumplir con etapas históricas de desarrollo del Capitalismo que al parecer no hemos cumplido, a diferencia de países del Sudeste asiático y otros".
4.- El aparecimiento de la llamada Globalización, que no sería otra cosa que un desarrollo superior del Capitalismo, nos ha sumergido en una situación impredecible por ahora de pronosticar el desenlace.
5.-No obstante, los anterior organismos Internacionales y nacionales, concuerdan en que es imprescindible la llamada Participación Ciudadana y Social para avanzar en forma segura hacia el Desarrollo.
6.- Por último, las inequidades producto del predominio, a mi parecer del Mercantilismo frente al Social productivismo, son incompatibles con lograr el Desarrollo, de acuerdo a los mismos organismos y expertos en la materia.
Como Perspectivas, solo se visualiza, el incremento de las Movilizaciones Sociales, y la correcta modificación o reestructuración de la Clase Política Civil en Chile, hoy tan desprestigiada.
Solo estas modificaciones prioritarias a mi parecer contribuirían a traspasar, aunque sea en parte el Poder desde el Mercantilismo hacia la Sociedad y la Ciudadanía verdaderos destinatarios del Poder Constituyente y de la construcción de Estado y Mercado, consistente con la realidad internacional y nacional vigentes y susceptibles de modificar.



No hay comentarios.: