DESPUÉS DE LA CRISIS SOCIAL EN CHILE
¿HACIA UNA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE?
Ante la eventualidad de la conformación de una Asamblea
Nacional Constituyente, o de una importante participación ciudadana en la
discusión de los profundos cambios que esta necesitaría, creemos es bueno,
analizar y entregar antecedentes sobre las Constituciones que Chile ha tenido.
¿ Cuantas Constituciones hemos tenido realmente?
¿ Quienes las han elaborado?.
¿ Que grado de participación ha tenido la población común y
corriente en la redacción de estas ?
¿Alguna vez se realizó en Chile una Asamblea Nacional
Constituyente?
¡Chile está preparado para participar?
Veamos.:
Despues de la Abdicación de O"Higgins,la ciudadanía se
abocó de lleno a la construcción de Estado. Así lo entendieron todos, y en
particular el General Ramón Freire (nuevo Director Supremo) , quien era
decidido partidario de organizar un proceso constituyente en que la ciudadanía
misma, libre y democráticamente, dictara el tipo de Estado Nacional que le
pareciera pertinente.
Sin embargo esto era exactamente lo que no quería el
patriciado mercantil de Santiago. Pero el grueso del artesanado y los
milicianos del Ejercito, junto a los "pueblos" de provincia y algunos
liberales patricios de la capital, formaron una mayoría ciudadana que, amparada
en la gran popularidad del General Freire, Comandante en Jefe del Ejercito,
inició la tarea de organizar una libre Asamblea Nacional Constituyente. ( En el
nombre del Poder Popular Constituyente. Gabriel Salazar, LOM Ediciones 2011)
Vemos pues que tempranamente, los chilenos se plantearon
conformar una "Asamblea " para elaborar una Constitución
participativa y democrática.
El proceso constituyente, se inició el año 1823,
los"pueblos", discutieron los principios fundamentales que
debían estructurar el Estado, definiendo un "mandato" ciudadano.
Definido el mandato, eligieron recien a los diputados que "debían"
realizarlo, en la Asamblea Constituyente.
Estando ya en funciones, la Asamblea, los pueblos
cuidaron en todo momento de vigilar la conducta de sus mandantes.
Si el
diputado electo no se comportaba de acuerdo al mandato recibido, el pueblo
revocaba su cargo, le quitaba el "Poder"concedidoy ya de vuelta a la
comunidad , lo sometía a "juicio de residencia".
Cada comunidad local
cuidó, pues,por todos los medios a su alcance, de mantener viva, en todo
momento, la "soberanía popular".
¿En que momento de nuestra Historia perdimos esto?
El carácter "abierto" de la Asamblea,era
completamente incongruente con la cultura elitista y enclaustrada del
patriciado mercantil de Santiago.
Además los diputados de provincia (que eran
mayoría) estaban renuentes a establecer un Estado centralista autoritario(como
quería Santiago), por lo anterior el proceso constituyente amenazó con
transformasrse como ocurrió en un arma destructiva para los afanes de hegemonía
nacional del patriciado capitalino.
Se inició asi una ofensiva obtruccionista y
perturvadora destinada a desvirtuar la Asamblea Constituyente y distorcionar
sus conclusiones Este conflicto latente , condujo finalmente al fracaso de la
Asamblea.
la Constitución de 1823 redactada por Juan Egaña, llamada la
Constitución de Santiago o Moralista, fué producto de esta primera Asamblea
distorcionada por el patriciado capitalino, y fué a su vez causa de un
levantamiento popular que determinó la abolición de esta
Posteriormente en los años 1824 y 1826, se realizaron dos
Asambles Constituyentes mas la última de las cuales condujo a La Constitución
de 1828, producto de un proceso, centrado en el enfrentamiento del centralismo
y mercantilismo de Santiago y el social productivismo de provincias apoyado por
el General Freire y que fué la única acordada libremenete por la Ciudadanía
Chilena.
Los constituyentes de 1828,procuraron asentar la estructura
del Estado, en la participación orgánica (asamblearia) de la ciudadanía, desde
lo local a lo nacional
Por lo visto fueron necesarios seis años, desde
el momento en que se empezó el proceso constituyente, hasta la aprobación y
promulgación de la Constitución de 1828., la cual duraría muy poco.
Esta Constitución constituiría una derrota estratégica del
patriciado mercantil de la capital.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario