25 noviembre 2019

DESPUES DEL ESTALLIDO SOCIAL ¿ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE? III PARTE




Buscando las causas profundas del Conflicto Social que vive Chile.
El proceso de la Independencia. El inicio del conflicto entre el social-productivismo y el mercantilismo.


Constituciones en Chile.-
Una breve Reseña:

Después de la Batalla de Chacabuco, es decir cuando derrotados los españoles, se entró de lleno en la fase propiamente constituyente, el problema de elaborar una Constitución que representara a "el Pueblo”, cobró vigencia plena. Sin embargo, justo allí, en ese período álgido, se instala la Dictadura de O"Higgins.
Gabriel Salazar, (Premio Nacional de Historia 2006), plantea que " fue un Movimiento Ciudadano el que derrocó, la Dictadura Militar de Bernardo O"Higgins y lo obligó a abdicar", planteamiento que contrasta con el cuadro congelado en la Historia de la "Abdicación del Prócer", que nos muestra a un héroe que poco menos que por decisión propia en un gesto de desprendimiento, devolvió al pueblo la piocha del Poder.
Nuestro proceso histórico verdadero, -plantea Salazar, ha sido largo, revuelto y alienante, y es por tanto conveniente repasar, aunque sea al paso, las movilizaciones social ciudadanas del pasado y el presente.
Así pues, se plantea que, solo en dos ocasiones los ciudadanos han blandido el Poder Constituyente, oportunidades en que se ha intentado según estos autores rescatar el Poder de manos de los sectores mercantilistas:
1º A partir de 1822, cuando se derriba la Dictadura Militar de O"Higgins para iniciar luego un proceso constituyente, que tras muchas peripecias concluye en 1828. y
2º A partir de 1918, cuando se decide "sustituir “el fracasado régimen oligárquico-parlamentarista, heredero del Estado Portaliano de 1833 y construir soberanamente un Estado Popular Nacional - Desarrollista, a cuyo efecto se autoconvocó la llamada" Asamblea Constituyente de Asalariados e Intelectuales", realizada en Marzo de 1925.
Es dable, anotar que, lógicamente, el Poder del Dinero y el Mercantilismo, a través de Portales en un caso y Arturo Alessandri en el   otro arrebataron este Poder de manos de la Sociedad Civil y la Ciudadanía para reinstalarlo nuevamente en los grupos económicos adscritos al Mercantilismo.
La Historia, más adelante nos sigue mostrando intentos de instalar el Poder en manos de las posiciones llamadas social productivistas, sin embargo los acontecimientos económicos internacionales y nacionales una y otra vez, no han permitido que la Sociedad Civil , a través de un Régimen de Democracia más participativa permita esto.
Es así como producto de la crisis internacional Chile, se permite durante un período, entrar en una fase de Desarrollo Hacia Dentro, para volver posteriormente a una de Desarrollo Hacia Fuera, que incrementa el fortalecimiento del Mercantilismo frente al Social Productivismo.
Los regímenes políticos de los últimos 50 años así lo muestran.
Sociedad Civil, Ciudadanía, Poder, Grupos económicos. -
Nuestro breve, Periplo por los hechos históricos no suficientemente estudiados y analizados, nos ubican en la actualidad en consideración además a una ciudadanía más empoderada e informada, por los avances tecnológicos especialmente Internet, ante la situación de enfrentar con conocimiento y prudencia el futuro de Chile, reconociendo la relación vigente aún entre Poder y Dinero, vislumbrando la posibilidad de lograr recuperar el Poder para la Sociedad Civil ,la Ciudadanía, en donde debió estar siempre. Lo que nos muestra que los chilenos esperan más de una Democracia Representativa que muestra signos de agotamiento y clama por mayor participación y compromiso de los ciudadanos.
Destacamos por tanto los conceptos de Sociedad Civil, Ciudadanía, Participación Social, Comunitaria y Ciudadana a todo nivel, los cuales estamos seguros contribuirán a fortalecer el Poder para la Ciudadanía y la Sociedad Civil, separándolo en la medida de lo posible en su relación con el Dinero y el Poder Económico, hoy todavía vigente.

 Conclusiones y Perspectivas
1.- Chile desde sus orígenes e incluso desde mucho antes, tiene una tradición más que bicentenaria de Autogobierno (Cabildos Ciudadanos desde mucho antes de la Independencia).
2.- Derivado de los procesos económicos de Europa y los propios de América, han predominado en Chile las posiciones mercantilistas, que se expresan en el llamado Patriciado Mercantil antes y después de la Independencia y hoy en el llamado Neo liberalismo o Sociedad de Mercado.
3.- El Poder de la Ciudadanía, solo se ha manifestado en forma cíclica en cortos períodos históricos, en los cuales Chile, ha "tratado de industrializarse y cumplir con etapas históricas de desarrollo del Capitalismo que al parecer no hemos cumplido, a diferencia de países del Sudeste asiático y otros".
4.- El aparecimiento de la llamada Globalización, que no sería otra cosa que un desarrollo superior del Capitalismo, nos ha sumergido en una situación impredecible por ahora de pronosticar el desenlace.
5.-No obstante, los anterior organismos Internacionales y nacionales, concuerdan en que es imprescindible la llamada Participación Ciudadana y Social para avanzar en forma segura hacia el Desarrollo.
6.- Por último, las inequidades producto del predominio, a mi parecer del Mercantilismo frente al Social productivismo, son incompatibles con lograr el Desarrollo, de acuerdo a los mismos organismos y expertos en la materia.
Como Perspectivas, solo se visualiza, el incremento de las Movilizaciones Sociales, y la correcta modificación o reestructuración de la Clase Política Civil en Chile, hoy tan desprestigiada.
Solo estas modificaciones prioritarias a mi parecer contribuirían a traspasar, aunque sea en parte el Poder desde el Mercantilismo hacia la Sociedad y la Ciudadanía verdaderos destinatarios del Poder Constituyente y de la construcción de Estado y Mercado, consistente con la realidad internacional y nacional vigentes y susceptibles de modificar.



16 noviembre 2019

DESPUES DEL ESTALLIDO SOCIAL. ¿ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE?. II Parte.


Después del Estallido Social . ¿Una Asamblea Nacional Constituyente?. II Parte
La Constitución de 1828,ha sido, en dos siglos de Historia, la única acordada libremente por la Ciudadanía Chilena


" La Constitución de 1828,ha sido, en dos siglos de Historia, la única acordada libremente por la Ciudadanía Chilena"

 Buscando las causas profundas del Conflicto Social que vive Chile.
El proceso de la Independencia,
Inicio del conflicto entre el social-productivismo y el mercantilismo.
Los acontecimientos ocurridos en Europa, que determinan el proceso independentista en América, determinan a su vez a propósito de construir un Estado Nacional, una vez terminadas las luchas armadas con el Imperio, el enfrentamiento entre dos posiciones respecto al futuro de Chile, que poco se ha estudiado y analizado.
Los distintos historiadores, cada uno de ellos con visiones influidas por sus posiciones sociales y económicas, nos describen la mayor parte de las veces una Historia o una memoria política de la nación saturada de estatuas y héroes. En ningún rincón de ella aparece el pueblo y/o la masa ciudadana como el principal actor de su destino.
Se plantea actualmente que. "no está claro como se ha constituido la interpretación histórica predominante sobre el crucial período 1810-1837. Dicho período corresponde al de fundación del Estado y la Política". (Construcción de Estado en Chile, 1800-1837. Gabriel Salazar. 2006. Editorial Sudamericana).

El conflicto, entre las dos concepciones aludidas (mercantilismo versus social productivismo), se evidencia, según las actuales interpretaciones de la Historia Social de Chile, en el enfrentamiento entre el principal héroe de este tiempo Bernardo O"Higgins y el General Ramón Freire, Intendente de Concepción y General en Jefe del Ejército de la Frontera.
Poco se conoce, en la historia oficial, saturada de batallas militares y de héroes, respecto al conflicto entre las provincias y Santiago, representadas respectivamente por Ramón Freire y Bernardo O"Higgins respectivamente.
Poco se sabe de la postura, centralista y de apoyo al patriciado mercantil, expresada en O"Higgins y el apoyo a la postura social productivista expresada en el General Freire, posturas que finalmente desembocan en la batalla de Lircay que posiciona como triunfante al bando representativo del mercantilismo, batalla en la cual la intervención expresa del triministro, Diego Portales, personaje clave en la historia de Chile, y quizás uno de los mas controvertidos fue determinante. Sobre este, el historiador Francisco Antonio Encina expresó "No hay entre las figuras de la historia americana otra más deformada que la de Portales".("Portales".Tomo 1,Francisco Encina. Editorial Nascimiento. 1964).
Poder Político, y Poder Ciudadano Constituyente. -
Diego Portales ,¿ Estadista, constructor del Estado Nacional.?
Estudiar, reestudiar, analizar con ojos nuevos, desde una perspectiva más de Historia Social que de Historia tradicional, de héroes y monumentos, la construcción de Poder y relacionarlo con Dinero es decir con el control que grupos económicos ejercen sobre los países como el nuestro, resulta indudablemente altamente complejo, por lo que en unas cuantas páginas no es posible abarcar esta complejidad histórica social y económica.
No obstante,  no se puede dejar de nombrar a quien se considera, desde amplios sectores como uno de los constructores del Estado en Chile: Diego Portales.
¿Quién fue realmente Diego Portales? Muchos analistas e historiadores han escrito sobre él, y en nuestro caso, mirando los hechos desde la mirada de los conceptos de Poder y Dinero, es dable destacar un par de hechos.
Primero, que fue un comerciante, segundo que fue un político, tercero que tuvo Poder y mucho, cuarto que ejerció este Poder con mucha pasión y que a la larga determinó su asesinato por oficiales estacionados en Quillota, en un momento de rechazo a la tiranía y de apoyo militar a convicciones democráticas.
Recientemente, Luis Reyes Konings, en un artículo de la Revista Estudios Históricos de Julio de 2013, "Portales, Mito, Tradición y Revisión", expresa:
 Comenzaremos la crítica y revisión a los postulados tradicionales, siguiendo algunas consideraciones argumentadas por Sergio Villalobos en su libro "Portales, Una Falsificación histórica"
Villalobos, desarrolla en sus páginas una aguda crítica a la historiografía conservadora, que desde su perspectiva ha presentado a Portales como una figura de marmol, elevado inteligente, entre otras cualidades. En este contexto, la historiografía conservadora, habría muchas veces deformado los acontecimientos, en vistas de sus intereses, con el objeto de defender de críticas y enjuiciamientos al célebre Ministro.

Más adelante el autor del artículo se refiere en especial a historiadores como  Encina, a quienes responsabiliza de " una simplificación excesiva que deja fuera muchos elementos alterando la realidad histórica.
Sus críticas se recrudecen, coincidiendo en esto con Gabriel Salazar, al afirmar que los errores estarían en considerar al Ministro como:
"el organizador de la república y del "Estado en forma", el hombre que con clarividencia y voluntad poderosa habría torcido el rumbo de los hechos para enderezar al país hacia un destino de grandeza. Esta visión plantea mas adelante,desconoce los grandes fenómenos sociales, las fuerzas poderosas que se abren paso en la historia, yachica el visor del microscopio  hasta captar solamente la gesticulación de una criatura. Es una incapacidad intelectual, que actúa por inercia y prefiere ignorar el avance de la historia en méodo y teoría, que requiere de mayor cultura y complejidad en el análisis"(Sergio Villalobos: Portales: Una Falsificación Histórica", Editorial Universitaria, Santiago 2005.   

Cabe, destacar que el historiador que cita el autor del artículo , Luis Reyes Konings, es concordante con otros historiadores como Alfredo Jocelyn-Holt y Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia 2006.

Este último detalla, en sus múltiples obras, el rol que habría ejercido Portales realmente en la construcción de Estado al servicio del Mercantilismo , más que al Productivismo, en una relación Poder Dinero evidente, y que determina en gran medida el Sistema Político que , salvo cortos períodos, nos rige.
En relación por tanto al "Poder Político y Poder Ciudadano" constituyente, es posible constatar el olvido histórico del Poder que debiera haber ejercido la Ciudadanía y la Sociedad Civil en la estructuración de la constitucionalidad que nos rige.
Según Salazar, " la Constitución de 1828,ha sido, en dos siglos de Historia, la única acordada libremente por la Ciudadanía chilena" (En el nombre del Poder Popular Constituyente LOM Ediciones 2011).


02 noviembre 2019

DESPUES DEL ESTALLIDO SOCIAL:: ¿ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE?



DESPUÉS DE LA CRISIS SOCIAL EN CHILE
¿HACIA UNA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE?

Ante la eventualidad de la conformación de una Asamblea Nacional Constituyente, o de una importante participación ciudadana en la discusión de los profundos cambios que esta necesitaría, creemos es bueno, analizar y entregar antecedentes sobre las Constituciones que Chile ha tenido.

¿ Cuantas Constituciones hemos tenido realmente?
¿ Quienes las han elaborado?.
¿ Que grado de participación ha tenido la población común y corriente en la redacción de estas ?
¿Alguna vez se realizó en Chile una Asamblea Nacional Constituyente?
¡Chile está preparado para participar?

Veamos.:

Despues de la Abdicación de O"Higgins,la ciudadanía se abocó de lleno a la construcción de Estado. Así lo entendieron todos, y en particular el General Ramón Freire (nuevo Director Supremo) , quien era decidido partidario de organizar un proceso constituyente en que la ciudadanía misma, libre y democráticamente, dictara el tipo de Estado Nacional que le pareciera pertinente.

Sin embargo esto era exactamente lo que no quería el patriciado mercantil de Santiago. Pero el grueso del artesanado y los milicianos del Ejercito, junto a los "pueblos" de provincia y algunos liberales patricios de la capital, formaron una mayoría ciudadana que, amparada en la gran popularidad del General Freire, Comandante en Jefe del Ejercito, inició la tarea de organizar una libre Asamblea Nacional Constituyente. ( En el nombre del Poder Popular Constituyente. Gabriel Salazar, LOM Ediciones 2011)

Vemos pues que tempranamente, los chilenos se plantearon conformar una "Asamblea " para elaborar una Constitución participativa y democrática.

El proceso constituyente, se inició el año 1823, los"pueblos", discutieron  los principios fundamentales que debían estructurar el Estado, definiendo un "mandato" ciudadano. 
Definido el mandato, eligieron recien a los diputados que "debían" realizarlo, en la Asamblea Constituyente.

 Estando ya en funciones, la Asamblea, los pueblos cuidaron en todo momento de vigilar la conducta de sus mandantes. 
Si el diputado electo no se comportaba de acuerdo al mandato recibido, el pueblo revocaba su cargo, le quitaba el "Poder"concedidoy ya de vuelta a la comunidad , lo sometía a "juicio de residencia". 

Cada comunidad local cuidó, pues,por todos los medios a su alcance, de mantener viva, en todo momento, la "soberanía popular".

¿En que momento de nuestra Historia perdimos esto?

El carácter "abierto" de la Asamblea,era completamente incongruente con la cultura elitista y enclaustrada del patriciado mercantil de Santiago. 

Además los diputados de provincia (que eran mayoría) estaban renuentes a establecer un Estado centralista autoritario(como quería Santiago), por lo anterior el proceso constituyente  amenazó con transformasrse como ocurrió en un arma destructiva para los afanes de hegemonía nacional del patriciado capitalino.

Se inició asi  una ofensiva obtruccionista y perturvadora destinada a desvirtuar la Asamblea Constituyente y distorcionar sus conclusiones Este conflicto latente , condujo finalmente al fracaso de la Asamblea.

la Constitución de 1823 redactada por Juan Egaña, llamada la Constitución de Santiago o Moralista, fué producto de esta primera Asamblea distorcionada por el patriciado capitalino, y fué a su vez causa de un levantamiento popular que determinó la  abolición de esta 

Posteriormente en los años 1824 y 1826, se realizaron dos Asambles Constituyentes mas la última de las cuales condujo a La Constitución de 1828, producto de un proceso, centrado en el enfrentamiento del centralismo y mercantilismo de Santiago y el social productivismo de provincias apoyado por el General Freire y que fué la única acordada libremenete por la Ciudadanía Chilena.

Los constituyentes de 1828,procuraron asentar la estructura del Estado, en la participación orgánica (asamblearia) de la ciudadanía, desde lo local a lo nacional

Por lo visto  fueron necesarios  seis años, desde el momento en que se empezó el proceso constituyente, hasta la aprobación y promulgación de la Constitución de 1828., la cual duraría muy poco.

Esta Constitución constituiría una derrota estratégica del patriciado mercantil de la capital.

ESTALLIDO SOCIAL EN CHILE. SALUD PARTICIPACION Y CRISIS SOCIAL



       Hace bastante tiempo atrás, un Lord ingles expresó algo que hoy los técnicos y especialistas ed Salud Pública están tomando en cuenta, dados os datos estadísticos, este dijo: "El Mundo no es una Fonda, el Mundo es un Hospital"

       Por otro lado el fundador de la Patología Médica, el Dr. Rudolf Wirchow, hace aproximadamente 100 años planteó lo siguiente: La Medicina (Salud) es una Ciencia Social y la Política es la Medicina (Salud) a gran escala".

        Por ellos, podríamos decir que la Salud es la Política a Gran Escala., lo cual coincide con el enfoque hoy vigente de que  la Salud tiene lo que se llama una Determinación Social (Determinantes Sociales de la Salud)

      Por otro lado, desde la mirada de la Epidemiología, en su amplio concepto, se debe recordar el significado etimológico de la palabra: 

Epi : sobre, 
Demos Pueblo  
Logos Estudio, 

          Es decir su significado básico sería “ Estudio sobre el pueblo.
      Asimismo, es necesario recordar  el concepto actual de Salud Pública, diferenciándolo del Sistema Público de Salud.

         En este sentido en la enseñanza de la Epidemiología se considera importante, dar énfasis al concepto de la Salud como un "Constructo Social" y por ello se destaca el proceso de “transición desde una concepción Biomédica y Hospitalocéntrica“ , concepción hoy en obsolescencia, a una "Concepción Biosicosocial y de Construcción Social de la Salud"

          Por otro lado se considera actualmente la Salud en forma mas integral u Holística,, (caso Bután en donde el Ministerio de Salud se denomina Ministerio de la Felicidad y la Economía se mide a través de un Indice Bruto de Felicidad ) 
       
       En Chile ya algunas Universidades están capacitando en la medición de un Índice Bruto de Felicidad Interna.

       En el contexto anterior, podemos preguntarnos cómo las distintas profesiones de la Salud , pueden insertarse en un proceso participativo, a propósito de la Crisis Social por la que atraviesa Chile ( Estallido Social ).

         Al respecto, debiera considerarse, que en general, los profesionales de la Salud, deben disponer, aparte de sus conocimientos técnicos específicos de sus respectivas especialidades, conocimientos de carácter humanista como son Historia Sociología . Antropología y otras coadyuvantes de la Epidemiología.

      En relación al “Estallido Social en Chile”, por el cual atravesamos, explicarse esta implica conocer un mínimo de conceptos, teorías y hechos, como los siguientes.

  1. Las nuevas interpretaciones de la Historia de Chile.
  2. Los Conceptos actualizados de los que se entiende por Participación. Al respecto la póstura de la OPS y OMS que distinguen entre Participación Comunitaria en Salud, Participación Social en Salud y Participacion Ciudadana en Salud.
  3. La Participación en el sector Salud en Chile.
  4. Los conceptos de Gobernabilidad y Gobernanza.
  5. Las recomendaciones de organizaciones internacionales importantes como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, Fundación Rockefeller y Fundación Ford, respecto a la Participación de la Ciudadanía y de los pobres en la gestión de los Gobiernos.
  6. Los conceptos de Estado y Mercado y relaciones históricas entre ambos.
  7. Conceptos de Poder y de Poder Ciudadano.
  8. Concepto de Soberanía y su relación con la Ciudadanía y el Poder. 
  9. El concepto de Pueblo Soberano.

            Esperamos ir analizando en futuras entregas cada uno de estos aspectos y factores que están incidiendo sobre la Crisis.

          En el marco del Estallido Social desencadenado en Chile en los últimos meses, en los hechos los profesionales y Estudiantes de carreras de la Salud, se han involucrado al igual que el resto de la Ciudadanía en la Crisis actual.

         ¿ Cual es el aporte que desde Salud se puede hacer?

          Considerando que en resumen la Crisis actual se debería principalmente a :

1.            Que a pesar de las recomendaciones del Banco Mundial y otras Instituciones como son la OPS , OMS y otras, los gobiernos chilenos no han fomentado e implementado como corresponde suficientemente, la llamada Participación Ciudadana a todo nivel de la Ciudadanía, Sociedad Civil y Comunidad en lo que los entendidos denominan “Gobernanza”, para cuidar y mejorar la llamada “Gobernabilidad”
.
2.             En el contexto anterior, al parecer pocas instituciones del Estado pueden mostrar algo.

                Salud, puede mostrar, los llamados Objetivos Sanitarios para la Década, que hace mas de 20 años se construyen con una amplia participación que ha incluido incluso a las Fuerzas Armadas. Lo contrario es decir la nula participación y sus nefastos resultados se muestran el el transporte  con el rotundo fracaso del Transantiago.

3.             En relación a la Gobernabilidad de los últimos Gobiernos en Chile, podríamos afirmar que ha existido una severa insuficiencia de Participación de la Ciudadanía en la Gobernanza, lo cual ha perjudicado en los hechos la Gobernabilidad, como se ha expresado en el llamado “Estallido Social”.
4.       
                En otras palabras, ha faltado incorporar elementos de Democracia Directa en la llamada Democracia Representativa.

¿ EL APORTE DE SALUD EN ESTE PROCESO?
El aporte de Salud en este proceso lo podríamos resumir en el Postulado de la última Conferencia Internacional de Salud de Adelaida:

  • TENER EN CUENTA LA SALUD SIGNIFICA UN GOBIERNO MAS EFICAZ
  • UN GOBIERNO MAS EFICAZ SIGNIFICA UNA MEJORA DE LA SALUD. 
          Postulado este que los Gobiernos entre los cuales están los de Chile, se han comprometido a llevar adelante y que desde el sector Salud se ha estado implementando , llamando a todos los sectores institucionales y a la Comunidad en general a contribuir.