Después del Estallido Social . ¿Una Asamblea
Nacional Constituyente?. II Parte
La Constitución de 1828,ha sido, en
dos siglos de Historia, la única acordada libremente por la Ciudadanía Chilena
" La
Constitución de 1828,ha sido, en dos siglos de Historia, la única acordada
libremente por la Ciudadanía Chilena"
Buscando las causas profundas del Conflicto Social que vive Chile.
El proceso de la Independencia,
Inicio del conflicto entre el social-productivismo
y el mercantilismo.
Los acontecimientos ocurridos en Europa, que determinan el proceso
independentista en América, determinan a su vez a propósito de construir un
Estado Nacional, una vez terminadas las luchas armadas con el Imperio, el
enfrentamiento entre dos posiciones respecto al futuro de Chile, que poco se ha
estudiado y analizado.
Los distintos historiadores, cada uno de ellos con visiones influidas
por sus posiciones sociales y económicas, nos describen la mayor parte de las
veces una Historia o una memoria política de la nación saturada de estatuas y héroes.
En ningún rincón de ella aparece el pueblo y/o la masa ciudadana como el
principal actor de su destino.
Se plantea actualmente que. "no
está claro como se ha constituido la interpretación histórica predominante
sobre el crucial período 1810-1837. Dicho período corresponde al de
fundación del Estado y la Política". (Construcción de
Estado en Chile, 1800-1837. Gabriel Salazar. 2006. Editorial Sudamericana).
El conflicto, entre las dos concepciones aludidas (mercantilismo
versus social productivismo), se evidencia, según las actuales
interpretaciones de la Historia Social de Chile, en el enfrentamiento entre el principal
héroe de este tiempo Bernardo O"Higgins y el General Ramón Freire,
Intendente de Concepción y General en Jefe del Ejército de la Frontera.
Poco se conoce, en la historia oficial, saturada de batallas militares y
de héroes, respecto al conflicto entre las provincias y Santiago, representadas
respectivamente por Ramón Freire y Bernardo O"Higgins respectivamente.
Poco se sabe de la postura, centralista
y de apoyo al patriciado mercantil, expresada en O"Higgins y el apoyo a la
postura social productivista expresada en el General Freire, posturas que
finalmente desembocan en la batalla de Lircay que posiciona como triunfante al
bando representativo del mercantilismo, batalla en la cual la intervención
expresa del triministro, Diego Portales, personaje clave en la historia de
Chile, y quizás uno de los mas controvertidos fue determinante. Sobre este, el
historiador Francisco Antonio Encina expresó "No hay entre las figuras de
la historia americana otra más deformada que la de Portales".("Portales".Tomo
1,Francisco Encina. Editorial Nascimiento. 1964).
Poder Político, y Poder Ciudadano Constituyente. -
Diego Portales ,¿ Estadista, constructor del Estado Nacional.?
Estudiar, reestudiar, analizar con ojos nuevos, desde una perspectiva más
de Historia Social que de Historia tradicional, de héroes y monumentos, la
construcción de Poder y relacionarlo con Dinero es decir con el control que
grupos económicos ejercen sobre los países como el nuestro, resulta indudablemente
altamente complejo, por lo que en unas cuantas páginas no es posible abarcar
esta complejidad histórica social y económica.
No obstante, no se puede dejar de nombrar a quien se considera,
desde amplios sectores como uno de los constructores del Estado en Chile: Diego
Portales.
¿Quién fue realmente Diego Portales? Muchos analistas e
historiadores han escrito sobre él, y en nuestro caso, mirando los hechos desde
la mirada de los conceptos de Poder y Dinero, es dable destacar un par de
hechos.
Primero, que fue un comerciante, segundo que fue un político, tercero
que tuvo Poder y mucho, cuarto que ejerció este Poder con mucha pasión y que a
la larga determinó su asesinato por oficiales estacionados en Quillota, en un
momento de rechazo a la tiranía y de apoyo militar a convicciones democráticas.
Recientemente, Luis Reyes Konings, en un artículo de la Revista Estudios
Históricos de Julio de 2013, "Portales, Mito, Tradición y Revisión",
expresa:
Comenzaremos
la crítica y revisión a los postulados tradicionales, siguiendo algunas
consideraciones argumentadas por Sergio Villalobos en su libro "Portales,
Una Falsificación histórica"
Villalobos,
desarrolla en sus páginas una aguda crítica a la historiografía conservadora,
que desde su perspectiva ha presentado a Portales como una figura de marmol,
elevado inteligente, entre otras cualidades. En este contexto, la
historiografía conservadora, habría muchas veces deformado los acontecimientos,
en vistas de sus intereses, con el objeto de defender de críticas y enjuiciamientos
al célebre Ministro.
Más adelante el autor del artículo se refiere en especial a
historiadores como Encina, a quienes
responsabiliza de " una simplificación excesiva que deja fuera muchos
elementos alterando la realidad histórica.
Sus críticas se recrudecen, coincidiendo en esto con Gabriel Salazar, al
afirmar que los errores estarían en considerar al Ministro como:
"el organizador de
la república y del "Estado en forma", el hombre que con clarividencia
y voluntad poderosa habría torcido el rumbo de los hechos para enderezar al
país hacia un destino de grandeza. Esta visión plantea mas adelante,desconoce
los grandes fenómenos sociales, las fuerzas poderosas que se abren paso en la
historia, yachica el visor del microscopio hasta captar solamente la
gesticulación de una criatura. Es una incapacidad intelectual, que actúa por
inercia y prefiere ignorar el avance de la historia en méodo y teoría, que
requiere de mayor cultura y complejidad en el análisis"(Sergio Villalobos:
Portales: Una Falsificación Histórica", Editorial Universitaria, Santiago
2005.
Cabe, destacar que el historiador que cita el autor del artículo , Luis Reyes Konings, es concordante con otros historiadores como Alfredo Jocelyn-Holt y Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia 2006.
Este último detalla, en sus múltiples obras, el rol que habría ejercido
Portales realmente en la construcción de Estado al servicio del Mercantilismo ,
más que al Productivismo, en una relación Poder Dinero evidente, y que
determina en gran medida el Sistema Político que , salvo cortos períodos, nos
rige.
En relación por tanto al "Poder Político y Poder Ciudadano"
constituyente, es posible constatar el olvido histórico del Poder que debiera
haber ejercido la Ciudadanía y la Sociedad Civil en la estructuración de la
constitucionalidad que nos rige.
Según Salazar, "
la Constitución de 1828,ha sido, en dos siglos de Historia, la única acordada
libremente por la Ciudadanía chilena" (En el nombre del Poder Popular
Constituyente LOM Ediciones 2011).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario