Hace bastante tiempo atrás, un Lord ingles expresó algo que hoy los técnicos y especialistas ed Salud Pública están tomando en cuenta, dados os datos estadísticos, este dijo: "El Mundo no es una Fonda, el Mundo es un Hospital"
Por otro lado el fundador de la Patología Médica, el Dr. Rudolf Wirchow, hace aproximadamente 100 años planteó lo siguiente: La Medicina (Salud) es una Ciencia Social y la Política es la Medicina (Salud) a gran escala".
Por ellos, podríamos decir que la Salud es la Política a Gran Escala., lo cual coincide con el enfoque hoy vigente de que la Salud tiene lo que se llama una Determinación Social (Determinantes Sociales de la Salud)
Por otro lado, desde la mirada de la Epidemiología, en su amplio concepto, se
debe recordar el significado etimológico de la palabra:
Epi : sobre,
Demos
Pueblo
Logos Estudio,
Es decir su
significado básico sería “ Estudio sobre el pueblo.
Asimismo, es necesario recordar el concepto actual de
Salud Pública, diferenciándolo del Sistema Público de Salud.
En este sentido en la enseñanza de la Epidemiología se
considera importante, dar énfasis al concepto de la Salud como un "Constructo
Social" y por ello se destaca el proceso de “transición desde una concepción
Biomédica y Hospitalocéntrica“ , concepción hoy en obsolescencia, a una "Concepción Biosicosocial y de Construcción Social de la Salud"
Por otro lado se considera actualmente la Salud en forma mas integral u Holística,, (caso Bután en donde el Ministerio de Salud se denomina
Ministerio de la Felicidad y la Economía se mide a través de un Indice Bruto de
Felicidad )
En Chile ya algunas Universidades están capacitando en la medición de un Índice Bruto de Felicidad Interna.
En Chile ya algunas Universidades están capacitando en la medición de un Índice Bruto de Felicidad Interna.
En el contexto anterior, podemos preguntarnos cómo las
distintas profesiones de la Salud , pueden insertarse
en un proceso participativo, a propósito de la Crisis Social por la que
atraviesa Chile ( Estallido Social ).
Al respecto, debiera considerarse, que en general, los
profesionales de la Salud, deben disponer, aparte de sus conocimientos técnicos
específicos de sus respectivas especialidades, conocimientos de carácter
humanista como son Historia Sociología . Antropología y otras coadyuvantes de
la Epidemiología.
En relación al “Estallido Social en Chile”, por el cual
atravesamos, explicarse esta implica conocer un mínimo de conceptos, teorías y
hechos, como los siguientes.
- Las
nuevas interpretaciones de la Historia de Chile.
- Los Conceptos actualizados de los que se entiende por Participación. Al respecto la póstura de la OPS y OMS que distinguen entre Participación Comunitaria en Salud, Participación Social en Salud y Participacion Ciudadana en Salud.
- La Participación en el sector Salud en Chile.
- Los conceptos de Gobernabilidad y Gobernanza.
- Las recomendaciones de organizaciones internacionales importantes como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, Fundación Rockefeller y Fundación Ford, respecto a la Participación de la Ciudadanía y de los pobres en la gestión de los Gobiernos.
- Los conceptos de Estado y Mercado y relaciones históricas entre ambos.
- Conceptos de Poder y de Poder Ciudadano.
- Concepto de Soberanía y su relación con la Ciudadanía y el Poder.
- El concepto de Pueblo Soberano.
Esperamos ir analizando en futuras entregas cada uno de estos aspectos y factores que están incidiendo sobre la Crisis.
En el marco del Estallido Social desencadenado en Chile en
los últimos meses, en los hechos los profesionales y Estudiantes de carreras
de la Salud, se han involucrado al igual que el resto de la Ciudadanía en la
Crisis actual.
¿ Cual es el aporte que desde Salud se puede hacer?
Considerando que en resumen la Crisis actual se debería principalmente a :
1. Que a pesar de las recomendaciones del Banco
Mundial y otras Instituciones como son la OPS , OMS y otras, los gobiernos
chilenos no han fomentado e implementado como corresponde suficientemente, la
llamada Participación Ciudadana a todo nivel de la Ciudadanía, Sociedad Civil y
Comunidad en lo que los entendidos denominan “Gobernanza”, para cuidar y
mejorar la llamada “Gobernabilidad”
.
.
2. En el contexto anterior, al parecer pocas instituciones del Estado pueden mostrar algo.
Salud, puede mostrar, los llamados Objetivos Sanitarios para la Década, que hace mas de 20 años se construyen con una amplia participación que ha incluido incluso a las Fuerzas Armadas. Lo contrario es decir la nula participación y sus nefastos resultados se muestran el el transporte con el rotundo fracaso del Transantiago.
Salud, puede mostrar, los llamados Objetivos Sanitarios para la Década, que hace mas de 20 años se construyen con una amplia participación que ha incluido incluso a las Fuerzas Armadas. Lo contrario es decir la nula participación y sus nefastos resultados se muestran el el transporte con el rotundo fracaso del Transantiago.
3. En relación a la Gobernabilidad de los últimos
Gobiernos en Chile, podríamos afirmar que ha existido una severa insuficiencia
de Participación de la Ciudadanía en la Gobernanza, lo cual ha perjudicado en
los hechos la Gobernabilidad, como se ha expresado en el llamado “Estallido
Social”.
4.
En otras palabras, ha faltado incorporar elementos de Democracia Directa en la llamada Democracia Representativa.
En otras palabras, ha faltado incorporar elementos de Democracia Directa en la llamada Democracia Representativa.
¿ EL APORTE DE SALUD EN ESTE PROCESO?
El aporte de Salud en este proceso lo podríamos resumir en
el Postulado de la última Conferencia Internacional de Salud de Adelaida:
- TENER EN CUENTA LA SALUD SIGNIFICA UN GOBIERNO MAS EFICAZ
- UN GOBIERNO MAS EFICAZ SIGNIFICA UNA MEJORA DE LA SALUD.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario