Una Mirada desde lo local y cotidiano de los problemas de Salud Pública en Chile
29 abril 2007
Ojo con la Salud
Les invito a leer y comentar los spots que insertado en este blog.
Asimismo invito a quien lea esto a visitar el sitio Atina Chile, en el cual he puestos estos y otros spots, los cuales han sido comentados y leidos por un importante grupo de personas.
La idea es que se intercambien opiniones y comentarios respecto al tema.
Atina Chile
Gracias
Mario Dastres M
Etiquetas:
Determinantessalud,
Promocionsalud,
Salud,
Salud.Sociedad
28 abril 2007
Envejecimiento y Actividad Física.

Ejercitarse un poco todos los días es mucho mejor que esperar al fin de semana. Toda actividad que se inicia y se interrumpe , produce tensión al cuerpo, qie prefoere breves seciones diarias.
Al respecto quisiera recordar que cuando hablamos de Envejecimiento estamos hablando de un proceso que todos estamos experimentando, jóvenes adultos y Adultos Mayores, por lo que la conversación a que estoy invitando corre para todos.
Quiero, recordar además que las conversaciones que planteo, están principalmente motivadas en los postulados del médico norteamericano indú, Deepack Chopra.
Bueno.
Diversos investigadores han seguido grupos de personas por 10 o mas años para estudiar hasta que punto el buen estado físico es una defensa, como decimos un factor protector de la Salud.
Es indudable que desarrollar cualquier actividad es preferible a permanecer inactivo.
Los estudios han demostrado que la tasa de mortalidad de los sedentarios de ambos sexos era el doble de la de las personas que caminan todos los días( Blair. Instituto de Investigación Ejercicios Aeróbicos USA).
Cada ves que subimos escaleras, en ves de tomar el ascensor, nuestro cuerpo usa solo 4,5 calorías, por cada tramo,pero esta baja cifra es engañosa. Subir las escalerases un excelente ejercicio aeróbico, que acelera el ritmo cardíaco en dies latidos por cada tramo subido. Se ha demostrado que quienes suben escaleras al menos 25 tramos de escalera por día lograban un notable estado físico. y ojo no se trata de subir todos estos escalones de una sola vez sino que la sumatoria del día. Lo cual es muy facil de realizar.
En suma el ejercicio contribuye principalmente a mejorar nuestra calidad de vida y contribuye a prolongar nuestra vida unos cuantos años.
Hasta Pronto.
Mario Dastres
23 abril 2007
Firman Compromiso de Salud Bucal
IMPLEMENTAN PLAN PILOTO DE SALUD BUCAL PARA PREESCOLARES DE COLCHANE
Con la presencia del Dr. Rodrigo Cabello del Departamento de Salud Bucal del Ministerio de Salud, representantes y Directivos de las Instituciones Intersectoriales comprometidas, Odontólogos de la Red Asistencial y profesionales responsables de la Seremi de Salud , se dió lanzamiento al trabajo de la Mesa Regional de Salud Bucal, que tendrá a su cargo la Gestión del Programa "Prevención y Promoción de la Salud Bucal de Niños y Niñas Preescolares" en la Primera Región Tarapacá.
Siete comunas rurales del país entre las que destaca la de Colchane fueron elegidas para el desarrollo de esta experiencia piloto inédita .
Así lo anunció el Seremi de Salud, Dr. Antonio Marino, quien destacó que el programa ha iniciado su trabajo formalmente luego de la constitución de la Mesa.
La mesa técnica está constituida por JUNJI, Fundación Integra, JUNAEB y Ministerios de Educación y Salud.
La relevancia del plan piloto se relaciona con que actualmente en nuestro país el 85 por ciento de los niños entre 6 y 8 años presentan 2 piezas dentales cariadas sin tratamiento y una pieza perdida por el mismo motivo.
Se señaló que según los mismos datos estadísticos a los 2 años de edad el 80 por ciento de los niños se encuentran libres de caries, en tanto que a los 4 años ese cifra desciende a sólo el 45 por ciento.
Debido a estas situaciones se ha impulsado el desarrollo de este plan piloto en 4 jardines infantiles de Colchane, cuyo diseño esta basado en estrategias tales como; promoción de hábitos saludables de alimentación e higiene bucal y el consumo de agua fluorada, mejoramiento de las condiciones de salud bucal del personal a cargo del cuidado de los niños, integración de los padres y apoderados de los menores en el cuidado de sus dientes, entre otros.
El Dr. Cabello representante del Ministerio expuso en parte de su Presentación en la Mesa de Trabajo que en esta primera etapa se intervendrán alrededor de 5 mil niños en el país, siendo la meta conseguir que al año 2010 el programa se encuentre extendido a todo el país.
El Secretario Regional Ministerial de Salud Dr. Antonio Marino destacó a la Prensa que el rol de la mesa de trabajo intersectorial, se orientará a gestionar el programa mencionado en todas sus etapas, a la vez que establecer las bases para expandir el plan piloto en otras comunas de la región.
Durante este año se instalará el programa en 7 comunas de 6 regiones del país (Colchane, Illapel, Requinta, Mulchén, Colina, Cerro Navia y Freire).
15 abril 2007
Día Mundial de la Salud, ¿En que estamos en Chile?

En este mes se celebró el Día Mundial de la Salud.
Generalmente la Organización Mundial de la Salud, prioriza un tema internacional de gran relevancia. No siempre corresponde con temas de Salud Pública que sean prioritarios para Chile, sin embargo año a año Chile se suma a este Día Internacional, dado que cualquiera sea el tema priorizado, indudablemente es siempre de interés para la población y para los directiovos de Salud de nuestro país.
Este año la OMS ha destacado un tema de caracter internacional que tiene que ver con los riesgos internacionales de Salud en un mundo globalizado, que nos pone en riesgos tambien de Salud.
Sin embargo creo oportuna la ocación para meditar, recordar, actualizar nuestros conceptos de la Salud.
Esto no por un capricho sino porque sinceramente, considero que en la realidad actual es muy necesario que la comunidad internalice ciertas realidades que indefectiblemente son necesarias de considerar , si queremos mejorar la Salud de todos nosotros.
Esas realidades tiene que ver por un lado con nosotros mismos y por otro lado con el medio que nos rodea, es decir las condiciones sociales en las cuales vivimos y que determinan tambien y en gran proporción nuestra Salud.
Si hay algo en lo cual las conversaciones y discusiones deben centrarse en nuestro país , pienso que son presisamente estos aspectos, por un lado como dije nuestros Deberes por el otro nuestros Derechos que derivan del análisis de las condiciones sociales que nos rodean, que influyen a su vez respecto a las medidas correctivas a aplicar en los sistemas de salud, cuestión de la cual derivan los derechos que adquirimos como ciudadanos.
Es decir en primer lugar lo que se ha dado en llamar los Determinantes Sociales.
" Son definidos como aquellas condiciones sociales en las cuales se desarrolla la vida de las personas y que afectan el estado de salud de la población en distinto grado generando inequidades"
En relación a nosotros mismos, hablamos de nuestros Deberes y aquí me refiero a nuestras responsabilidades con nuestra Salud, no siempre nos acordamos de estas y enfermamos atochando el Sistema.
A propósito de esto sigue pendiente en el Parlamento desde hace mas de 5 o seis años la aprobación de la última Leyde la Reforma de la Salud la Ley de Deberes y Derechos de las Personas en Salud , este es un tema para conversaciones y discusiones con la Ciudadanía, aunque esta durante el año 2000 y 2001, lo debatió extensamente y sus aportes estoy seguro se consideraron en la redacción de esta Ley.
Quizás hace falta iniciar una nueva conversación colectiva sobre los Deberes y Derechos en Salud.
Me pregunto poque esta última Ley no se aprueba, porque ha tenido tantos problemas. Se han conocido algunos puntos de conflicto como el tema lateral de la Eutanasia y algunos otros, sin embargo esto no justifica a mi parecer que el atraso sea tan grande.
Etiquetas:
Determinantessalud.,
Salud.Sociedad
11 abril 2007
Salud y Ambientes Saludables.
Hasta el momento habiendo escrito permanentemente sobre Salud, especialmente sobre Salud Pública y sobre la Estrategia de Promoción de la Salud , no había incursionado en un aspecto muy relevante y de permanente y creciente interes, el tema Ambiental.
En realidad es a mi parecer un tema bastante espinoso por lo conflictivo. Sin embargo como dice Atina no nos podemos hacer los lesos.
No he sido hasta el momento muy versado en el tema , sin embargo es uno que está siendo fuertemenet impulsado por el Ministerio de Salud en las Estrategias de Promoción de la Salud, tema en el cual sigo aprendiendo día adía.
He podido leer en Atina variadas conversaciones sobre el tema y hoy estamos frente al gran problema del calentamiento global, lo cual indudablemente traerá nuevos desafios y tareas para la Salud, en realidad para todos los sectores que tienen que ver con la Salud e indudablemente para la propia Comunidad y Sociedad Civil, que son copartícipes en construir Salud.
Leia hace pocas semanas un artículo referente al tema, que medejó con una gran inquietud dado que reflejaba lo que personalmente venía percibiendo.
Al respecto cito algunas frases del artículo.
"En materia medioambiental Chile transita por una estrecha senda con precipicios a ambos lados"
"Por una ldo el Ecologisamo extremo podría detener el crecimiento, por el otro, las inversiones mal planificadas, la contaminación descontrolada y otros, pueden no solo depredar el país de nuestros nietos, sino que de pasadita detener las exportaciones y el turismo".
Se dice mas adelante."Chile avanzó creando durante los 90 la Ley Ambienta 19.300., la Conama y el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, el tratamiento de aguas servidas urbanas se cubre en un alto porcentaje. Chile fué pionero en el uso de permisos transables de emisión y derechos transables de agua, sin embargo el problema estriba en que desde el 90 a la fecha el PIB ha crecido en mas de un 100% y la institucionalidad, Normativa y Recursos Humanos ambientales se quedaron completamente atrás."
Leyendo el artículo pude darme cuenta que por ejemplo uno de los grandes problemas tiene relación con las famosas Evaluacionse de Impacto Ambiental, me impresionó entre otras cosas que la Conama, con un promedio de un profesional por comuna de Chile tiene un maximo de 180 días hábiles para responder a estudios de 15 o 20 tomos. Es decir no hay capacidad suficiente en Conama, Sag, Dirección General de Aguas, Serviu, Municipios etc,.. por lo que las respuestas se convierten en un Si o un No, influido muchas veces por factores ajenos a lo técnico. Mas adelante en los procesos de gestión de la aprovación intervienen una serie de personas 8autoridades políticas) que muchas veces no tienen los conocimientos técnicos necesarios para decidir, y no tendrían por que tenerlos en todo caso.
¿Será la manera correcta de localizar y autorizar proyectos de inversión de gran envergadura ?.
Se dice mas adelante en el artículo:"La otra pata de un sistema ambiental, es la capacidad de fiscalización y monitoreo, tanto de los proyectos individuales como del medio ambiente en general. Prácticamente no existe, hasta hace muy poco las empresas"autofiscalizaban sus efluentes" y nadie fiscaliza el nivel general de mercurio o de cadmio en el rio, hasta que se arma la trifulca, cuando mueren los cisnes , desaparecen los lobos marinos.
No hay recursos en la Conama, ni en la Dirección General de Aguas ni en la Superintendencia de Servicios Sanitarios que apartir de hace muy poco deben monitorear miles de efluentes industriales.
Y así suma y sigue, el tal artículo fué escrito por un profesor del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad De Chile don Mario Waissbluth.
Repito, me dejó inquieto, por cuanto me acordaba de los recientes debates sobre el problema de las aguas potables del Norte y la insuficiente normativa chilena al respecto, comparada con la de otros paises.Me acordaba del Arsénico del Boro del Plomo, de las Mineras presentes en el Norte y sus posibles efectos sobre las aguas.
Me acordaba de hipótesis que relacionan los metales pesados con ciertos indicadores de Salud.
El Ministerio de Salud propugna un trabajo Intersectorial y Participativo para promover la Salud de las Personas y las Comunidades y esta Promoción de la Salud se define incorporando indudablemente el tema de Ambientes Saludables.
En realidad a quienes trabajamos en Salud nos esperan grandes desafíos y tareas para avanzar en lograr Ambientes Sanos y Saludables, son bastantes las amenazas y debilidades y pocas las fortalezas y oportunidades.
Mario Dastres M
Etiquetas:
Ambiente,
Determinantessalud,
Promocionsalud,
Salud
09 abril 2007
Atención de Salud y otros.
Decíamos en un post anterior que la Atención en Salud, es decir los Sistemas de Salud (Público y Privado) incidian en apenas un 11 % realmente en la Salud de las personas y que las condiciones sociales y estilos de vida impactaban en un 44%.
Realmente es , quizás , dificil de entender para la mayoría , pero esa es la realidad. (Pinchar).
De allí el desarrollo de el enfoque que internacionalmente se ha denominado de los Determinantes Sociales de la Salud.
Y de allí el interés de los entendidos en enfrentar los Determinantes Sociales, por ejemplo para disminuir las desigualdades o inequidades en Salud.
Porque, indudablemente las hay. Nuestros paises progresan algunos mas que otros, nosostros en Chile por ejemplo, es indudable que progresamos, que en Salud a pesar de todo progresamos. Aunque los avances dependen de muchos cambios. Hay cambios en las políticas gubernamentales , hay cambios en las tecnologías médica, hay cambios en los sitemas de atención , que no a todos satrisfacen , pero son cambios.
Frente a los cambios nosotros los ciudadanos tendemos a exigir el cumplimiento de estos, exigimos nuestros "derechos", un ejemplo de esto es la aplicación del Sistema AUGE o GES , que es lo mismo y que entre parentesis es aplicable al Sistema Público y al Privado, sin embargo muchas veces nos olvidamos de nuestros "deberes".
Y ahí esta, por cierto otro cambio que no siempre asumimos.
Cuando los cambios que se producen el la sociedad no nos satisfacen exigimos nuestros derechos anunciados por los cambios, sin embargo estos cambios indudablemente exigen tambien cambios en nosotros, las cosas no son unilaterales.
Aportando con nuestros deberes y nuestros cambios es muy posible que los beneficios y cambios que la Sociedad simplementa sean mucho mejor recibidos asumidos y hechos realidad.
Volviendo a nuestro tema, la Atención en Salud, siendo un determinante que influye en un 11%, nos ofrece "cambios" beneficios nuevos, etc etc, y muchos creen y afirman que son o un fracaso o un engaño.
Y donde estan los deberes, bueno en este caso los deberes estan en lo que podríamos resumir como Autocuidado, aunque no es un térmibno tan correcto, pero es indudable que tenemos reventado el sistema de salud, hoy nos enfermamos con males que podríamos evitar (productos de la obesidad por ejemplo), males que perfectamente si cumplieramos con nuestros deberes que tienen que ver con el cuidado de nuestro cuerpo y con el cuidado de nuestro espíritu.
Mario Dastres M.
Etiquetas:
Determinantessalud,
Promocionsalud,
Salud
05 abril 2007
04 abril 2007
Salud Determinantes Sociales y Ciudadanía.


Hace un tiempo escribiamos sobre los Determinantes Sociales de la Salud y deciamos que los Sistemas de Salud eran un Deterrminante mas.
Quizás esto en su momento no se entendió, suficientemente. Así lo reo dado que es un poco dificil de entenedrer por quienes han vivido todo un Paradigma de la Salud, centrado en lo que se llama una concepción Biomédica de la Salud.
Hoy se vive una transición hacia una concepción Biosicosocial de la Salud, centrada mas en lo preventivo promocional que en lo curativo.
Sabemos sin embargo que las tareas de asistencialidad copan el Sistema y que la actitud de la Comunidad, cambiar sus hábitos de Vida, progresa muy lentamente.
Hace muy poco el Ministerio de Salud hizo una Evaluación a mitad de camino de los Objetivos Sanitarios para la Década, planteados desde el año 2000 al 2010, y se encontró con que algunos indicadores de Salud apenas se han modificado o se han mantenido.
La prensa informó respecto a esto en su oportunidad, sin embargo aparte de la información y de los comentarios y medidas que el Ministerio está elaborando y ejecutando a traés de los Servicios de Salud las Autoridades Sanitarias Regionales y otros,, no se han producido debates y análisis públicos del tema en la Sociedad Civil, que se sepan, quizás a nivel académico pero en la Ciudadanía misma, no.
Quienes trabajamos en Salud Pública estamos concientes de loas rectificaciones que están en camino y de los limitados análisis a nivel de los Equipos de Salud y Equipos multisectoriales en los cuales se está analizando el problema.
Por ello me atrevo a comentar algunos aspectos positivos a fin de incentivar quizá una debate mas amplio en el futuro espedcialmente con las Organizaciones Sociales Comunitarias y la Ciudadanía en general.
Es así como, creo importante insistir sobre la importancia que en la actualidad se está dando a lo que se ha denominado desde la década de los 70 los Determinantes Sociales de la Salud.
Y a este respecto, quiero recordar que estudios internacionales aplicables plenamente a nuestro país, indican que los sistemas de Salud es decir la Atención médica y de los profesionales de la Salud en el Sistema de SAlud impacta apenas en un 11 % sobre la Salud de las personas en cambio lo que se denomina Estilos de Vida impacta en un 43%.
De alí el éfasis en los Determinantes Sociales y la necesidad de enfrentar el tema de la Salud con un nuevo enfoque centrado en los Determinantes Sociales, dentro de los cuales encontramos la pobreza, la Educación el Trabajo , el Género, el Nivel Socioeconómico y otros factores.
Este año 2007 es un año en el cual el Ministerio de Salud consolida la implementación de Planes Regionales de Salud Pública, en los cuales se programan actividades para enfrentar los diversos Factores de Riesgo incluyendo los ambientales y los sociales.
Estos Planes tienden a fortalecer la Salud Pública, entendiendo que su dimensión "pública", implica ir mucho mas allá de lo que hace el Gobierno y el sector Salud propiamente tal, involucrando y movilizando el aporte fundamental del Intersector público y especialmente de la Ciudadanía y sus Organizaciones.
Mario Dastres M
Etiquetas:
Ciudadania
Suscribirse a:
Entradas (Atom)