El enfoque de Determinantes Sociales de la Salud fué uno de los temas relevantes en las Jornadas Regionales de Capacitación que se realizaron en la capital de la Primera Regió, Chile.
En estas Jornadas participaron representantes de los Comités Vida Chile de las Comunas de la Región y representantes de la Red Asistencial de las mismas Comunas.
La presencia del Secretario Regional Ministerial de Salud Dr. Antonio Marino y de las expositoras Dra. Patricia Frenz y Sra. Ximena Sgombich del Ministerio de Salud , dieron realce a estas Jornadas.
Se trata que la Red Vida Chile y la Red Asistencial , actualicen sus conocimientos y capacidades en Promoción de la Salud, para lo cual estas Jornadas estuvieron dedicadas principalmente a Determinantes Sociales de la Salud Plan de Salud Pública Regional y Participación Ciudadana en Salud.
El enfoque de Determinantes Sociales viene a ser de suma importancia en la etapa actual del desarrollo de la Estrategia de Promoción de la Salud en Chile y en el mundo.
Por otro lado el participar en el análisis del Plan Regional de Salud Pública de la Región de Tarapacá es de gran importancia para la Red Asistencial .
Esperamos que la Comunidad gradualmente conosca los factores que contempla el Plan , que incluyen los problemas de Obesidad , Sedentarismo Tabaquismo y factores de riesgo ambientales y psicosociales, a enfrentar tanto por el sector Salud como por el intersector (Público) y Sector Privado , como por toda la Sociedad Civil.
Ya se podrá conversar mas adelante de esta participación en Promover la Salud.
Dr. Mario Dastres M
Una Mirada desde lo local y cotidiano de los problemas de Salud Pública en Chile
24 diciembre 2006
20 noviembre 2006
Determinantes Sociales de la Salud

Tiempo atrás hablábamos de los Condicionantes de la Salud y tambien hemos hablado un tanto de algunos Factores de Riesgo para la Salud.
Por otro lado en un post anterior. mensionamos que hay una serie de determinantes de la Salud y explicábamos que , se habla de Determinantes Sociales de la Salud.
Entre ellos nombrábamos:
1.-Los Sistemas de Salud,
2.-La desigualdad socioeconómica.
3.- La Educación
4.- El Género.
5.- Los Estilos de Vida Saludables.
6.- El Trabajo y
7.- El Ambiente.
Es decir la Salud , no esta exclusivamente determinada por el Sistema de Salud , no está exclusivamente determinada por la Atención médica , por los Hospitales por los Consultorios ni solo por los Equipos de Salud que prestan atención a los usuarios de los sistemas de Salud.
Lo interesante y digno de destacar es que : la proporción en que influyen los equipos de salud en relación a los otros determinantes de la Salud es baja.
Solo un 11%, frente a un 44% en que inciden los determinantes sociales de la Salud.
Esto nos confirma que la responsabilidad de la Salud es una responsabilidad colectiva y de toda la Sociedad.
En este sentido, el concepto de " Determinantes Sociales de la Salud" se originó en los años 70, a partir de una serie de publicaciones, que destacan las limitaciones de las intervenciones de salud orientadas a disminuir los riesgos individuales de enfermar y morir.
Diversos autores argumentaron que para entender y mejorar la Salud, se requiere centrar la atención en generar políticas dirigidas a las sociedades a las que pertenecen las personas.
Lo anterior implica aceptar que la atención médica no es el principal condicionante de la salud de las personas, sino que aquella está condicionada en gran parte por las condiciones sociales en las cuales se vive y trabaja. Estos factores permiten que las personas se mantengan sanas y la atención médica ayuda a las personas cuando enferman.
Por otro lado en un post anterior. mensionamos que hay una serie de determinantes de la Salud y explicábamos que , se habla de Determinantes Sociales de la Salud.
Entre ellos nombrábamos:
1.-Los Sistemas de Salud,
2.-La desigualdad socioeconómica.
3.- La Educación
4.- El Género.
5.- Los Estilos de Vida Saludables.
6.- El Trabajo y
7.- El Ambiente.
Es decir la Salud , no esta exclusivamente determinada por el Sistema de Salud , no está exclusivamente determinada por la Atención médica , por los Hospitales por los Consultorios ni solo por los Equipos de Salud que prestan atención a los usuarios de los sistemas de Salud.
Lo interesante y digno de destacar es que : la proporción en que influyen los equipos de salud en relación a los otros determinantes de la Salud es baja.
Solo un 11%, frente a un 44% en que inciden los determinantes sociales de la Salud.
Esto nos confirma que la responsabilidad de la Salud es una responsabilidad colectiva y de toda la Sociedad.
En este sentido, el concepto de " Determinantes Sociales de la Salud" se originó en los años 70, a partir de una serie de publicaciones, que destacan las limitaciones de las intervenciones de salud orientadas a disminuir los riesgos individuales de enfermar y morir.
Diversos autores argumentaron que para entender y mejorar la Salud, se requiere centrar la atención en generar políticas dirigidas a las sociedades a las que pertenecen las personas.
Lo anterior implica aceptar que la atención médica no es el principal condicionante de la salud de las personas, sino que aquella está condicionada en gran parte por las condiciones sociales en las cuales se vive y trabaja. Estos factores permiten que las personas se mantengan sanas y la atención médica ayuda a las personas cuando enferman.
Ahora mas que nunca , estamos convencidos de que la salud es mucho mas que atención médica.La salud tiene una importancia capital en lo económico por ejemplo.
El tema de los Determinantes Sociales es una evolución conceptual de lo que entendemos por Intersectorialidad
La Salud es parte de una Integralidad, no es un ente aislado, no se agota dentro de un Pabellón, o dentro de la Sala de un Consultorio. Salud es mucho mas que eso. Hoy día se reconoce a la Salud como un elemento fuerte de desarrollo, no como un estorbo, un gasto un conflicto, sino como un elemento de desarrollo.
Dr. Mario Dastres M
19 noviembre 2006
Envejecimiento Un Segundo supuesto.

Se decía que nuestros cuerpos estaban compuestos por masas de materia, separadas entre si por el tiempo y el espacio.
Pero en realidad parecería saer de acuerdo ala Física Cuantica , que " en su estado esencial, el cuerpo está compuesto de energía y de información, no de materia sólida".
Esta energía e información es un afloramiento de infinitos campos de energía e información que abarcan el Universo.
Nuestros cuerpos parecen estar formados de materia sólida, que se puede descomponer en moléculas y átomos, pero laFïsica Cuántica nos dice que cada átomo es en mas de 99.9999 % espacio vacio.
Tambien nos dice que las partículas subatómicas que se mueven a fulgurantes velocidades , por ese espacio , son en realidad "manojos de energía vibrante. Pero estas vibraciones no son al azar, portan información.
En suma si descomponemos la estructura física de nuestros cuerpos , nos vemos en un callejón sin salida, pues las moléculas ceden el paso a átomos y estos a partículas subatómicas y estas a "fantasmas de energía que se disuelven en un espacio vacio". Este vacío está misteriosamente impreso con información".
El vacío que existe en cada átomo, palpita de inteligencia invisible. Los genetistas localizan primariamente esa inteligencia dentro del ADN, pero solo en aras de la conveniencia.
La vida se despliega a medida que el ADN imparte su inteligencia codificada a su gemelo activo el Ácido Ribonucleico, que a su vez entra en la celula e imparte fragmentos de inteligencia a miles de enzimas las que las usan para hacer proteinas, en cada punto de esta secuencia es preciso intercambiar energía e información.
Es el flujo de esta inteligencia lo que nos mantiene vivos.
Al envejecer este flujo de energía se ve dificultado de varias maneras.
Los fisiólogos dicen ahora que los sistemas inmunológicos , nervioso y endocrino funcionan como controles principales del cuerpo.
Al envejeder las inteligencias específicas de estos sistemas comienzan a caer.
Sin embargo, las celulas endocrinas e inmunológicas están equipadas con los mismos receptores de señales cerebrales que las neuronas, por lo tanto son como una extensión del cerebro. Esto nos impide confinar la senectud exclusivamente a la materia gris.
Así pues el deterioro de la edad sería inevitable si el cuerpo fuera simplemente solo material, porque todas las cosas materiales son presa de la Entropía, la tendencia de los sistemas ordenados a desordenarse.
Pero la Entropía no se aplica a la Inteligencia.
Una parte invisible de nosotros es inmune a los estragos del tiempo. La ciencia moderna apenas comienza a descubrir las implicaciones de todo esto.
Sabemos que muchos sabios, captaron su naturaleza esencial como flujo de inteligencia, y al preservar y nutrir ese flujo, han logrado superar la entropía desde un plano mas profundo de la Naturaleza.
Podríamos decir que:
" La Vida es Conciencia y la Conciencia es Vida".
El Envejecimiento es un problema de Conciencia.
Mario Dastres M.
15 noviembre 2006
¿Hablemos de Medicinas Alternativas?
Posteabamos tiempo atrás de la Sintergética y valorábamos lo útil de integrar medicinas alternativas con la Medicina Tradicional Alopática.
Es bueno por tanto que conozcamos algo de estas , considerando que en Chile el Ministerio de Salud está en proceso de reconocimiento y de regulación de
algunas .

Digamos en primer lugar que dentro de los conceptos de medicinas y terapias alternativas, complementarias o integrativas, se incluye un conjunto diverso de sistemas prácticas y productos que no se consideran actualmente parte de la Medicina Convencional.
Hablar de Medicina Alternativa, parece ser vagamente peyorativo, por lo que se ha postulado denominarlas prácticas o métodos terapeuticos no convencionales.
En términos generales se acepta que se pueden agrupar en
1.- Sistemas Terapeuticos Completos
Dentro de los cuales tenemos.: La Naturopatía, la Medicina China, la Acupuntura , el Ayuirveda, la Homeopatía, y la Antroposofía.
2.- Terapias Físicas
Dentro de las cuales tenemos: la Reflexología, el Shiatsú, la Osteopatía, la Quiroprxia, y el Rolfing.
3.- Terapias Energéticas
Dentro de las cuales tenemos a: el Reiki, el Yoga, las flores de Bach y la Aromoterapia.
4.- Terapias con enfoque corporal y mental.
Dentro de estas tenemos: terapias que utilizan el Arte la Música , la Risa , la Meditación o la Visualización, la Hidroterapia y las Terapias Transpersonales.
Como vemos hay una variedad bastante amplia de Terapias No Convencionales.
Se acepta por último que la mayoría de las Medicinas Alternativas, son conjuntos de conocimientos médicos que existieron desde mucho antes del desarrollo y la difusión de la Medicina Occidental o Alopática.
El auge de la Medicina científica o moderna, derivó en el abandono de estas antiguas prácticas muchísimas veces tan eficases.
Dr. Mario Dastres M.
Envejecimiento. Un primer supuesto

Decíamos en un post anterior que el cuerpo envejece, sin que supuestamente podamos controlar este proceso, porque este ha sido "programado" para cumplir las reglas de un "condicionamiento colectivo".
A este respecto un Paradigma vigente, nos plantea una serie de "supuestos", a su vez prestigiosos autores como el médico Deepak Chopra, plantean otros "nuevos supuestos".
Veamos uno de ellos:
" Existe un mundo objetivo, independiente del observador y nuestros cuerpos son un aspecto de este mundo objetivo".
El supuesto nuevo dice:
" El mundo físico, incluidos nuestros cuerpos, es una reacción del observador. Creamos el cuerpo, según creamos la experiencia de nuestro mundo"
Parece dificil de entender, pero quienes conocen la teoría cuantica, lo entienden, y hay que recordar que esta es una superación de las teorías de Newton y Einsten .
Einsten comprendió que el tiempo y el espacio, tambien son producto de nuestros cinco sentidos, Einsten y sus colegas retiraron esta mascara de apariencias. Reacomodaron el tiempo y el espacio en una nueva geometría que no tenía ni principio ni fin, ni bordes ni solidez.
Cada partícula del Universo resultó ser un fantasmal manojo de energía que vibrava en un inmenso vacío.
Esta nueva visión del mundo que conlleva una inmensa creatividad, nos indica que el cuerpo humano como todo lo demás en el cosmos, es constantemente hecho de nuevo a cada segundo.
Ejemplos de esto científicamente comprobados hay muchísimos , que podremos exponer mas adelante.
En suma , se puede afirmar que, ninguno de los hechos objetivos en los que solemos basar nuestra realidad es fundamentalmente válido.
Se debe comprender que podemos cambiar nuestro mundo incluido nuestro cuerpo, simplemente cambiando nuestra percepción.
Se plantea en esta visión del mundo que, "el mero acto de prestar atención conciente a las funciones corporales cambia nuestro modo de envejecer".
"Una vida entera de existencia inconciente conduce a numerosos deterioros, en cambio una vida entera de participación conciente los previene."
La nueva realidad introducida por la Física Cuantica, nos ha posibilitado, por primera vez, manipular la inteligencia invisible que subyace bajo el mundo visible. Einsten, nos enseñó, que el cuerpo físico, como todos los objetos materiales "es una ilusión", tratar de manipularlo, puede ser como asir la sombra y pasar por alto la substancia, en palabras de Deepak Chopra.
Se trata, se dice, de estar dispuestos a explorar los planos no vistos del cuerpo.
Por último , recordemos que la Biorealimentación y la Meditación nos han enseñado que las funciones supuestamente involuntarias desde el latir del corazón y el respirar hasta la digestión y la regulación de las hormonas, se pueden tratar concientemente.
¿Poque no aplicar esta capacidad al proceso del envejecimiento?
Se trata de cambiar un supuesto quizás obsoleto por un supuesto mas real y prometedor.
Dr. Mario Dastres M.
A este respecto un Paradigma vigente, nos plantea una serie de "supuestos", a su vez prestigiosos autores como el médico Deepak Chopra, plantean otros "nuevos supuestos".
Veamos uno de ellos:
" Existe un mundo objetivo, independiente del observador y nuestros cuerpos son un aspecto de este mundo objetivo".
El supuesto nuevo dice:
" El mundo físico, incluidos nuestros cuerpos, es una reacción del observador. Creamos el cuerpo, según creamos la experiencia de nuestro mundo"
Parece dificil de entender, pero quienes conocen la teoría cuantica, lo entienden, y hay que recordar que esta es una superación de las teorías de Newton y Einsten .
Einsten comprendió que el tiempo y el espacio, tambien son producto de nuestros cinco sentidos, Einsten y sus colegas retiraron esta mascara de apariencias. Reacomodaron el tiempo y el espacio en una nueva geometría que no tenía ni principio ni fin, ni bordes ni solidez.
Cada partícula del Universo resultó ser un fantasmal manojo de energía que vibrava en un inmenso vacío.
Esta nueva visión del mundo que conlleva una inmensa creatividad, nos indica que el cuerpo humano como todo lo demás en el cosmos, es constantemente hecho de nuevo a cada segundo.
Ejemplos de esto científicamente comprobados hay muchísimos , que podremos exponer mas adelante.
En suma , se puede afirmar que, ninguno de los hechos objetivos en los que solemos basar nuestra realidad es fundamentalmente válido.
Se debe comprender que podemos cambiar nuestro mundo incluido nuestro cuerpo, simplemente cambiando nuestra percepción.
Se plantea en esta visión del mundo que, "el mero acto de prestar atención conciente a las funciones corporales cambia nuestro modo de envejecer".
"Una vida entera de existencia inconciente conduce a numerosos deterioros, en cambio una vida entera de participación conciente los previene."
La nueva realidad introducida por la Física Cuantica, nos ha posibilitado, por primera vez, manipular la inteligencia invisible que subyace bajo el mundo visible. Einsten, nos enseñó, que el cuerpo físico, como todos los objetos materiales "es una ilusión", tratar de manipularlo, puede ser como asir la sombra y pasar por alto la substancia, en palabras de Deepak Chopra.
Se trata, se dice, de estar dispuestos a explorar los planos no vistos del cuerpo.
Por último , recordemos que la Biorealimentación y la Meditación nos han enseñado que las funciones supuestamente involuntarias desde el latir del corazón y el respirar hasta la digestión y la regulación de las hormonas, se pueden tratar concientemente.
¿Poque no aplicar esta capacidad al proceso del envejecimiento?
Se trata de cambiar un supuesto quizás obsoleto por un supuesto mas real y prometedor.
Dr. Mario Dastres M.
13 noviembre 2006
Envejecimiento: Una Oportunidad

¿Por que una oportunidad?
Veamos,
Primero .- Nuestros países y especialmente Chile viven una Transición Epidemiológica y una Transición Demográfica que han determinado la irrupción de diversas Estrategias de Salud Pública, entre las cuales se destaca la Promoción de la Salud.
Segundo.-En el contexto de lo anterior Chile desarrolla importantes reformas entre las cuales destaca la Reforma de la Salud, reforma que a través de diversas leyes ha introducido importantes cambios, en los modelos de Atención, en la Gestión , en el aspecto normativo etc , etc.
Tercero.-Nuestro Sistema de Salud , se adapta a cumplir con una población que cada ves mas está constituida por Adultos y especialmente Adultos Mayores.
El promedio de vida de los chilenos es cada vez mas alto.
En suma el Estado , el Sistema Público y el Sistema Privado están concientes y trabajan por apoyar y fortalecer el cuidar la Salud de los Adultos Mayores.
¿Pero como están contribuyendo los propios Adultos Mayores a llevar una mejor Calidad de Vida.
Estamos viviendo mas años de Vida pero, ¿Estamos dándole mas Vida a los años?
De esto se trata.
Decíamos en un post anterior que " los efectos de la vejez son perfectamente previsibles a través de la comprensión de nuestro cuerpo"
Podemos controlar el envejecimiento si queremos.
Hay eminentes especialistas que hoy nos proponen descubrir una tierra donde nadie es viejo, donde el vigor juvenil, la renovación, la creatividad el gozo y la satisfacción sean experiencias comunes de la vida cotidiana.
Al respecto estos autores nos dicen:
Que hay una manera de ver las cosas, nuestro condicionamiento, nuestra visión del mundo, lo que nos enseñó la sociedad. una ficción inducida, en la que todos hemos acordado colectivamente participar, lo que se ha llamado" Hipnosis de condicionamiento social" (un Paradigma).
Este nos dice que nuestro cuerpo envejece, sin que podamos dominar este proceso, poque ha sido programado para cumplir las reglas de ses condicionamiento colectivo.
Si algo hay de natural e inevitable en el proceso del envejecimiento, no se popdrá saber hasta que rompamos las cadenas de nuestras creencias.
Existen una serie de supuestos, que constituyen los simientos de la visión del mundo que compartimos.
Pero tambien hoy existen "nuevos supuestos" que nos otorgan mucha mas libertad y poder.
Veamos por ahora un supuesto antiguo y uno nuevo:
Supuesto: El sufrimiento forma parte de la realidad, somos víctimas inevitables de la enfermedad, el envejecimiento y la muerte.
Nuevo supuesto. No somos víctimas del envejecimiento, la enfermeda y la muerte. Estos son parte del escenario, no del espectador, que sería inmune a cualquier forma de cambio. Ese espectador es el Espíritu.
Es importante destacar que los nuevos supuestos, se basan en los descubrimientos de la Física Cuantica, hachos hace casi 100 años.
Mas adelante podremos ir viendo otros supuestos antiguos y nuevos y veremos que en realidad, el envejecimiento verdaderamente se nos presenta en este nuevo paradigma como una oportunidad.
Demos mas años a nuestras Vidas y mas Vida a nuestros años
Salud a la Salud
Dr. Mario Dastres M
22 octubre 2006
Envejecimiento y Desarrollo Humano.

En mis spots, sobre Salud Pública , mas de una vez he mencionado el proceso de transición demográfica como uno de los factores que han incidido en los cambios que están significando el proceso de Reforma de la Salud en Chile.
Sabemos que la aceleración del crecimiento de la población, que ocurrió entre 1900 y 1960, constituyó el punto de partida de la Teoría de la Transición Demográfica.Este crecimiento sin precedentes de la población, fué el resultado de la introducción de tecnología de bajo costo tales como:
1.-Los antibioticos, la mejora en las técnicas agrícolas,
2.-Las vacunas,
3.-Los avances en el desarrollo socio económico, en sociedades que tradicionalmente tenían altas tasas de mortalidad y de fecundidad.
Hoy decimos en nuestro país , que los cambios en el Sistema de Salud , son necesarios debido a los cambios epidemiológicos y a que vivimos una etapa de transición demográfica que hace que nuestro país aceleradamente esté en camino de ser uno con un alto porcentage de Adultos Mayores.
Frente al cambio epidemiológico y demográfico, nuestro Sistema de Salud no estaba preparado y por ello los importantes cambios en desarrollo, en el Sector Salud.
Los procesos de Transición Demográfica y Epìdemiológica han marcado las transformaciones en la comprensión del concepto de Salud y las formas para lograr que esta efectivamente sea equivalente al bienestar de individuos familias grupos y comunidades en los espacios que habitan y se desarrollan normalmente.
En los últimos 30 años se han ido superando las enfermedades infectocontagiosas y la desnutrición infantil, hoy los chilenos enferman y mueren por enfermedades crónicas no transmisibles , cardiovasculares diabetes, diversos tipos de cancer , como tambien accidentes y problemas de Salud Mental.
Todo lo anterior , nos hace ver que el envejecimiento de la población, es una de las mas importantes expresiones de la transición demográfica , dado además las fuertes bajas de la natalidad que reduce la proporción de niños y de jóvenes en la población. Esto ha producido un gradual incremento del peso relativo de los Adultos Mayores.
Por otro lado el estudio del Envejecimiento, se ha convertido en un asunto prioritario , para muchos investigadores de los campos de la genética, la biología molecular, la Zoología y la Gerontología.
Existen numerosas teorías acerca del envejecimiento. ¿Cuanto se sabe realmente del envejecimiento?. Se piensa que es inevitable que los seres vivos se deterioren, al igual que las máquinas, sin embargo los organismos vivos difieren muchísimo de las máquinas, hay algo que fundamentalmente define a los seres vivos que es su capacidad de autorreparación.
Aunque la forma en que el cuerpo se repara a si mismo despues de sufrir una lesión es maravillosa, las reparaciones que efectúa en forma rutinaria son en cierto modo , aun mas increibles.
Cada segundo nuestro organismo por ejemplo produce unos veinticino millones de células de reemplazo, algunas células de la piel el hígado y los intestinos se reemplazan casi a diario.
Cuanto tiempo podemos vivir?
Hay cura para le vejez?
Se ha dicho que el envejecimiento es el más complejo de todos los problemas biológicos.
Tras décadas de ardua investigación, los científicos siguen sin descubrir su causa y menos aún su cura.
En realidad, no sabemos en realidad por que envejecemos.
Deepack Chopra, doctor en Medicina, formado en los Estados Unidos y en la India ha planteado que la vejez, no depende de nuerstro físico sino de nuestra conciencia, este médico maestro de la medicina ayurvédica demuestra como los efectos de la vejez, son perfectamente previsibles a través de la comprensión de nuestro cuerpo, el ejercicio, las afirmaciones positivas, y diversas enseñanzas de la medicina ayurvédica , según Choopra estas, otorgan los instrumentos necesarios para controlar el envejecimiento.
Uno de sus libros " Cuerpos sin Edad Mentes sin tiempo" , nos invitan a experimentar una Vida ajena al paso del tiempo valorando la sabiduría que brindan los años.
Cuan importante es , a mi parecer tomar en consideración estos conocimientos.
Por otro lado en forma integrada, debemos consider que los individuos, en su quehacer social , y en este caso los Adultos Mayores, pueden contribuir al desarrollo de las sociedades a partir de una mejor comprensión del concepto de Desarrollo Humano por parte de todos.
A este respecto, el Desarrollo Humano se define , como el proceso de ampliación de las opciones de la gente, que se crean con la expansión de la capacidad humana y su funcionamiento, lo que la gente hace o puede hacer en su vida.
Hay algunas capacidades que son esenciales para el desarrollo humano, sin las cuales no se puede contar con muchas opciones en la vida.
1.- Vivir una Vida Larga y Saludable.
2.- Tener Conocimientos.
3.- Tener acceso a los recursos necesarios para un nivel de Vida Decente que se reflejen el el Desarrollo Humano.
Sin embargo,tambien valoramos muchas otras opciones:
La Libertad Política, Social, Económica y cultural,
Un sentido de Comunidad,
Oportunidad de ser creadores y productivos,
El respeto por si mismos y
Los derechos humanos.
Todo esto nos suena conocido, claro por que hemos hecho mensión de estos factores al escribir y comentar sobre la Promoción de la Salud para una mejor Calidad de Vida.
Por último. recordemos que hay otros beneficios no materiales que todos valoramos, y con mayor razón los Adultos Mayores, mas altamente que las mejoras materiales:
1.- Condiciones de trabajo buenas y seguras
2.- Libertad para elegir empleos y medios de vida.
3.- Libertad de circulación y de expresión
4.- Liberación de la opresión, la violencia y la explotación.
5.- Una vida familiar satisfactoria.
6.- La afirmación de los valores culturales y religiosos.
7.- Tiempo adecuado para la recreación
8.- Un sentido de finalidad en la vida y el trabajo
9.- La oportunidad de participar activamente en la Sociedad Civil y un sentido de pertenecer a la Sociedad.
Está claro por tanto que, debemos establecer cada vez mas un vínculo entre Desarrollo Humano y Envejecimiento en este tercer milenio aplicando una visión económica y de factibilidad.
En este mes , que diversas instituciones han estado participando y propiciando el Mes del Adulto Mayor , y en todo el resto del tiewmpo, vale la pena analizar y meditar sobre como continuamos esforzándonos por llevar adelante los objetivos anteriormente planteados.
Dr. Mario Dastres M.

12 octubre 2006
Sintergética. ¿Que Onda?

Tiempo atrás , Se hacía mensión a la Sintergética, cuestión que es muy probable que dejó a muchos con un signo de interrogación.Incluso quien escribe , es justo reconocerlo, no tenía mayores antecedentes. Por ello hice mis averiguaciones y en base a ellas he estimado muy necesario que conoscamos algunos antecedentes:
Primero. el Ministerio de Salud, durante el año 2005, dió inicio a un Plan de Formación en Sintergética, con los Servicios de Salud de Arica, Metropolitano Sur, Sur Orientey Central, formación que estuvo abierta además a funcionarios de otros Servicios de Salud interesados en la temática.
La Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, en su documento de convocatoria expresa que " La incorporación de terapias complementarias e integradoras a la práctica de los equipos de salud, especialmente en aquellas patologías donde la medicina convensional no tiene respuestas, o donde es posible ofrecer al paciente otras posibilidades menos invasivas, es un aporte sustancial, tanto para la gestión de nuestros establecimientos, para la satisfacción de los equipos de salud y usuarios como en la reducción de costos".
Se que el Ministerio ha propiciado continuar esta Capacitación durante el año 2006, dado el entusiamo manifestado en la primera capacitación , esto a través de la incorporación de esta iniciativa dentro de los lineamientos estratégicos definidos para elaborar Planes y Programas de Capacitación 2006.
Como vemos la Sintergética forma parte ya de la Formación en Medicinas Complementarias desde una visión integral.
Pero ¿en que consiste?Cuales son los antecedentes, resumamos un poco.
Se plantea que no solo la Medicina, sino todas las ciencias estuvieron sometidas a un modelo reduccionista de abordarlos, con énfasis en el análisis, en la separación, en el desmenuzamiento. El planteamiento es que sin perder este nivel de conocimiento y comprensión, hagamos el camino de regreso , el de reconstituir, el de síntesis.
Esta propuesta en Salud está formalmente estructurada, organizada y vivida por lo que se llama, Sintergética, derivado natural de la Boenergética.
Es un modelo que rebasa el área de lo netamente médico asistencial, siendo una propuesta de pensar, sentir y actuar.Se reconoce como principal sanador al propio paciente.Las estrategias terapeuticas, muy variadas, llevan como fin último "elevar los ojos del paciente a su Alma", y allí encontrar los recursos mas sólidos.
Es el Médicoy/o equipo de salud entonces un acompañante, un orientador, que pone todas las ciencias y artes que conoce al servicio del paciente.
Fundamental es entonces la actitud terapeutica, marcada por el respeto, la cordialidad, la buena disposición, la capacidad de escuchar, de aprender de "reflejar".En suma se aprovechan todos los conocimientos de la Medicina Occidental alopática y todo lo aportado por la Bioenergética.Se recurre al conocimiento de la medicina energética china, de la medicina ayurvédica, especialmente el trabajo con los pulsos, a conocimientos de la Medicina antroposófica, el uso de de la Aurículo medicina, los conceptos de la teoría del Color lo que tiene relación con el sonido etc.
Como deciamos, la formación en Sintergética se inició en algunos Servicios de Salud el año 2005, no tengo antecedentes si ha continuado el 2006, pero espero que sí.
Lo anterior muestra que la Salud en Chile está empezando a buscar nuevos derroteros, que hagan realidad los objetivos actuales del Modelo de Salud."Acercar la atención a la población beneficiaria y aumentar la satisfacción del usuario en un modelo de atención integral centrado en el usuario, pero de modo tambien muy importante en el usuario interno"
Mario Dastres M
05 octubre 2006
5 al Día. Alimentación Saludable.-

Recientemente en la Primera Región de Chile , hemos lanzado la Campaña "5 al Día".
Esta Campaña ,había sido lanzada tambien a nivel nacional por el Ministerio de Salud, enmarcada en el trabajo en Promoción de Estilos de Vida Saludables, en conjunto con múltiples Instituciones del sector Público y Privado, que forman parte del Consedjo Nacional de Promoción de la Salud.
Esta iniciativa recomienda a la población el consumo de cinco porciones diarias de frutas y verduras.
Cabe destacar que esta Campaña Comunicacional, se desarrolla a nivel internacional y que su lanzamiento en Chile y especialmente en la Primera Región viene a reforzar los esfuerzos del Gobierno de Chile y de sectores privados que han tomado conciencia de lo importante del tema, de combatir la verdadera epidemia de aumento de la Obesidad.
Recordemos que un 60% de todas las muerters en el mundo y en nuestro continente, se deben a enfermedades crónicas no transmisibles, incluyendo las enfermedades cardiovasculares, cánceres, diabetes y la obesidad, siendo los factores de riesgo comunes a todas ellas, el tabaquismo, la poca actividad física y la alimentación poco saludable.
Las cifras e indicadores al respecto son alarmantes y por otro lado son crecientes las evidencias científicas que demuestran los efectos benéficos de las frutas y verduras para la Salud.
El año 2004, la Asamblea Mundial de la Organización Mundial de la Salud, aprobó la llamada " Estrategia Mundial de Alimentación, Actividad Física y Salud", dentro de la cual se inscribe la iniciativa global para la mayor producción y consumo de frutas y verduras.
Los interesados directos que pueden y deben participar tanto en la promoción de una mayor oferta como de una mayor demanda de frutas y verduras, incluyen a la mayoría de los ministerios de los Gobiernos, y diversos sectores del ámbito privado.
Hoy en Chile, se ha constituido unEquipo Coordinador Nacional, que tiene como función guiar las políticas que se implementen y ejercer el rol de liderasgo en la Campaña.
Esperamos informar, comentar y llamar al análisis respecto a esta Campaña.
Dr. Mario Dastres M.
22 septiembre 2006
Camiña,Comuna Ejemplo en Innovación y Ciudadanía

La Primera Región Tarapacá, a través de la Comuna de Camiña, ha sido la única Región del país, que en la Premiación "Innovación y Ciudadanía" ha obtenido el premio en Políticas Públicas Saludables y Promoción de la Salud, uno de los 10 premios otorgados a experiencias de Participación y Ciudadanía.Este premio propiciado por el Ministerio de Salud y la Subsecretaría de Salud Pública, destaca el esfuerzo y entusiamo que esta Comuna del extremo Norte de Chile, ha desarrollado en promover la Participación Ciudadana y el mejoramiento de la Calidad de Vida de sus habitantes.El reconocimiento destaca el caracter internacional de este trabajo dado su intercambio con el vecino país de Perú.La experiencia presentada por el Comité de Promoción de la Salud Vida Chile, denominada "Promoción Internacional de la Gestión de la Salud en el Mundo" fué desatacada y premiada en la categoría Premio Gestiónde Políticas Públicas Saludables y de Promoción.
Los días 25, 26, y 27 de Septiembre se presentarán las 10 experiencias premiadas en las distintas categorías durante la realización del "V Encuentro Nacional Caminos de Innovación en Ciudadanía".
El día Miercoles 27 a las 10.15 AM, con la presencia de la Presidenta Michelle Bachelet se entregará la distinción a este Comité de Promoción de la Salud.
Para el Equipo de Promoción de la Seremi de Salud de la Primera Región del cual formo parte, es un gran incentivo, dado el trabajo coordinado que se viene realizando con Camiña desde hace ya varios años.Felicitaciones amigos de Camiña.
Mario Dastres M
Esculapio
21 septiembre 2006
Ciudadanía y Reforma de la Salud.

Nuestro país, desde el año 2000, desarrolla una última etapa en los procesos de Reforma del Sector Salud.Recordemos, que el debate participativo, se pone en marcha el año 2000, con múltiples consultas ciudadanas, que en todo caso al parecer no fueron suficientes para satisfacer a algunos sectores.Esta última reforma se pone oficialmente en marcha el año 2004 con la aprobación de 4 de los 5 proyectos de Ley que la conforman.Nuestra Reforma indudablemente se enmarca en la necesidad de readecuar el papel del Estado y el diseño de las políticas sociales destinadas a crear bienestar social.
Dos tipos de Reforma previa han precedido los cambios actuales en Chile.
Despues de 1973, se impulsan reformas al sector Salud que imponen modelos neoliberales, que transforman al Estado en una organización subsidiaria con poco peso político y de tamaño reducido. Esto último en los años 80.
En los 90 se impulsa una Reforma Gerencial, apuntando hacia una mayor eficacia en la Gestión.
Hoy día , una tercera generación de Reformas estimula nuevos cambios en el papel y roles estatales.Hoy se tiende a recuperar la noción de Derechos Sociales Universales y de Protección Social.
En este marco la Reforma de la Salud realza la Salud Pública y sus Funciones, dentro del Sistema de protección de la salud. Establece mandatos y una institucionalidad propia, en la Ley de Autoridad Sanitaria y Gestión , promulgada en el 2004.La nueva estructura organizacional, conformada por la Subsecretaría de Salud Pública, Las Autoridades Sanitarias Regionales, con Consejos Asesores intersectoriales y representativos de la Sociedad Civil, tiene a su cargo las "materias relativas a la Promoción de la Salud, vigilancia, prevención y control de enfermedades que afectan a la población o grupos de personas.El desafío de esta nueva organización es desarrollar políticas de Salud Pública que revisen el balance entre lo asistencial , que hoy día lleva mas del 90 % del presupuesto del sector y lo promocional y preventivo.
En Chile, los últimos gobiernos han reafirmado la prioridad de la Salud y han retomado la tradición de Salud Pública, impulsando un fortalecimiento del sistema con el objetivo central de promover la equidad y la calidad en el acceso a la atención de salud.
En este sentido la Equidad en Salud en un enfoque mas amplio, centrado en la disminución de las desigualdades en Salud surge como principio rector de la Reforma actualmente impulsada.Recordemos, en todo caso que, inequidad no es sinónimo de desigualdades en salud, porque algunas diferencias, no son necesariamente injustas. Inequidad, lleva implicita la idea de injusticia y de no haber actuado para evitar diferencias prevenibles.
Así pues los Determinantes Sociales surgen con fuerza desde hace dos décadas, planteándose la interrogante ¿Hasta que punto es la Salud una responsabilidad social y no solo una responsabilidad individual?Aquí por tanto entra la corresponsabilidad de la Sociedad Civil aparte de la corresponsabilidad personal en participar en el enfrentamiento del complejo tema de la Salud.
Surge por tanto la necesidad del Esfuerzo Colectivo.: La Intersectorialidad y la Participación Social . Es decir el ejercicio de una Ciudadanía Activa en pro de la Salud.
Mario Dastres
Responsabilidad Social Empresarial.Ejemplos a imitar
Empresas o Instituciones que promueven la Salud de sus trabajadores y Familias, ?. Quisiéramos comentar que estos si existen y su número aumenta¿Será verdad tanta MaravillaLo anterior constituye un Desafío para las Políticas Públicas del Estado.Chile ha tenido un crecimiento económico y un desarrollo productivo importante en los últimos 20 años, gracias al significativo aporte del sector empresarial y de la fuerza laboral del país.Este esfuerzo se expresa, entre otros, en una permanencia prolongada en los lugares de trabajo, donde pasamos gran parte de nuestra vida.Frente a este panorama algunas empresas vienen practicando experiencias que contribuyan efectivamente a la Salud de sus trabajadoresY esto , estas Empresas Privadas e Instituciones lo han tomado en serio y lo practican.Por estos días , se habla bastante de lo que se ha denominado "Responsabilidad Social Empresarial". Es cosa de ver el Canal del Senado.Sin embargo una cosa es hablar de Resposabilidad Social Empresarial y otra practicarla.Por lo menos en el ámbito de la Salud me consta que un grupo de Empresas se han comprometido con el Minsiterio de Salud . Incluso han editado un "Manual de Vida Sana en la Empresa".Igualmente el Consejo Nacional para la Promoción de la Salud Vida Chile y el Ministerio de Salud editaron el libro "Construyendo Políticas Saludables en el lugar de Trabajo" en el que se describen cinco experiencias en Promoción de Salud y Calidad de Vida : La Compañía Minera Cerro ColoradoLa Empresa Nacional de PetroleoEl Banco de ChileHospital Base de Osorno y Servicio de Salud de Osorno yCentro de Salud Familiar de Ñuñoa.Realmente vale la pena examinar estas experiencias.Ver minsal.cl , Vida Sana, Manuales A propósito de la publicación de la Guía Práctica de Vida Sana para Empresas, se materializan y comparten los Conceptos de Promoción de la Salud y Responsabilidad Social Empresarial y se incorporan al Consejo Nacional V ida Chile , representantes del sector privado a través de la Cámara Nacional de Comercio, estableciéndose a su ves un Convenio con el INTA y Acción RSE.A partir del año 2005 con la aplicación de la Ley de Autoridad Sanitaria. las nuevas Autoridades Sanitarias Regionales, representadas por las 13 Seremis de Salud del país, incorporan entre sus compromisos de gestión, el desarrollo de una Estrategia de Promoción de Salud en alrededor de 100 lugares de trabajo, incluyendo Servicios Públicos y Empresas Privadas.De esta manera se ha iniociado, en forma sistemática, la implementación de la Estrategia de Lugares de Trabajo Saludables, para su posterior reconocimiento y Acreditación .
Mario Dastres M.Esculapio
Mario Dastres M.Esculapio
05 agosto 2006
¿ Sigamos Hablando de Ciudadanía en Chile.?
¿Sigamos hablando de Ciudadanía?O ¿ "Empecemos ya a ejercerla"?. En realidad, quizás para ejercerla como corresponde deberíamos conocer mas sobre ella.Hace pocos días estuve presente en una Comuna Rural que viene ejecutando actividades de Promoción de la Salud en forma sostenida con importante Participación Ciudadana Activa, por lo cual está postulando como finalista a un premio en Innovación y Ciudadanía.Con motivo de la visita de una profesional evaluadora de la Premiación , entre otras cosas, en Reunión con los integrantes del Comite Intersectorial responsable de las actividades en desarrollo, se les preguntó si se sentían ejerciendo Ciudadanía .Esta pregunta fué dificil de responder dado que la casi totalidad de los aprticipantes tenían una concepción muy limitada y tradicional de lo que significa Ciudadanía. Considerando además que viven en localidades casi fronterizas.Pocos tienen claro que, ser copartícipes en la gestión de asuntos públicos , que ser concientes de sus derechos y sus Deberes, tambien es Participación Ciudadana.Por esto, mi pregunta ¿Deberíamos conocer mas sobre el concepto de Ciudadanía.? Todavía muchos piensan que la Ciudadanía se limita a ejercer el derecho a votar y elegir sus representantes. Y en realidad esto no es así.Por tanto ¿ Empezamos ya a ejercer la Ciudadanía Activa?Basta con ejercer nuestros derechos?, derecho por ejemplo a opinar en una Encuesta Ciudadana callejera'? Lo cual me parece ser mas una Ciudadanía Pasiva. Aunque por algo se parte.Y están claros nuestros deberes?O sea recordemos que tenemos Derechos y Deberes.Los Derechos aparecen todos los días y los reclamamos a menudo.Los Deberes parecen estar mas poco visibles.Pienso en todo caso que es necesario continuar ejerciendo Ciudadanía y al mismo tiempo contribuir a un conocimiento mas acabado de lo que realmente significa.¿No les parece?Podríamos ir haciendo una lista de deberesTal como la de derechos y esto por áreas.Así podriamos estimular especialmente los deberes,Por ejemplo es un deber de todos "Participar" de verdad.Y donde estan las oportunidades de Participar'? Donde están los espacios para participar.Este de Atina Chile es uno . Pero los demás?Creo que recordando donde estan estos espacios e instando a ocuparlos, tambien estaremos contribuyendo a que la Ciudadanía Activa se ejersa.
Dr. Mario Dastres M.
Dr. Mario Dastres M.
Ejerciendo Ciudadanía Activa:Un Ejemplo

A propósito de Ciudadanía. Quisiera mostrar un ejemplo que muestra lo que denominaría "Ciudadanía Activa"Desde el año 2000, al igual que muchas otras Comunas, la Comuna de Camiña, organizó en forma participativa lo que se denomina Comité Comunal de Promoción de la Salud "Vida Chile". Esto bajo las orientaciones del Ministerio de Salud a través de la Seremi de Salud y el Servicio de Salud de Iquique.En este Comité, participan la Comunidad organizada: Centros de Madres Juntas de Vecinos y otros, Instituciones del Sector Público.: Establecimientos Educacionales Centro de Salud Carabineros Registro Civil etc.Su funcionamiento ha sido permanente con reuniones de trabajo practicamente todos los meses del año.Existe un aporte financiero del Ministerio de Salud, en el marco de una Política de Estado : la de Promoción de Salud o Calidad de Vida.El Comité ha funcionado tan bien que los recursos los distribuyen ejecutan y evalúan como Comité, teniendo un Monitoreo y Supervisión a través de Evaluaciones Técnico financieras ministeriales.En suma, programan en forma participativa, ejecutan una buena cantidad de Iniciativas en forma participativa, dentro del marco de Planes Anuales que promueven Calidad de Vida, gestionan y evalúan en forma participativa.Con recursos propios originados en actividades adicionales, fueron capaces de financiarse un viaje a Santiago al II Congreso Chileno de Promoción de la Salud.La Comuna ha sido destacada como Comuna Centinela junto a otras destacadas en el país.Recientemente, se trasladaron al vecino país de Perú para mostrar lo que ejecutan e intercambiar experiencias con Tacna, desfilaron en una Fiesta que coincidió con su viaje.En estos momentos postulan como finalistas a un Premio de Innovación y Ciudadanía,`por lo cual fueron visitados por Evaluadores de esta iniciativa.Como actores externos fueron entrevistados representantes de la Seremi de Salud Servicio País y Junji. Simismo entrevistados colectivamente en una seción del Comité.Sinceramente pienso que esto constituye el ejercicio real de Ciudadanía Activa , que muchas veces esta ausente .Desgraciadamente la Prensa no destaca estos hechos. Prefiere los escándalos lo escabroso lo negativo. No se imaginan lo que cuesta que estas noticias se publiquen en un cuadrito pequeño. Me consta.Quiero destacar acá esta experiencia que sé que se repite en muchas partes de Chile pero que pocos conocen y que muchos debieras imitar en otras áreas.Siempre hay donde ejercer la Ciudadanía Activa. Siempre hay deberes que cumplir , porque cumpliendo nuestros deberes con mas propiedad podemos plantear nuestros derechos.
Dr. Mario Dastres M.
24 junio 2006
Sobrepeso y Obesidad. Factor de Riesgo en Salud

En las últimas semanas, el tema de la Obesidad, ha estado en el tapete.
La presentación de un Proyecto de Ley al respecto por el Diputado Fulvio Rossi ha impulsado a que el tema se plantee como uno de discusión de la Ciudadanía.
Quien escribe ha estado abogando por impulsar una mayor y mejor Ciudadanía, diferenciando lo que se llama una Ciudadanía Activa de la Pasiva
Quisiera en este tema por un lado entregar algunos antecedentes y por otro analizar como podemos impulsar el ejercicio de una ciudadanía activa en Salud , a propósito del tema de la Obesidad.
Algunos sostienen que las autoridades no están haciendo nada al respecto, que no se están promoviendo conductas preventivas.
Sin embargo es evidente que periódicamente , aunque en verdad no muy periódicamente la prensa informa de actividades deportivas y de otros tipos que promueven la Actividad Física como Factor Protector de la Salud.
Digo que no muy periódicamente porque es sabido que la prensa vende mas con noticias negativas que con las positivas.
De hecho muchas informaciones positivas como son los esfuerzos que no solo las autoridades sino la propia comunidad organizada realiza promoviendo la Salud , cuesta mucho que la prensa las publique.Pasan desapercibidas.
En mis post sobre la Estrategia de Promoción de la Salud, he esbosado apenas las estrategias en desarrollo en nuestro país que dicen relación con promover una mejor calidad de Vida.Cuestión en la cual está teniendo un rol preponderante los Gobiernos Comunales.
Existe en el país un Plan Nacional de Promoción de la Salud, y Planes Comunales en la casi totalidad de las Comunas .
Sin embargo, me gustaría destacar los esfuerzos que especialmente en Comunas rurales se desarrollan por la propia Comunidad organizada en pos de mejorar la calidad de vida.
Se encuentra en proceso desde hace años un proceso de Acreditación de Establecimientos Educacionales como Promotores de la Salud por parte del Ministerio de Salud, proceso en el cual se encuentran participando diversas Instituciones como JUNAEB , Junji, Integra y otras que participan en los Consejos Intersectoriales para la Promoción de la Salud denominados Vida Chile.
Estas realidades no siempre se conocen.
Por otro lado es importante señalar que luchar contra la Obesidad y contra otros factores de riesgo para la Salud , no es tan sencillo.
19 junio 2006
Higia y Panacea. Algunas Reflexiones sobre el Prevenir y el Curar
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL PREVENIR Y EL CURAR.
Hace poco releyendo algunos materiales de Salud que guardo por allí, encontré un bonito trabajo, que desgraciadamente no puedo transferir electrónicamente para ustedes, pero he estimado bueno citar algunos párrafos y comentarlos, dado que mis artículos partieron con un trabajo sobre el Prevenir o Curar, donde hacía mención a Higia y Panacea hermanas de la Mitología Griega.
Panacea es el nombre de una diosa griega y se la ubica como hermana de Higia e hija de Esculapio parte del conjunto de deidades de la Salud.
Figura en el juramento hipocrático : "Juro por Apolo médico, por Esculapio por Higia y Panacea por todas las diosas...".
El juramento diferencia algunas figuras, existiendo un juego de funciones o territorios en los que se dan los responsables (los trabajadores de la Salud en el mundo de los dioses) que son encabesados por:
Apolo el Sol, la afirmación del equilibrio, el célebre centauro Quirón, su discípulo Esculapio, la figura fundante mítica de la profesión médica, Higia la antecesora de la Salud romana, Telesforo el dios de la convalecencia, Macaón y Polidario hijos también de Esculapio y presuntos fundadores de la Cirugía y la Medicina Interna y Panacea la diosa , la del tratamiento y la curación por yerbas medicinales, que complementa a Higia
Panacea fué una diosa menor . Apolo y Esculapio eran los actores mas relevantes en el dominio específico de la salud enfermedad.Sin embargo la simbología de Panacea perdura, hasta hoy.
En mi primer artículo hacía mención a que:"Panacea representaba el remedio de todos los males, lo que simboliza la curación. Higia en cambio representaba la Salud como orden natural de las cosas. La palabra higiene honra su memoria y simboliza la Prevención." y que,"La lucha entre Higia y Panacea refleja en gran parte el debate contemporáneo sobre la Salud."
Por otro lado podemos decir como lo plantea el artículo de una década atras a que hacía mensión que : "Psicológicamente las panaceas surgen de nuestra incapacidad de aceptar de que existan necesidades que no podemos satisfacer, de nuestro deseo de contar con fórmulas simples para salir airosos de todos los problemas"."Nunca abandonaremos del todo la esperanza de que no existan enfermedades incurables. Queremos en lo mas inmediato, caminos simples, garantizados para que cristalicen nuestros deseos y expectativas."
Nuestra época, con las facilidades que brinda el desarrollo tecnológico, ha llevado a una extensión de lo que podríamos llamar "Complejo de Panacea":A ilusionarse con medios capaces de solucionarlo todo , a perder capacidad de aceptar límites y reconocer la necesidad de asumir complejidades y diferencias.
Afortunadamente el proceso de Reforma de la Salud especialmente en la etapa posterior a la aplicación del AUGE (Ley de Autoridad Sanitaria) parecería estar iniciando un reposicionamiento de posturas que asumen los desafíos planteados por las posiciones de este Complejo de Panacea, como lo comentaremos mas adelante al seguir analizando este artículo de una revista de salud , de una década atrás pero que parece seguir vigente.
Dr.Mario Dastres
Hace poco releyendo algunos materiales de Salud que guardo por allí, encontré un bonito trabajo, que desgraciadamente no puedo transferir electrónicamente para ustedes, pero he estimado bueno citar algunos párrafos y comentarlos, dado que mis artículos partieron con un trabajo sobre el Prevenir o Curar, donde hacía mención a Higia y Panacea hermanas de la Mitología Griega.
Panacea es el nombre de una diosa griega y se la ubica como hermana de Higia e hija de Esculapio parte del conjunto de deidades de la Salud.
Figura en el juramento hipocrático : "Juro por Apolo médico, por Esculapio por Higia y Panacea por todas las diosas...".
El juramento diferencia algunas figuras, existiendo un juego de funciones o territorios en los que se dan los responsables (los trabajadores de la Salud en el mundo de los dioses) que son encabesados por:
Apolo el Sol, la afirmación del equilibrio, el célebre centauro Quirón, su discípulo Esculapio, la figura fundante mítica de la profesión médica, Higia la antecesora de la Salud romana, Telesforo el dios de la convalecencia, Macaón y Polidario hijos también de Esculapio y presuntos fundadores de la Cirugía y la Medicina Interna y Panacea la diosa , la del tratamiento y la curación por yerbas medicinales, que complementa a Higia
Panacea fué una diosa menor . Apolo y Esculapio eran los actores mas relevantes en el dominio específico de la salud enfermedad.Sin embargo la simbología de Panacea perdura, hasta hoy.
En mi primer artículo hacía mención a que:"Panacea representaba el remedio de todos los males, lo que simboliza la curación. Higia en cambio representaba la Salud como orden natural de las cosas. La palabra higiene honra su memoria y simboliza la Prevención." y que,"La lucha entre Higia y Panacea refleja en gran parte el debate contemporáneo sobre la Salud."
Por otro lado podemos decir como lo plantea el artículo de una década atras a que hacía mensión que : "Psicológicamente las panaceas surgen de nuestra incapacidad de aceptar de que existan necesidades que no podemos satisfacer, de nuestro deseo de contar con fórmulas simples para salir airosos de todos los problemas"."Nunca abandonaremos del todo la esperanza de que no existan enfermedades incurables. Queremos en lo mas inmediato, caminos simples, garantizados para que cristalicen nuestros deseos y expectativas."
Nuestra época, con las facilidades que brinda el desarrollo tecnológico, ha llevado a una extensión de lo que podríamos llamar "Complejo de Panacea":A ilusionarse con medios capaces de solucionarlo todo , a perder capacidad de aceptar límites y reconocer la necesidad de asumir complejidades y diferencias.
Afortunadamente el proceso de Reforma de la Salud especialmente en la etapa posterior a la aplicación del AUGE (Ley de Autoridad Sanitaria) parecería estar iniciando un reposicionamiento de posturas que asumen los desafíos planteados por las posiciones de este Complejo de Panacea, como lo comentaremos mas adelante al seguir analizando este artículo de una revista de salud , de una década atrás pero que parece seguir vigente.
Dr.Mario Dastres
Participación Social y Comunitaria en Salud
Despues de desearle Salud a la Salud ahora queremos desearle Salud a la Ciudadanía.
Para ello, estamos empezando a hacer abogacía por ella, relacionándola con la Salud.
La Ciudadanía, se merece en todo caso un análisis breve desde el punto de vista histórico, cuestión que de alguna manera trataremos de hacer en un blog especialmente dedicado a ello.
Por mientras, en todo caso es necesario recordar que esta, ha evolucionado en su significación de acuerdo a los períodos histórico-políticos del desarrollo histórico de Chile, por lo que en la actualidad habrá que precisar en que estadio de evolución o desarrollo se encuentra y que características reune.
En relación a la Participación Social, en Salud se habla de que constituye un proceso, mediante el cual, los miembros de una Comunidad, individual o colectiva,desarrollan la capacidad de asumir mayor responsabilidad , para evaluar sus propias necesidades de salud, para planificar y decidir respecto a sus soluciones, para crear y mantener organizaciones que apoyan estas metas en forma progresiva.
Para la Organización Panamericana de la Salud , la Participación está regida por los principios de la democratización y la equidad.
Por eso la propuesta fué superar el centralismo en la toma de decisiones y en la conducción, concibiendo un modelo de Cogestión Social (Sistemas Locales de Salud).
Por esta razón se estableció como radio de acción estratégica el espacio local donde se pusiera en práctica un modelo de cogestión administrativa , para propiciar la participación activa con pleno acceso a la información de todos los actores y en todos los momentos.
Según la OPS, la Participación Social, debe evitar la confrontación entre los actores sociales y construir Pactos Sociales con toda la Sociedad (sector privado , público y social) para mejorar la salud las condicioes y la calidad de vida. Esto implica una redefinición del rol del Estado frente a la Sociedad Civil.
Este planteamiento no deja de ser problematico para el sector salud considerando la cultura institucional basada en una concepción Biomédica de la Salud en la cual el profesional y/o especialista es quien tiene el mayor poder de desición respecto a la Salud..
Esta cultura tan arraigada trae consigo la tendencia a poner límites a la participación de la población.
Debemos recordar en todo caso que, "La Participación Social en Salud es la intervención de las personas , familias, grupos , organizaciones sociales y comunitarias instituciones privadas y solidarias y otros sectores sociales en la tarea de mantener , mejorar recuperar y fomentar la Salud "
Se habla de Participación Social cuando intervienen todos o gran parte de estos actores , y de Participación Comunitaria , cuando intervienen solo los grupos y organizaciones representativas de la población de un territorio definido.
En la actualidad en el marco del Proceso de Reforma de la Salud se actualizan estas concepciones y se plasman en algunos artículos de las leyes que conforman la Reforma.
Dr, Mario Dastres
Para ello, estamos empezando a hacer abogacía por ella, relacionándola con la Salud.
La Ciudadanía, se merece en todo caso un análisis breve desde el punto de vista histórico, cuestión que de alguna manera trataremos de hacer en un blog especialmente dedicado a ello.
Por mientras, en todo caso es necesario recordar que esta, ha evolucionado en su significación de acuerdo a los períodos histórico-políticos del desarrollo histórico de Chile, por lo que en la actualidad habrá que precisar en que estadio de evolución o desarrollo se encuentra y que características reune.
En relación a la Participación Social, en Salud se habla de que constituye un proceso, mediante el cual, los miembros de una Comunidad, individual o colectiva,desarrollan la capacidad de asumir mayor responsabilidad , para evaluar sus propias necesidades de salud, para planificar y decidir respecto a sus soluciones, para crear y mantener organizaciones que apoyan estas metas en forma progresiva.
Para la Organización Panamericana de la Salud , la Participación está regida por los principios de la democratización y la equidad.
Por eso la propuesta fué superar el centralismo en la toma de decisiones y en la conducción, concibiendo un modelo de Cogestión Social (Sistemas Locales de Salud).
Por esta razón se estableció como radio de acción estratégica el espacio local donde se pusiera en práctica un modelo de cogestión administrativa , para propiciar la participación activa con pleno acceso a la información de todos los actores y en todos los momentos.
Según la OPS, la Participación Social, debe evitar la confrontación entre los actores sociales y construir Pactos Sociales con toda la Sociedad (sector privado , público y social) para mejorar la salud las condicioes y la calidad de vida. Esto implica una redefinición del rol del Estado frente a la Sociedad Civil.
Este planteamiento no deja de ser problematico para el sector salud considerando la cultura institucional basada en una concepción Biomédica de la Salud en la cual el profesional y/o especialista es quien tiene el mayor poder de desición respecto a la Salud..
Esta cultura tan arraigada trae consigo la tendencia a poner límites a la participación de la población.
Debemos recordar en todo caso que, "La Participación Social en Salud es la intervención de las personas , familias, grupos , organizaciones sociales y comunitarias instituciones privadas y solidarias y otros sectores sociales en la tarea de mantener , mejorar recuperar y fomentar la Salud "
Se habla de Participación Social cuando intervienen todos o gran parte de estos actores , y de Participación Comunitaria , cuando intervienen solo los grupos y organizaciones representativas de la población de un territorio definido.
En la actualidad en el marco del Proceso de Reforma de la Salud se actualizan estas concepciones y se plasman en algunos artículos de las leyes que conforman la Reforma.
Dr, Mario Dastres
Salud a la Ciudadanía.El problema de las definiciones.
Deseábamos "Salud a la Salud", hace un tiempo y para ello realizamos un periplo por la historia del Prevenir y el Curar. Quedaron muchas cosas en el tintero, sobre las cuales ya mas adelante volveremos.
En el intertanto, a propósito de las opiniones de las diversos artículos blogs etc sobre el tema de la Ciudadanía, he estimado bueno aportar algunas reflecciones sobre esta y su relación con la Salud y no solo con la Salud como lo veremos mas adelante.
Nos desafiaban tiempo atras a "definir" o precisar el concepto de Salud , para desde allí iniciar los diálogos o multidiálogos, para no convertir estos aportes, en un monólogo.Sin embargo, los comentarios que se han emitido no han despertado hasta el momento ni diálogo ni multidiálogo ni discusión que sería lo deseable.
Lo anterior , pues considero importante la incorporación de la Comunidad en el proceso de la Salud, lo cual a mi enteder significa hacer Ciudadanía en Salud.
Insistiremos a pesar de esto en seguir aportando opiniones e información sobre el tema Salud, especialmente Salud Pública, la cual tendremos que, tambien, tratar de definir .
Para introducirnos a la problemática de Ciudadanía y Salud y para satisfacer a nuestro amigo Aprendis que nos pedía un marco conceptual para hablar de Salud, repitamos aquí algunas definiciones al respecto que nos puedan ayudar.:
Salud es definida por la OMS desde 1948, como un "estado de completo bienestar físico mental y social" y no solo como "ausencia de enfermedad", coniderada esta definición como idealista, dado que consideraba metas en ese entonces inalcansables , se consideró mas operacional, la definición deSañlud como "el equilibrio inestable entre el individuo y su medio ambiente.El año 1998 la Asamblea de la OMS, se reafirmo la definición primitiva y se agregó al estado completo de bienestar físico mental y social el "espiritual".
Por otro lado en relación a la Salud, en las últimas décadas Chile ha experimentado un importante crecimiento económico, que no se ha traducido sin embargo en mejor calidad de vida para todos. La actual situación de salud, en la que predominan los estilos de vida y ambientes poco saludables, se ha caracterizado por el aumento explosivo de la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, los distintos tipos de cancer, accidentes y problemas de salud mental, lo cual demanda una decidida acción del conjunto de sectores de la Sociedad.
Así pues, hoy se considera que gran parte de los problemas de Salud son consecuencia de las condiciones sociales. A escala mundial se está intentando que las políticas de salud dejen de limitarse a las soluciones centradas en las enfermedades y tengan en cuenta el "entorno social ".
Y es por allí, por donde empezamos a comprender la relación que se establece entre la Salud y la práctica de la Ciudadanía, cuyo concepto tambien se necesita precisar . lo cual podremos comentar mas adelante.
Dr. Mario Dastres
En el intertanto, a propósito de las opiniones de las diversos artículos blogs etc sobre el tema de la Ciudadanía, he estimado bueno aportar algunas reflecciones sobre esta y su relación con la Salud y no solo con la Salud como lo veremos mas adelante.
Nos desafiaban tiempo atras a "definir" o precisar el concepto de Salud , para desde allí iniciar los diálogos o multidiálogos, para no convertir estos aportes, en un monólogo.Sin embargo, los comentarios que se han emitido no han despertado hasta el momento ni diálogo ni multidiálogo ni discusión que sería lo deseable.
Lo anterior , pues considero importante la incorporación de la Comunidad en el proceso de la Salud, lo cual a mi enteder significa hacer Ciudadanía en Salud.
Insistiremos a pesar de esto en seguir aportando opiniones e información sobre el tema Salud, especialmente Salud Pública, la cual tendremos que, tambien, tratar de definir .
Para introducirnos a la problemática de Ciudadanía y Salud y para satisfacer a nuestro amigo Aprendis que nos pedía un marco conceptual para hablar de Salud, repitamos aquí algunas definiciones al respecto que nos puedan ayudar.:
Salud es definida por la OMS desde 1948, como un "estado de completo bienestar físico mental y social" y no solo como "ausencia de enfermedad", coniderada esta definición como idealista, dado que consideraba metas en ese entonces inalcansables , se consideró mas operacional, la definición deSañlud como "el equilibrio inestable entre el individuo y su medio ambiente.El año 1998 la Asamblea de la OMS, se reafirmo la definición primitiva y se agregó al estado completo de bienestar físico mental y social el "espiritual".
Por otro lado en relación a la Salud, en las últimas décadas Chile ha experimentado un importante crecimiento económico, que no se ha traducido sin embargo en mejor calidad de vida para todos. La actual situación de salud, en la que predominan los estilos de vida y ambientes poco saludables, se ha caracterizado por el aumento explosivo de la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, los distintos tipos de cancer, accidentes y problemas de salud mental, lo cual demanda una decidida acción del conjunto de sectores de la Sociedad.
Así pues, hoy se considera que gran parte de los problemas de Salud son consecuencia de las condiciones sociales. A escala mundial se está intentando que las políticas de salud dejen de limitarse a las soluciones centradas en las enfermedades y tengan en cuenta el "entorno social ".
Y es por allí, por donde empezamos a comprender la relación que se establece entre la Salud y la práctica de la Ciudadanía, cuyo concepto tambien se necesita precisar . lo cual podremos comentar mas adelante.
Dr. Mario Dastres
Participación Ciudadana y Salud I Parte
Desiciones de los Gobiernos Miembros del Consejo Directivo de la Organización Panamericna de la Salud (OPS) en el año 1988, referentes al fortalecimiento de los llamados "Sistemas Locales de Salud" como una táctica operativa en la "Estrategia de Atención Primaria de Salud", trajo consigo un importante cambio en la forma de entender la Participación en Salud, así como las acciones para ponerla en práctica.
Hasta ese momento (y quisás en pàrte aún todavía), las acciones comunitarias llevadas a cabo eran una franca manipulación para extender la cobertura (cantidad de beneficiarios) y aprovechar mejor los servicios de salud, todo esto sin la participación de la gente en la toma de desiciones.
Lo anterior condujo a que el concepto de Participación Comunitaria, se sometiera a una reflexión crítica, debido a que se utilizaba mayormente para acciones puntuales cuando el sector salud convocaba a la población para la prevención y control de las enfermedades, dejando a la población excluida de los momentos claves: el del planteamiento de los problemas y el de las propuestas de solución.
Se propuso, entonces el concepto de Participación Social, en el que se incorporaban características y principios que emergían de los procesos políticos y sociales que se estaban dando en los países latinoamericanos en el contexto de una creciente democratización.
La Participación Social en Salud, está regida por los principios de la democratización y la equidad.
Por eso la propuesta fué superar el centralismo en la toma de desiciones y en la conducción concibiendo un modelo de cogestión social, que incorpora la negociación entre actores sociales ( personal de salud, autoridad civil, organizaciones comunitarias). Lo anterior persiste en la actualidad en el funcionamiento de los llamados Consejos de Desarrollo de los Consultorios de Atención Primaria del país.
Según la OPS , la Participación Social debe evitar la confrontación entre actores sociales y construir pactos sociales con toda la sociedad (sector privado, público y social) para mejorar la salud las condiciones y la calidad de vida lo cual implica una redefinición del rol del Estado frente a la sociedad civil.
Lo anterior no deja de ser problemático para el sector salud en especial si se considera la " cultura institucional" basada en una concepción biomédica de la Salud. ( en contraposición de una concepción biosicosocial hoy en pleno desarrollo), donde el profesional y/o especialista es quien tiene el mayor poder de desición respecto a la salud.
Esta cultura tan arraigada trae consigo la tendencia a poner límites a la participación de la población , dejándola solo para aquellos aspectos menos relevantes , impidiendo que adquieran roles gerenciales y menos evaluativos de las políticas del sector.
Recordemos por ahora que la Participación Social constituye uno de los pilares de la Promoción de la Salud y una estrategia de acción nacional y que se le a definido como un proceso mediante el cual los miembros de una Comunidad, desarrolan la capacidad de asumir mayor responsabilidad para evaluar sus propias necesidades de salud y para planificar y decidir respecto a sus soluciones.
Por último destaquemos que en nuestro país, existe una vasta trayectoria participativa y solidaria, con diferentes perfiles y grados de desarrollo según los contextos y tipos de gobierno, cuestión que ha servido de línea base para el creciente desarrollo de las estrategias de Promoción de la Salud en desarrollo.
Dr. Mario Dastres
Hasta ese momento (y quisás en pàrte aún todavía), las acciones comunitarias llevadas a cabo eran una franca manipulación para extender la cobertura (cantidad de beneficiarios) y aprovechar mejor los servicios de salud, todo esto sin la participación de la gente en la toma de desiciones.
Lo anterior condujo a que el concepto de Participación Comunitaria, se sometiera a una reflexión crítica, debido a que se utilizaba mayormente para acciones puntuales cuando el sector salud convocaba a la población para la prevención y control de las enfermedades, dejando a la población excluida de los momentos claves: el del planteamiento de los problemas y el de las propuestas de solución.
Se propuso, entonces el concepto de Participación Social, en el que se incorporaban características y principios que emergían de los procesos políticos y sociales que se estaban dando en los países latinoamericanos en el contexto de una creciente democratización.
La Participación Social en Salud, está regida por los principios de la democratización y la equidad.
Por eso la propuesta fué superar el centralismo en la toma de desiciones y en la conducción concibiendo un modelo de cogestión social, que incorpora la negociación entre actores sociales ( personal de salud, autoridad civil, organizaciones comunitarias). Lo anterior persiste en la actualidad en el funcionamiento de los llamados Consejos de Desarrollo de los Consultorios de Atención Primaria del país.
Según la OPS , la Participación Social debe evitar la confrontación entre actores sociales y construir pactos sociales con toda la sociedad (sector privado, público y social) para mejorar la salud las condiciones y la calidad de vida lo cual implica una redefinición del rol del Estado frente a la sociedad civil.
Lo anterior no deja de ser problemático para el sector salud en especial si se considera la " cultura institucional" basada en una concepción biomédica de la Salud. ( en contraposición de una concepción biosicosocial hoy en pleno desarrollo), donde el profesional y/o especialista es quien tiene el mayor poder de desición respecto a la salud.
Esta cultura tan arraigada trae consigo la tendencia a poner límites a la participación de la población , dejándola solo para aquellos aspectos menos relevantes , impidiendo que adquieran roles gerenciales y menos evaluativos de las políticas del sector.
Recordemos por ahora que la Participación Social constituye uno de los pilares de la Promoción de la Salud y una estrategia de acción nacional y que se le a definido como un proceso mediante el cual los miembros de una Comunidad, desarrolan la capacidad de asumir mayor responsabilidad para evaluar sus propias necesidades de salud y para planificar y decidir respecto a sus soluciones.
Por último destaquemos que en nuestro país, existe una vasta trayectoria participativa y solidaria, con diferentes perfiles y grados de desarrollo según los contextos y tipos de gobierno, cuestión que ha servido de línea base para el creciente desarrollo de las estrategias de Promoción de la Salud en desarrollo.
Dr. Mario Dastres
Suscribirse a:
Entradas (Atom)